Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria
- Autores
- Di Nucci, Josefina Inés; Schiaffino, Guillermo Nicolás
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las ciudades, y sobre todo en las más populosas, los mercados son mayores y más extensos, la segmentación de la economía urbana es más compleja, y las múltiples divisiones territoriales de trabajo coexisten en el medio construido fragmentado, y al mismo tiempo, integrado. Se evidencia así un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1978). En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en todas las ciudades, instalándose allí nuevas empresas comerciales. Se evidencia el avance y la instalación de grandes equipamientos de consumo, en especial los shopping centers, supermercados e hipermercados, manifestación por excelencia del circuito superior. Sin embargo, pensamos que los shopping centers tienen su contracara en las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares (o despectivamente “saladitas”), que si bien podríamos pensarlos como pertenecientes al circuito inferior, encontramos características que lo acercan a una porción marginal del circuito superior. En realidad se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre los circuitos de la economía urbana y el papel de estos lugares de consumo en sus diferentes manifestaciones en Argentina, teniendo en cuenta variables centrales como el consumo, la publicidad y la financierización para la comprensión de estos centros comerciales.
Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Schiaffino, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
X Jornadas de Investigación en Geografía
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografía - Materia
-
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA
CONSUMO
SHOPPING CENTERS
FERIAS COMERCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138989
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_41381c4826d2afbe186247324244af88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138989 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentariaDi Nucci, Josefina InésSchiaffino, Guillermo NicolásCIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANACONSUMOSHOPPING CENTERSFERIAS COMERCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En las ciudades, y sobre todo en las más populosas, los mercados son mayores y más extensos, la segmentación de la economía urbana es más compleja, y las múltiples divisiones territoriales de trabajo coexisten en el medio construido fragmentado, y al mismo tiempo, integrado. Se evidencia así un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1978). En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en todas las ciudades, instalándose allí nuevas empresas comerciales. Se evidencia el avance y la instalación de grandes equipamientos de consumo, en especial los shopping centers, supermercados e hipermercados, manifestación por excelencia del circuito superior. Sin embargo, pensamos que los shopping centers tienen su contracara en las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares (o despectivamente “saladitas”), que si bien podríamos pensarlos como pertenecientes al circuito inferior, encontramos características que lo acercan a una porción marginal del circuito superior. En realidad se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre los circuitos de la economía urbana y el papel de estos lugares de consumo en sus diferentes manifestaciones en Argentina, teniendo en cuenta variables centrales como el consumo, la publicidad y la financierización para la comprensión de estos centros comerciales.Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Schiaffino, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaX Jornadas de Investigación en GeografíaSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de GeografíaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y CienciasPeretti, GustavoGomez, Nestor JavierFinelli, Norma2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138989Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria; X Jornadas de Investigación en Geografía; Santa Fe; Argentina; 2014; 102-122978-987-692-060-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fhuc.web1.unl.edu.ar/pages/investigacion/publicaciones/producciones-de-jornadas-y-congresos/jornadas-de-investigacion-en-geografia.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138989instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:02.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
title |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
spellingShingle |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria Di Nucci, Josefina Inés CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA CONSUMO SHOPPING CENTERS FERIAS COMERCIALES |
title_short |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
title_full |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
title_fullStr |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
title_full_unstemmed |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
title_sort |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Nucci, Josefina Inés Schiaffino, Guillermo Nicolás |
author |
Di Nucci, Josefina Inés |
author_facet |
Di Nucci, Josefina Inés Schiaffino, Guillermo Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Schiaffino, Guillermo Nicolás |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peretti, Gustavo Gomez, Nestor Javier Finelli, Norma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA CONSUMO SHOPPING CENTERS FERIAS COMERCIALES |
topic |
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA CONSUMO SHOPPING CENTERS FERIAS COMERCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las ciudades, y sobre todo en las más populosas, los mercados son mayores y más extensos, la segmentación de la economía urbana es más compleja, y las múltiples divisiones territoriales de trabajo coexisten en el medio construido fragmentado, y al mismo tiempo, integrado. Se evidencia así un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1978). En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en todas las ciudades, instalándose allí nuevas empresas comerciales. Se evidencia el avance y la instalación de grandes equipamientos de consumo, en especial los shopping centers, supermercados e hipermercados, manifestación por excelencia del circuito superior. Sin embargo, pensamos que los shopping centers tienen su contracara en las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares (o despectivamente “saladitas”), que si bien podríamos pensarlos como pertenecientes al circuito inferior, encontramos características que lo acercan a una porción marginal del circuito superior. En realidad se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre los circuitos de la economía urbana y el papel de estos lugares de consumo en sus diferentes manifestaciones en Argentina, teniendo en cuenta variables centrales como el consumo, la publicidad y la financierización para la comprensión de estos centros comerciales. Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Schiaffino, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina X Jornadas de Investigación en Geografía Santa Fe Argentina Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografía |
description |
En las ciudades, y sobre todo en las más populosas, los mercados son mayores y más extensos, la segmentación de la economía urbana es más compleja, y las múltiples divisiones territoriales de trabajo coexisten en el medio construido fragmentado, y al mismo tiempo, integrado. Se evidencia así un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1978). En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en todas las ciudades, instalándose allí nuevas empresas comerciales. Se evidencia el avance y la instalación de grandes equipamientos de consumo, en especial los shopping centers, supermercados e hipermercados, manifestación por excelencia del circuito superior. Sin embargo, pensamos que los shopping centers tienen su contracara en las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares (o despectivamente “saladitas”), que si bien podríamos pensarlos como pertenecientes al circuito inferior, encontramos características que lo acercan a una porción marginal del circuito superior. En realidad se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre los circuitos de la economía urbana y el papel de estos lugares de consumo en sus diferentes manifestaciones en Argentina, teniendo en cuenta variables centrales como el consumo, la publicidad y la financierización para la comprensión de estos centros comerciales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138989 Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria; X Jornadas de Investigación en Geografía; Santa Fe; Argentina; 2014; 102-122 978-987-692-060-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/138989 |
identifier_str_mv |
Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping centers y las ferias comerciales de indumentaria; X Jornadas de Investigación en Geografía; Santa Fe; Argentina; 2014; 102-122 978-987-692-060-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fhuc.web1.unl.edu.ar/pages/investigacion/publicaciones/producciones-de-jornadas-y-congresos/jornadas-de-investigacion-en-geografia.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268641022705664 |
score |
13.13397 |