El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social

Autores
Aronson, Paulina Perla
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con la declinación de las “grandes teorías” –orientadas a demarcar el advenimiento, la trayectoria y las transformaciones de la sociedad moderna–, desde mediados del siglo pasado cobra fuerza la distinción entre teoría sociológica y teoría social. Los estudios dedicados a detallar las tendencias de la sociología desde la década de los ochenta, indican que –en consonancia con el pensamiento posmoderno y su giro culturalista-constructivista– la empresa misma de la teoría sociológica se disuelve. Ello, debido a que los presupuestos modernos pierden validez para aprehender la realidad social, «lo cual ha llevado a una teoría reflexiva, centrada en las cuestiones epistemológicas y ontológicas por encima de las sociológicas» (Noya, 2004: 164). Para deslindar la teoría sociológica de la teoría social se emplean criterios que varían desde la especificidad del objeto de estudio, hasta el alcance analítico atribuido a ambos campos, incluyendo además contrastes metodológicos, nuevas clasificaciones disciplinares y ordenamientos temporales que, según perspectivas divergentes, desagregan lo clásico de lo contemporáneo. La preeminencia de la subjetividad en detrimento de las estructuras, la contraposición entre conocimiento general y particular y entre conocimiento universal y contingente, la cercanía entre saber científico y saber cotidiano, el contraste entre socialización-orden social y experiencia en cuanto factores de resolución de la tensión entre individuo y sociedad, son todos elementos que mediante fundamentaciones heterogéneas favorecen la conformación de dos espacios diferenciados. En este escrito, se hace foco en algunas de esas interpretaciones, especialmente en aquellas que ponen en cuestión la totalidad del corpus conceptual de la sociología, precisamente porque son las que más enérgicamente postulan el fin de la teoría sociológica y el surgimiento de la teoría social, aún cuando a menudo no lo formulen expresamente. El interrogante que se busca responder es si la teoría social –en singular– constituye la superación de la pluralidad de teorías sociológicas elaboradas en el transcurso de casi un siglo y medio. Asimismo, se intenta identificar cómo juega la noción de convergencia disciplinar, un principio que da forma al supuesto de que la teoría social, a diferencia de la teoría sociológica, reúne al conjunto de las ciencias sociales que sellan un compromiso deliberado con la conducta de los seres humanos, con su conciencia y sus acciones.
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
teoría social
teoría sociológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50017

id SEDICI_164cb99864a39ec88840bc793c90c94e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría socialAronson, Paulina PerlaSociologíateoría socialteoría sociológicaCon la declinación de las “grandes teorías” –orientadas a demarcar el advenimiento, la trayectoria y las transformaciones de la sociedad moderna–, desde mediados del siglo pasado cobra fuerza la distinción entre teoría sociológica y teoría social. Los estudios dedicados a detallar las tendencias de la sociología desde la década de los ochenta, indican que –en consonancia con el pensamiento posmoderno y su giro culturalista-constructivista– la empresa misma de la teoría sociológica se disuelve. Ello, debido a que los presupuestos modernos pierden validez para aprehender la realidad social, «lo cual ha llevado a una teoría reflexiva, centrada en las cuestiones epistemológicas y ontológicas por encima de las sociológicas» (Noya, 2004: 164). Para deslindar la teoría sociológica de la teoría social se emplean criterios que varían desde la especificidad del objeto de estudio, hasta el alcance analítico atribuido a ambos campos, incluyendo además contrastes metodológicos, nuevas clasificaciones disciplinares y ordenamientos temporales que, según perspectivas divergentes, desagregan lo clásico de lo contemporáneo. La preeminencia de la subjetividad en detrimento de las estructuras, la contraposición entre conocimiento general y particular y entre conocimiento universal y contingente, la cercanía entre saber científico y saber cotidiano, el contraste entre socialización-orden social y experiencia en cuanto factores de resolución de la tensión entre individuo y sociedad, son todos elementos que mediante fundamentaciones heterogéneas favorecen la conformación de dos espacios diferenciados. En este escrito, se hace foco en algunas de esas interpretaciones, especialmente en aquellas que ponen en cuestión la totalidad del corpus conceptual de la sociología, precisamente porque son las que más enérgicamente postulan el fin de la teoría sociológica y el surgimiento de la teoría social, aún cuando a menudo no lo formulen expresamente. El interrogante que se busca responder es si la teoría social –en singular– constituye la superación de la pluralidad de teorías sociológicas elaboradas en el transcurso de casi un siglo y medio. Asimismo, se intenta identificar cómo juega la noción de convergencia disciplinar, un principio que da forma al supuesto de que la teoría social, a diferencia de la teoría sociológica, reúne al conjunto de las ciencias sociales que sellan un compromiso deliberado con la conducta de los seres humanos, con su conciencia y sus acciones.Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa5Aronson.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:51.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
title El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
spellingShingle El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
Aronson, Paulina Perla
Sociología
teoría social
teoría sociológica
title_short El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
title_full El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
title_fullStr El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
title_full_unstemmed El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
title_sort El fin de la teoría sociológica, el comienzo de la teoría social
dc.creator.none.fl_str_mv Aronson, Paulina Perla
author Aronson, Paulina Perla
author_facet Aronson, Paulina Perla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
teoría social
teoría sociológica
topic Sociología
teoría social
teoría sociológica
dc.description.none.fl_txt_mv Con la declinación de las “grandes teorías” –orientadas a demarcar el advenimiento, la trayectoria y las transformaciones de la sociedad moderna–, desde mediados del siglo pasado cobra fuerza la distinción entre teoría sociológica y teoría social. Los estudios dedicados a detallar las tendencias de la sociología desde la década de los ochenta, indican que –en consonancia con el pensamiento posmoderno y su giro culturalista-constructivista– la empresa misma de la teoría sociológica se disuelve. Ello, debido a que los presupuestos modernos pierden validez para aprehender la realidad social, «lo cual ha llevado a una teoría reflexiva, centrada en las cuestiones epistemológicas y ontológicas por encima de las sociológicas» (Noya, 2004: 164). Para deslindar la teoría sociológica de la teoría social se emplean criterios que varían desde la especificidad del objeto de estudio, hasta el alcance analítico atribuido a ambos campos, incluyendo además contrastes metodológicos, nuevas clasificaciones disciplinares y ordenamientos temporales que, según perspectivas divergentes, desagregan lo clásico de lo contemporáneo. La preeminencia de la subjetividad en detrimento de las estructuras, la contraposición entre conocimiento general y particular y entre conocimiento universal y contingente, la cercanía entre saber científico y saber cotidiano, el contraste entre socialización-orden social y experiencia en cuanto factores de resolución de la tensión entre individuo y sociedad, son todos elementos que mediante fundamentaciones heterogéneas favorecen la conformación de dos espacios diferenciados. En este escrito, se hace foco en algunas de esas interpretaciones, especialmente en aquellas que ponen en cuestión la totalidad del corpus conceptual de la sociología, precisamente porque son las que más enérgicamente postulan el fin de la teoría sociológica y el surgimiento de la teoría social, aún cuando a menudo no lo formulen expresamente. El interrogante que se busca responder es si la teoría social –en singular– constituye la superación de la pluralidad de teorías sociológicas elaboradas en el transcurso de casi un siglo y medio. Asimismo, se intenta identificar cómo juega la noción de convergencia disciplinar, un principio que da forma al supuesto de que la teoría social, a diferencia de la teoría sociológica, reúne al conjunto de las ciencias sociales que sellan un compromiso deliberado con la conducta de los seres humanos, con su conciencia y sus acciones.
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Con la declinación de las “grandes teorías” –orientadas a demarcar el advenimiento, la trayectoria y las transformaciones de la sociedad moderna–, desde mediados del siglo pasado cobra fuerza la distinción entre teoría sociológica y teoría social. Los estudios dedicados a detallar las tendencias de la sociología desde la década de los ochenta, indican que –en consonancia con el pensamiento posmoderno y su giro culturalista-constructivista– la empresa misma de la teoría sociológica se disuelve. Ello, debido a que los presupuestos modernos pierden validez para aprehender la realidad social, «lo cual ha llevado a una teoría reflexiva, centrada en las cuestiones epistemológicas y ontológicas por encima de las sociológicas» (Noya, 2004: 164). Para deslindar la teoría sociológica de la teoría social se emplean criterios que varían desde la especificidad del objeto de estudio, hasta el alcance analítico atribuido a ambos campos, incluyendo además contrastes metodológicos, nuevas clasificaciones disciplinares y ordenamientos temporales que, según perspectivas divergentes, desagregan lo clásico de lo contemporáneo. La preeminencia de la subjetividad en detrimento de las estructuras, la contraposición entre conocimiento general y particular y entre conocimiento universal y contingente, la cercanía entre saber científico y saber cotidiano, el contraste entre socialización-orden social y experiencia en cuanto factores de resolución de la tensión entre individuo y sociedad, son todos elementos que mediante fundamentaciones heterogéneas favorecen la conformación de dos espacios diferenciados. En este escrito, se hace foco en algunas de esas interpretaciones, especialmente en aquellas que ponen en cuestión la totalidad del corpus conceptual de la sociología, precisamente porque son las que más enérgicamente postulan el fin de la teoría sociológica y el surgimiento de la teoría social, aún cuando a menudo no lo formulen expresamente. El interrogante que se busca responder es si la teoría social –en singular– constituye la superación de la pluralidad de teorías sociológicas elaboradas en el transcurso de casi un siglo y medio. Asimismo, se intenta identificar cómo juega la noción de convergencia disciplinar, un principio que da forma al supuesto de que la teoría social, a diferencia de la teoría sociológica, reúne al conjunto de las ciencias sociales que sellan un compromiso deliberado con la conducta de los seres humanos, con su conciencia y sus acciones.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa5Aronson.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615906434482176
score 13.070432