Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense
- Autores
- Acosta, Rosario; Carol, Eleonora Silvina; Alvarez, Maria del Pilar; Galliari, Maria Julieta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ambientes de lagunas salinas e hipersalinas se desarrollan en el noroeste bonaerense asociadas a depresiones en zonas de clima semiárido a subhúmedo, dentro de las que se encuentran las lagunas de Chasilauquen y Leubucó (Fig. 1a). El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua superficial y subterránea somera en dichas lagunas. Para ello se efectuó una red de muestreo tanto del agua superficial como subterránea somera de las dos lagunas la cual cuenta con 41 puntos de monitoreo (Fig. 1b y c). Las muestras de agua superficial se extrajeron del cuerpo lagunar, mientras que las de agua subterránea corresponden a pozos someros realizados en las márgenes de las lagunas. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 de todas las muestras mediante métodos estandarizados. Los datos se analizaron a partir de diagramas de cajas y bigotes y de concentraciones porcentuales a través de columnas apiladas. Ambas lagunas se alojan en cubetas de deflación rodeadas por una planicie estructural elevada. Las lagunas se desarrollan sobre un sustrato limo-arcilloso sobre el cual se depositan capas de sales evaporíticas. Inmediatamente por debajo de la capa de sales se encuentra un nivel de sedimento negro que marca condiciones de anoxia. Los análisis químicos para la laguna Chasilauquen (Fig. 1d) evidenciaron que tanto en el agua superficial como en el agua subterránea somera dentro de las especies de nitrógeno el N-NO3- es la dominante registrando valores entre 24,06 y 55,28 mg/L en el agua superficial y entre 1,06 y 8,81 mg/L en el agua subterránea. En orden decreciente de abundancia prosigue el N-NH4+ con concentraciones entre 0,02 y 0,70 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,25 mg/L en el agua subterránea, seguido del N-NO2- con valores entre 0,01 y 0,02 mg/L en el agua subterránea y entre 0,01 y 0,03 mg/L en el agua superficial. Por su parte, el P-PO4-3 se encuentra en concentraciones entre 0,01 y 0,05 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,35 mg/L en el agua subterránea. Si se analiza la abundancia de cada uno de estos nutrientes (Fig. 1e) es claro que en el agua superficial el N-NO3- representa más del 99%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje disminuye levemente producto de que aumentan los porcentajes de N-NH4+ y P-PO4-3. Por otro lado, en la laguna Leubucó (Fig. 1f) la especie dominante de nitrógeno tanto en el agua superficial como subterránea es el N-NO3-, con concentraciones entre 7,95 y 9,16 mg/L para el agua superficial y 2,09 y 4,05 mg/L para el agua subterránea. Le sigue el N-NH4+ con valores entre 0,02 y 0,11 mg/L, y entre 0,02 y 0,17 mg/L y para el agua superficial y subterránea respectivamente, mientras que el N-NO2- es el menos abundante, registrando concentraciones entre 0,01 y 0,09 mg/L en el agua superficial y menores a 0,1 mg/L en el agua subterránea. Por su parte, el P-PO4-3 presenta concentraciones entre 0,08 y 0,47 mg/L para el agua superficial, y entre 0,04 y 0,77 mg/L para el agua subterránea. Como se observa en la Fig. 1g, en el agua superficial de Leubucó el N-NO3- es el más abundante, representando más de un 95%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje es algo menor debido al incremento del porcentaje de P-PO4-3 y en menor medida de N-NH4+. Los resultados obtenidos muestran que en ambas lagunas el nutriente disuelto que domina en el agua superficial es el N-NO3- lo que evidencia claras condiciones oxidantes. En relación a la concentración del N-NO3- se destaca que la laguna Chasilauquen registra concentraciones más elevadas que la laguna Leubucó. En el agua subterránea si bien continúa dominando el N-NO3-, se registran mayores concentraciones de las especies de nitrógeno reducidas (N-NH4+, N-NO2-), característica que muestra condiciones más reductoras acompañadas de la presencia de sedimentos de coloraciones negras por debajo de costras salinas. Estas condiciones reductoras también propician la liberación de P-PO4-3 del sedimento (Schärer et al., 2009), el cual tiende a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea. Los datos obtenidos permiten no solo caracterizar la concentración de nutrientes disueltos en las lagunas de Chasilauquen y Leubucó, sino también aportar información sobre la temática en ambientes con pocos o nulos antecedentes.
Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
HIDROQUIMICA
BUENOS AIRES
LAGUNAS
NUTRIENTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264405
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_92c2bd579f998fb8ea9cbf5b54334285 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264405 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerenseAcosta, RosarioCarol, Eleonora SilvinaAlvarez, Maria del PilarGalliari, Maria JulietaHIDROQUIMICABUENOS AIRESLAGUNASNUTRIENTEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Ambientes de lagunas salinas e hipersalinas se desarrollan en el noroeste bonaerense asociadas a depresiones en zonas de clima semiárido a subhúmedo, dentro de las que se encuentran las lagunas de Chasilauquen y Leubucó (Fig. 1a). El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua superficial y subterránea somera en dichas lagunas. Para ello se efectuó una red de muestreo tanto del agua superficial como subterránea somera de las dos lagunas la cual cuenta con 41 puntos de monitoreo (Fig. 1b y c). Las muestras de agua superficial se extrajeron del cuerpo lagunar, mientras que las de agua subterránea corresponden a pozos someros realizados en las márgenes de las lagunas. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 de todas las muestras mediante métodos estandarizados. Los datos se analizaron a partir de diagramas de cajas y bigotes y de concentraciones porcentuales a través de columnas apiladas. Ambas lagunas se alojan en cubetas de deflación rodeadas por una planicie estructural elevada. Las lagunas se desarrollan sobre un sustrato limo-arcilloso sobre el cual se depositan capas de sales evaporíticas. Inmediatamente por debajo de la capa de sales se encuentra un nivel de sedimento negro que marca condiciones de anoxia. Los análisis químicos para la laguna Chasilauquen (Fig. 1d) evidenciaron que tanto en el agua superficial como en el agua subterránea somera dentro de las especies de nitrógeno el N-NO3- es la dominante registrando valores entre 24,06 y 55,28 mg/L en el agua superficial y entre 1,06 y 8,81 mg/L en el agua subterránea. En orden decreciente de abundancia prosigue el N-NH4+ con concentraciones entre 0,02 y 0,70 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,25 mg/L en el agua subterránea, seguido del N-NO2- con valores entre 0,01 y 0,02 mg/L en el agua subterránea y entre 0,01 y 0,03 mg/L en el agua superficial. Por su parte, el P-PO4-3 se encuentra en concentraciones entre 0,01 y 0,05 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,35 mg/L en el agua subterránea. Si se analiza la abundancia de cada uno de estos nutrientes (Fig. 1e) es claro que en el agua superficial el N-NO3- representa más del 99%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje disminuye levemente producto de que aumentan los porcentajes de N-NH4+ y P-PO4-3. Por otro lado, en la laguna Leubucó (Fig. 1f) la especie dominante de nitrógeno tanto en el agua superficial como subterránea es el N-NO3-, con concentraciones entre 7,95 y 9,16 mg/L para el agua superficial y 2,09 y 4,05 mg/L para el agua subterránea. Le sigue el N-NH4+ con valores entre 0,02 y 0,11 mg/L, y entre 0,02 y 0,17 mg/L y para el agua superficial y subterránea respectivamente, mientras que el N-NO2- es el menos abundante, registrando concentraciones entre 0,01 y 0,09 mg/L en el agua superficial y menores a 0,1 mg/L en el agua subterránea. Por su parte, el P-PO4-3 presenta concentraciones entre 0,08 y 0,47 mg/L para el agua superficial, y entre 0,04 y 0,77 mg/L para el agua subterránea. Como se observa en la Fig. 1g, en el agua superficial de Leubucó el N-NO3- es el más abundante, representando más de un 95%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje es algo menor debido al incremento del porcentaje de P-PO4-3 y en menor medida de N-NH4+. Los resultados obtenidos muestran que en ambas lagunas el nutriente disuelto que domina en el agua superficial es el N-NO3- lo que evidencia claras condiciones oxidantes. En relación a la concentración del N-NO3- se destaca que la laguna Chasilauquen registra concentraciones más elevadas que la laguna Leubucó. En el agua subterránea si bien continúa dominando el N-NO3-, se registran mayores concentraciones de las especies de nitrógeno reducidas (N-NH4+, N-NO2-), característica que muestra condiciones más reductoras acompañadas de la presencia de sedimentos de coloraciones negras por debajo de costras salinas. Estas condiciones reductoras también propician la liberación de P-PO4-3 del sedimento (Schärer et al., 2009), el cual tiende a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea. Los datos obtenidos permiten no solo caracterizar la concentración de nutrientes disueltos en las lagunas de Chasilauquen y Leubucó, sino también aportar información sobre la temática en ambientes con pocos o nulos antecedentes.Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264405Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 708-709CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:33.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
title |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
spellingShingle |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense Acosta, Rosario HIDROQUIMICA BUENOS AIRES LAGUNAS NUTRIENTES |
title_short |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
title_full |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
title_fullStr |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
title_full_unstemmed |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
title_sort |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Rosario Carol, Eleonora Silvina Alvarez, Maria del Pilar Galliari, Maria Julieta |
author |
Acosta, Rosario |
author_facet |
Acosta, Rosario Carol, Eleonora Silvina Alvarez, Maria del Pilar Galliari, Maria Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Carol, Eleonora Silvina Alvarez, Maria del Pilar Galliari, Maria Julieta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDROQUIMICA BUENOS AIRES LAGUNAS NUTRIENTES |
topic |
HIDROQUIMICA BUENOS AIRES LAGUNAS NUTRIENTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ambientes de lagunas salinas e hipersalinas se desarrollan en el noroeste bonaerense asociadas a depresiones en zonas de clima semiárido a subhúmedo, dentro de las que se encuentran las lagunas de Chasilauquen y Leubucó (Fig. 1a). El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua superficial y subterránea somera en dichas lagunas. Para ello se efectuó una red de muestreo tanto del agua superficial como subterránea somera de las dos lagunas la cual cuenta con 41 puntos de monitoreo (Fig. 1b y c). Las muestras de agua superficial se extrajeron del cuerpo lagunar, mientras que las de agua subterránea corresponden a pozos someros realizados en las márgenes de las lagunas. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 de todas las muestras mediante métodos estandarizados. Los datos se analizaron a partir de diagramas de cajas y bigotes y de concentraciones porcentuales a través de columnas apiladas. Ambas lagunas se alojan en cubetas de deflación rodeadas por una planicie estructural elevada. Las lagunas se desarrollan sobre un sustrato limo-arcilloso sobre el cual se depositan capas de sales evaporíticas. Inmediatamente por debajo de la capa de sales se encuentra un nivel de sedimento negro que marca condiciones de anoxia. Los análisis químicos para la laguna Chasilauquen (Fig. 1d) evidenciaron que tanto en el agua superficial como en el agua subterránea somera dentro de las especies de nitrógeno el N-NO3- es la dominante registrando valores entre 24,06 y 55,28 mg/L en el agua superficial y entre 1,06 y 8,81 mg/L en el agua subterránea. En orden decreciente de abundancia prosigue el N-NH4+ con concentraciones entre 0,02 y 0,70 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,25 mg/L en el agua subterránea, seguido del N-NO2- con valores entre 0,01 y 0,02 mg/L en el agua subterránea y entre 0,01 y 0,03 mg/L en el agua superficial. Por su parte, el P-PO4-3 se encuentra en concentraciones entre 0,01 y 0,05 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,35 mg/L en el agua subterránea. Si se analiza la abundancia de cada uno de estos nutrientes (Fig. 1e) es claro que en el agua superficial el N-NO3- representa más del 99%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje disminuye levemente producto de que aumentan los porcentajes de N-NH4+ y P-PO4-3. Por otro lado, en la laguna Leubucó (Fig. 1f) la especie dominante de nitrógeno tanto en el agua superficial como subterránea es el N-NO3-, con concentraciones entre 7,95 y 9,16 mg/L para el agua superficial y 2,09 y 4,05 mg/L para el agua subterránea. Le sigue el N-NH4+ con valores entre 0,02 y 0,11 mg/L, y entre 0,02 y 0,17 mg/L y para el agua superficial y subterránea respectivamente, mientras que el N-NO2- es el menos abundante, registrando concentraciones entre 0,01 y 0,09 mg/L en el agua superficial y menores a 0,1 mg/L en el agua subterránea. Por su parte, el P-PO4-3 presenta concentraciones entre 0,08 y 0,47 mg/L para el agua superficial, y entre 0,04 y 0,77 mg/L para el agua subterránea. Como se observa en la Fig. 1g, en el agua superficial de Leubucó el N-NO3- es el más abundante, representando más de un 95%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje es algo menor debido al incremento del porcentaje de P-PO4-3 y en menor medida de N-NH4+. Los resultados obtenidos muestran que en ambas lagunas el nutriente disuelto que domina en el agua superficial es el N-NO3- lo que evidencia claras condiciones oxidantes. En relación a la concentración del N-NO3- se destaca que la laguna Chasilauquen registra concentraciones más elevadas que la laguna Leubucó. En el agua subterránea si bien continúa dominando el N-NO3-, se registran mayores concentraciones de las especies de nitrógeno reducidas (N-NH4+, N-NO2-), característica que muestra condiciones más reductoras acompañadas de la presencia de sedimentos de coloraciones negras por debajo de costras salinas. Estas condiciones reductoras también propician la liberación de P-PO4-3 del sedimento (Schärer et al., 2009), el cual tiende a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea. Los datos obtenidos permiten no solo caracterizar la concentración de nutrientes disueltos en las lagunas de Chasilauquen y Leubucó, sino también aportar información sobre la temática en ambientes con pocos o nulos antecedentes. Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XXII Congreso Geológico Argentino San Luis Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
Ambientes de lagunas salinas e hipersalinas se desarrollan en el noroeste bonaerense asociadas a depresiones en zonas de clima semiárido a subhúmedo, dentro de las que se encuentran las lagunas de Chasilauquen y Leubucó (Fig. 1a). El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua superficial y subterránea somera en dichas lagunas. Para ello se efectuó una red de muestreo tanto del agua superficial como subterránea somera de las dos lagunas la cual cuenta con 41 puntos de monitoreo (Fig. 1b y c). Las muestras de agua superficial se extrajeron del cuerpo lagunar, mientras que las de agua subterránea corresponden a pozos someros realizados en las márgenes de las lagunas. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 de todas las muestras mediante métodos estandarizados. Los datos se analizaron a partir de diagramas de cajas y bigotes y de concentraciones porcentuales a través de columnas apiladas. Ambas lagunas se alojan en cubetas de deflación rodeadas por una planicie estructural elevada. Las lagunas se desarrollan sobre un sustrato limo-arcilloso sobre el cual se depositan capas de sales evaporíticas. Inmediatamente por debajo de la capa de sales se encuentra un nivel de sedimento negro que marca condiciones de anoxia. Los análisis químicos para la laguna Chasilauquen (Fig. 1d) evidenciaron que tanto en el agua superficial como en el agua subterránea somera dentro de las especies de nitrógeno el N-NO3- es la dominante registrando valores entre 24,06 y 55,28 mg/L en el agua superficial y entre 1,06 y 8,81 mg/L en el agua subterránea. En orden decreciente de abundancia prosigue el N-NH4+ con concentraciones entre 0,02 y 0,70 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,25 mg/L en el agua subterránea, seguido del N-NO2- con valores entre 0,01 y 0,02 mg/L en el agua subterránea y entre 0,01 y 0,03 mg/L en el agua superficial. Por su parte, el P-PO4-3 se encuentra en concentraciones entre 0,01 y 0,05 mg/L en el agua superficial y entre 0,03 y 0,35 mg/L en el agua subterránea. Si se analiza la abundancia de cada uno de estos nutrientes (Fig. 1e) es claro que en el agua superficial el N-NO3- representa más del 99%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje disminuye levemente producto de que aumentan los porcentajes de N-NH4+ y P-PO4-3. Por otro lado, en la laguna Leubucó (Fig. 1f) la especie dominante de nitrógeno tanto en el agua superficial como subterránea es el N-NO3-, con concentraciones entre 7,95 y 9,16 mg/L para el agua superficial y 2,09 y 4,05 mg/L para el agua subterránea. Le sigue el N-NH4+ con valores entre 0,02 y 0,11 mg/L, y entre 0,02 y 0,17 mg/L y para el agua superficial y subterránea respectivamente, mientras que el N-NO2- es el menos abundante, registrando concentraciones entre 0,01 y 0,09 mg/L en el agua superficial y menores a 0,1 mg/L en el agua subterránea. Por su parte, el P-PO4-3 presenta concentraciones entre 0,08 y 0,47 mg/L para el agua superficial, y entre 0,04 y 0,77 mg/L para el agua subterránea. Como se observa en la Fig. 1g, en el agua superficial de Leubucó el N-NO3- es el más abundante, representando más de un 95%, mientras que en el agua subterránea este porcentaje es algo menor debido al incremento del porcentaje de P-PO4-3 y en menor medida de N-NH4+. Los resultados obtenidos muestran que en ambas lagunas el nutriente disuelto que domina en el agua superficial es el N-NO3- lo que evidencia claras condiciones oxidantes. En relación a la concentración del N-NO3- se destaca que la laguna Chasilauquen registra concentraciones más elevadas que la laguna Leubucó. En el agua subterránea si bien continúa dominando el N-NO3-, se registran mayores concentraciones de las especies de nitrógeno reducidas (N-NH4+, N-NO2-), característica que muestra condiciones más reductoras acompañadas de la presencia de sedimentos de coloraciones negras por debajo de costras salinas. Estas condiciones reductoras también propician la liberación de P-PO4-3 del sedimento (Schärer et al., 2009), el cual tiende a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea. Los datos obtenidos permiten no solo caracterizar la concentración de nutrientes disueltos en las lagunas de Chasilauquen y Leubucó, sino también aportar información sobre la temática en ambientes con pocos o nulos antecedentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264405 Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 708-709 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264405 |
identifier_str_mv |
Nutrientes disueltos en agua superficial y subterránea de lagunas continentales hipersalinas del oeste bonaerense; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 708-709 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614420945174528 |
score |
13.070432 |