Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica.
- Autores
- Bonavena, Pablo Augusto; Millán, Mariano Ignacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente escrito proponemos un análisis del recorrido de la cuestión del conflicto en la teoría sociológica. Organizamos nuestra lectura en torno a dos ideas fuerza. En primer lugar, el peso significativo, sobre numerosas corrientes sociológicas, de ciertas presuposiciones generales sobre la sociedad, el orden y las relaciones sociales que son derivadas del pensamiento liberal. Estas formaciones intelectuales obstaculizaron, y obstaculizan, el análisis sociológico del conflicto y producen su omisión, su elusión o aproximaciones que tienden a reducir los enfrentamientos sociales a pujas competitivas.En segundo lugar la influencia, tanto la reconocida como la desconocida, de autores y perspectivas sociológicas que desarrollaron distintos conceptos y nociones para comprender el conflicto social en oposición a las perspectivas analíticas del marxismo. Este conjunto resulta significativamente amplio en términos espaciales, temporales y de trayectorias intelectuales: el socialismo de cátedra alemán del último cuarto del siglo XIX, la escuela de Chicago y el formalismo sociológico simmeliano de principios del siglo XX, la sociología funcionalista del conflicto de Coser (Estados Unidos) y Dahrendorf (Alemania y Gran Bretaña) de mediados de la pasada centuria y las corrientes analíticas que propusieron las nociones de acción colectiva y movimiento social durante el último tercio del siglo XX, tanto en Europa occidental (Touraine y Melucci entre otros), como en los Estados Unidos (Tilly, Tarrow, McAdam, etc.).Nuestro análisis destaca la consonante preocupación, en unos casos, por el sostenimiento y mejor reproducción del sistema social, en otros, por la ampliación y perfeccionamiento de la ciudadanía; en todos por la búsqueda de nociones para comprender el conflicto más allá del concepto marxista de lucha de clases, sin que eso implique desconocer la recurrencia, necesariedad y el carácter sistémico del conflicto social.Se sube el libro completo.
Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Millán, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina - Materia
-
Conflicto Social
Teoría Sociológica
Reforma
Ciudadanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153380
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_92dfb119575511446cf62b868cfd6ea2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153380 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica.Bonavena, Pablo AugustoMillán, Mariano IgnacioConflicto SocialTeoría SociológicaReformaCiudadaníahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente escrito proponemos un análisis del recorrido de la cuestión del conflicto en la teoría sociológica. Organizamos nuestra lectura en torno a dos ideas fuerza. En primer lugar, el peso significativo, sobre numerosas corrientes sociológicas, de ciertas presuposiciones generales sobre la sociedad, el orden y las relaciones sociales que son derivadas del pensamiento liberal. Estas formaciones intelectuales obstaculizaron, y obstaculizan, el análisis sociológico del conflicto y producen su omisión, su elusión o aproximaciones que tienden a reducir los enfrentamientos sociales a pujas competitivas.En segundo lugar la influencia, tanto la reconocida como la desconocida, de autores y perspectivas sociológicas que desarrollaron distintos conceptos y nociones para comprender el conflicto social en oposición a las perspectivas analíticas del marxismo. Este conjunto resulta significativamente amplio en términos espaciales, temporales y de trayectorias intelectuales: el socialismo de cátedra alemán del último cuarto del siglo XIX, la escuela de Chicago y el formalismo sociológico simmeliano de principios del siglo XX, la sociología funcionalista del conflicto de Coser (Estados Unidos) y Dahrendorf (Alemania y Gran Bretaña) de mediados de la pasada centuria y las corrientes analíticas que propusieron las nociones de acción colectiva y movimiento social durante el último tercio del siglo XX, tanto en Europa occidental (Touraine y Melucci entre otros), como en los Estados Unidos (Tilly, Tarrow, McAdam, etc.).Nuestro análisis destaca la consonante preocupación, en unos casos, por el sostenimiento y mejor reproducción del sistema social, en otros, por la ampliación y perfeccionamiento de la ciudadanía; en todos por la búsqueda de nociones para comprender el conflicto más allá del concepto marxista de lucha de clases, sin que eso implique desconocer la recurrencia, necesariedad y el carácter sistémico del conflicto social.Se sube el libro completo.Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Millán, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaExtramurosGalafassi, Guido PascualPuricelli, Sonia2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153380Bonavena, Pablo Augusto; Millán, Mariano Ignacio; Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica.; Extramuros; 2017; 55-75978-987-22408-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/Perspectivas_criticas_conflictividad_social-(Interior%20y%20Tapas).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:23.705CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
title |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
spellingShingle |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. Bonavena, Pablo Augusto Conflicto Social Teoría Sociológica Reforma Ciudadanía |
title_short |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
title_full |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
title_fullStr |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
title_full_unstemmed |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
title_sort |
Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonavena, Pablo Augusto Millán, Mariano Ignacio |
author |
Bonavena, Pablo Augusto |
author_facet |
Bonavena, Pablo Augusto Millán, Mariano Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Millán, Mariano Ignacio |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galafassi, Guido Pascual Puricelli, Sonia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conflicto Social Teoría Sociológica Reforma Ciudadanía |
topic |
Conflicto Social Teoría Sociológica Reforma Ciudadanía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente escrito proponemos un análisis del recorrido de la cuestión del conflicto en la teoría sociológica. Organizamos nuestra lectura en torno a dos ideas fuerza. En primer lugar, el peso significativo, sobre numerosas corrientes sociológicas, de ciertas presuposiciones generales sobre la sociedad, el orden y las relaciones sociales que son derivadas del pensamiento liberal. Estas formaciones intelectuales obstaculizaron, y obstaculizan, el análisis sociológico del conflicto y producen su omisión, su elusión o aproximaciones que tienden a reducir los enfrentamientos sociales a pujas competitivas.En segundo lugar la influencia, tanto la reconocida como la desconocida, de autores y perspectivas sociológicas que desarrollaron distintos conceptos y nociones para comprender el conflicto social en oposición a las perspectivas analíticas del marxismo. Este conjunto resulta significativamente amplio en términos espaciales, temporales y de trayectorias intelectuales: el socialismo de cátedra alemán del último cuarto del siglo XIX, la escuela de Chicago y el formalismo sociológico simmeliano de principios del siglo XX, la sociología funcionalista del conflicto de Coser (Estados Unidos) y Dahrendorf (Alemania y Gran Bretaña) de mediados de la pasada centuria y las corrientes analíticas que propusieron las nociones de acción colectiva y movimiento social durante el último tercio del siglo XX, tanto en Europa occidental (Touraine y Melucci entre otros), como en los Estados Unidos (Tilly, Tarrow, McAdam, etc.).Nuestro análisis destaca la consonante preocupación, en unos casos, por el sostenimiento y mejor reproducción del sistema social, en otros, por la ampliación y perfeccionamiento de la ciudadanía; en todos por la búsqueda de nociones para comprender el conflicto más allá del concepto marxista de lucha de clases, sin que eso implique desconocer la recurrencia, necesariedad y el carácter sistémico del conflicto social.Se sube el libro completo. Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Millán, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina |
description |
En el presente escrito proponemos un análisis del recorrido de la cuestión del conflicto en la teoría sociológica. Organizamos nuestra lectura en torno a dos ideas fuerza. En primer lugar, el peso significativo, sobre numerosas corrientes sociológicas, de ciertas presuposiciones generales sobre la sociedad, el orden y las relaciones sociales que son derivadas del pensamiento liberal. Estas formaciones intelectuales obstaculizaron, y obstaculizan, el análisis sociológico del conflicto y producen su omisión, su elusión o aproximaciones que tienden a reducir los enfrentamientos sociales a pujas competitivas.En segundo lugar la influencia, tanto la reconocida como la desconocida, de autores y perspectivas sociológicas que desarrollaron distintos conceptos y nociones para comprender el conflicto social en oposición a las perspectivas analíticas del marxismo. Este conjunto resulta significativamente amplio en términos espaciales, temporales y de trayectorias intelectuales: el socialismo de cátedra alemán del último cuarto del siglo XIX, la escuela de Chicago y el formalismo sociológico simmeliano de principios del siglo XX, la sociología funcionalista del conflicto de Coser (Estados Unidos) y Dahrendorf (Alemania y Gran Bretaña) de mediados de la pasada centuria y las corrientes analíticas que propusieron las nociones de acción colectiva y movimiento social durante el último tercio del siglo XX, tanto en Europa occidental (Touraine y Melucci entre otros), como en los Estados Unidos (Tilly, Tarrow, McAdam, etc.).Nuestro análisis destaca la consonante preocupación, en unos casos, por el sostenimiento y mejor reproducción del sistema social, en otros, por la ampliación y perfeccionamiento de la ciudadanía; en todos por la búsqueda de nociones para comprender el conflicto más allá del concepto marxista de lucha de clases, sin que eso implique desconocer la recurrencia, necesariedad y el carácter sistémico del conflicto social.Se sube el libro completo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153380 Bonavena, Pablo Augusto; Millán, Mariano Ignacio; Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica.; Extramuros; 2017; 55-75 978-987-22408-2-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153380 |
identifier_str_mv |
Bonavena, Pablo Augusto; Millán, Mariano Ignacio; Conflicto social e imputación estructural: Un recorrido por la teoría sociológica.; Extramuros; 2017; 55-75 978-987-22408-2-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/Perspectivas_criticas_conflictividad_social-(Interior%20y%20Tapas).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Extramuros |
publisher.none.fl_str_mv |
Extramuros |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614517816819712 |
score |
13.070432 |