Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina

Autores
Schiaffino, Guillermo Nicolás; Di Nucci, Josefina Inés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el período actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades, evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shoppings center, supermercados e hipermercados; y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shoppings populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período, como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del período actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza en los espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria en la Argentina para, por último, explicar sintéticamente el caso de la megaferia “La Salada”.
In the current period, the expansion of consumption in the territory materializes in cities demonstrating the progress and installation of different consumer spaces. On the one hand, consumer spaces large capital the upper circuit such as shopping centers, supermarkets and hypermarkets on the other hand, spaces popular consumer and trade shows of clothing and accessories, called often popular shopping, with distinctive features lower circuit of the urban economy (Santos, 1979). In this regard, it is noted that increasingly distinctive period variables such as technical, information, advertising, finance, credit, among others, are present in such activities. We propose in this article reflect on the importance of these variables with emphasis on consumption and the various commercial spaces. Briefly introduces the features of the current period and the centrality of consumption. Then it delves into the spaces of popular consumption and are apparel trade shows in Argentina to finally synthetically explain the case of the mega exhibition "La Salada".
Fil: Schiaffino, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Circuitos de la economía urbana
Consumo
Ferias comerciales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26983

id CONICETDig_92c5a6f62764091407de43d12634fc67
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26983
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en ArgentinaPopular space of consumer: the clothing business fairs in ArgentinaSchiaffino, Guillermo NicolásDi Nucci, Josefina InésCircuitos de la economía urbanaConsumoFerias comercialesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el período actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades, evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shoppings center, supermercados e hipermercados; y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shoppings populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período, como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del período actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza en los espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria en la Argentina para, por último, explicar sintéticamente el caso de la megaferia “La Salada”.In the current period, the expansion of consumption in the territory materializes in cities demonstrating the progress and installation of different consumer spaces. On the one hand, consumer spaces large capital the upper circuit such as shopping centers, supermarkets and hypermarkets on the other hand, spaces popular consumer and trade shows of clothing and accessories, called often popular shopping, with distinctive features lower circuit of the urban economy (Santos, 1979). In this regard, it is noted that increasingly distinctive period variables such as technical, information, advertising, finance, credit, among others, are present in such activities. We propose in this article reflect on the importance of these variables with emphasis on consumption and the various commercial spaces. Briefly introduces the features of the current period and the centrality of consumption. Then it delves into the spaces of popular consumption and are apparel trade shows in Argentina to finally synthetically explain the case of the mega exhibition "La Salada".Fil: Schiaffino, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26983Schiaffino, Guillermo Nicolás; Di Nucci, Josefina Inés; Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía; Geograficando; 11; 2; 12-2015; 1-142346-898XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n02a03info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:57:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26983instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:57:26.635CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
Popular space of consumer: the clothing business fairs in Argentina
title Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
spellingShingle Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
Schiaffino, Guillermo Nicolás
Circuitos de la economía urbana
Consumo
Ferias comerciales
Argentina
title_short Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
title_full Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
title_fullStr Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
title_full_unstemmed Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
title_sort Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Schiaffino, Guillermo Nicolás
Di Nucci, Josefina Inés
author Schiaffino, Guillermo Nicolás
author_facet Schiaffino, Guillermo Nicolás
Di Nucci, Josefina Inés
author_role author
author2 Di Nucci, Josefina Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Circuitos de la economía urbana
Consumo
Ferias comerciales
Argentina
topic Circuitos de la economía urbana
Consumo
Ferias comerciales
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el período actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades, evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shoppings center, supermercados e hipermercados; y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shoppings populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período, como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del período actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza en los espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria en la Argentina para, por último, explicar sintéticamente el caso de la megaferia “La Salada”.
In the current period, the expansion of consumption in the territory materializes in cities demonstrating the progress and installation of different consumer spaces. On the one hand, consumer spaces large capital the upper circuit such as shopping centers, supermarkets and hypermarkets on the other hand, spaces popular consumer and trade shows of clothing and accessories, called often popular shopping, with distinctive features lower circuit of the urban economy (Santos, 1979). In this regard, it is noted that increasingly distinctive period variables such as technical, information, advertising, finance, credit, among others, are present in such activities. We propose in this article reflect on the importance of these variables with emphasis on consumption and the various commercial spaces. Briefly introduces the features of the current period and the centrality of consumption. Then it delves into the spaces of popular consumption and are apparel trade shows in Argentina to finally synthetically explain the case of the mega exhibition "La Salada".
Fil: Schiaffino, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description En el período actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades, evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shoppings center, supermercados e hipermercados; y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shoppings populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período, como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del período actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza en los espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria en la Argentina para, por último, explicar sintéticamente el caso de la megaferia “La Salada”.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26983
Schiaffino, Guillermo Nicolás; Di Nucci, Josefina Inés; Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía; Geograficando; 11; 2; 12-2015; 1-14
2346-898X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26983
identifier_str_mv Schiaffino, Guillermo Nicolás; Di Nucci, Josefina Inés; Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía; Geograficando; 11; 2; 12-2015; 1-14
2346-898X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n02a03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606917961744384
score 13.000565