Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina

Autores
De- Matteis, Lorena Marta Amalia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta un ejemplo de cómo la política y la planificación lingüísticas se producen no sólo a un nivel de comunidades nacionales o regionales, sino también dentro de ambientes específicos dentro de la sociedad. En el caso de la aviación, estas actividades presentan una dimensión nacional y una supranacional, y su objetivo es establecer usos lingüísticos seguros y eficientes. Analizamos, en primer lugar, los reglamentos que pueden identificarse en el ambiente bajo estudio a nivel internacional y dentro de Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). Observamos también la manera en que los objetivos explícitos de esta política se trasladan al nivel pedagógico de la planificación lingüística, considerando una variedad de textos que manifiestan una intención pedagógica y una clara preocupación por los aspectos lingüísticos en el entrenamiento de los profesionales de la aviación. Finalmente indicamos algunas de  las actitudes de los hablantes hacia esta planificación, tomando ejemplos del uso real de la jerga de la aviación en Argentina. Consideramos que existe un sutil conflicto entre la norma lingüística profesional y la norma que los hablantes ejercitan como miembros de una comunidad de habla más amplia. El corpus de textos regulatorios y pedagógicos, así como las interacciones registradas, pertenecen a la región lingüística del español bonaerense en Argentina. Las grabaciones de las interacciones se realizaron con la metodología de participante-observador (Labov 1970), fueron complementadas con notas de campo etnográficas (Duranti 2000) y fueron analizadas desde un punto de vista sociolingüístico (Gumperz 1982a, 1982b), con puntos de contacto con el análisis aplicado del discurso (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000). Palabras claves: Política y planificación lingüísticas, aviación, sociolingüística, análisis aplicado del discurso.
This paper presents an example of how linguistic policy and language planning take place not only at a national level, but also within definite smaller social environments. In the case of aviation, these linguistic activities present a national and a supranational dimension, and their goal is to establish safe and efficient linguistic uses. We analyze, in the first place, the regulatory instances that can be identified in the realm under study at the international level and in Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). We observe also the way in which the explicit objectives of this policy are translated to the pedagogical level of language planning. Therefore we consider a variety of texts that manifest a pedagogical intention and a clear concern with linguistic issues in the training of the aeronautical professional. Finally, we evaluate the speakers attitudes towards this planning, taking examples from the real use of aviation jargon in Argentina. We consider there exists a subtle conflict between the professional linguistic norm and the norm the speakers exercise as members of a wider speech community. The corpus of regulatory and pedagogical texts, as well as the interactions registered, belong to the bonaerense spanish linguistic region in Argentina. The interactions were recorded with the participant-observer methodology (Labov 1970) complemented with ethnographic field notes (Duranti 2000), and were analyzed from a sociolinguistic point of view (Gumperz 1982a, 1982b) with contact points with applied discourse analysis (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000).
Fil: De- Matteis, Lorena Marta Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA
AVIACIÓN
SOCIOLINGÜÍSTICA
ANÁLISIS APLICADO DEL DISCURSO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100210

id CONICETDig_9277335fe8303b3fc0c1538561235095
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de ArgentinaDe- Matteis, Lorena Marta AmaliaPOLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAAVIACIÓNSOCIOLINGÜÍSTICAANÁLISIS APLICADO DEL DISCURSOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo presenta un ejemplo de cómo la política y la planificación lingüísticas se producen no sólo a un nivel de comunidades nacionales o regionales, sino también dentro de ambientes específicos dentro de la sociedad. En el caso de la aviación, estas actividades presentan una dimensión nacional y una supranacional, y su objetivo es establecer usos lingüísticos seguros y eficientes. Analizamos, en primer lugar, los reglamentos que pueden identificarse en el ambiente bajo estudio a nivel internacional y dentro de Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). Observamos también la manera en que los objetivos explícitos de esta política se trasladan al nivel pedagógico de la planificación lingüística, considerando una variedad de textos que manifiestan una intención pedagógica y una clara preocupación por los aspectos lingüísticos en el entrenamiento de los profesionales de la aviación. Finalmente indicamos algunas de  las actitudes de los hablantes hacia esta planificación, tomando ejemplos del uso real de la jerga de la aviación en Argentina. Consideramos que existe un sutil conflicto entre la norma lingüística profesional y la norma que los hablantes ejercitan como miembros de una comunidad de habla más amplia. El corpus de textos regulatorios y pedagógicos, así como las interacciones registradas, pertenecen a la región lingüística del español bonaerense en Argentina. Las grabaciones de las interacciones se realizaron con la metodología de participante-observador (Labov 1970), fueron complementadas con notas de campo etnográficas (Duranti 2000) y fueron analizadas desde un punto de vista sociolingüístico (Gumperz 1982a, 1982b), con puntos de contacto con el análisis aplicado del discurso (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000). Palabras claves: Política y planificación lingüísticas, aviación, sociolingüística, análisis aplicado del discurso.This paper presents an example of how linguistic policy and language planning take place not only at a national level, but also within definite smaller social environments. In the case of aviation, these linguistic activities present a national and a supranational dimension, and their goal is to establish safe and efficient linguistic uses. We analyze, in the first place, the regulatory instances that can be identified in the realm under study at the international level and in Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). We observe also the way in which the explicit objectives of this policy are translated to the pedagogical level of language planning. Therefore we consider a variety of texts that manifest a pedagogical intention and a clear concern with linguistic issues in the training of the aeronautical professional. Finally, we evaluate the speakers attitudes towards this planning, taking examples from the real use of aviation jargon in Argentina. We consider there exists a subtle conflict between the professional linguistic norm and the norm the speakers exercise as members of a wider speech community. The corpus of regulatory and pedagogical texts, as well as the interactions registered, belong to the bonaerense spanish linguistic region in Argentina. The interactions were recorded with the participant-observer methodology (Labov 1970) complemented with ethnographic field notes (Duranti 2000), and were analyzed from a sociolinguistic point of view (Gumperz 1982a, 1982b) with contact points with applied discourse analysis (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000).Fil: De- Matteis, Lorena Marta Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100210De- Matteis, Lorena Marta Amalia; Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina; Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte; Revista de lingüística teórica y aplicada; 42; 2; 12-2004; 9-440033-698X0718-4883CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.udec.cl/rla/publicaciones/rla42_2_2004.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-4883&lng=es&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:30.024CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
title Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
spellingShingle Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
De- Matteis, Lorena Marta Amalia
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA
AVIACIÓN
SOCIOLINGÜÍSTICA
ANÁLISIS APLICADO DEL DISCURSO
title_short Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
title_full Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
title_fullStr Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
title_full_unstemmed Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
title_sort Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv De- Matteis, Lorena Marta Amalia
author De- Matteis, Lorena Marta Amalia
author_facet De- Matteis, Lorena Marta Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA
AVIACIÓN
SOCIOLINGÜÍSTICA
ANÁLISIS APLICADO DEL DISCURSO
topic POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA
AVIACIÓN
SOCIOLINGÜÍSTICA
ANÁLISIS APLICADO DEL DISCURSO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta un ejemplo de cómo la política y la planificación lingüísticas se producen no sólo a un nivel de comunidades nacionales o regionales, sino también dentro de ambientes específicos dentro de la sociedad. En el caso de la aviación, estas actividades presentan una dimensión nacional y una supranacional, y su objetivo es establecer usos lingüísticos seguros y eficientes. Analizamos, en primer lugar, los reglamentos que pueden identificarse en el ambiente bajo estudio a nivel internacional y dentro de Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). Observamos también la manera en que los objetivos explícitos de esta política se trasladan al nivel pedagógico de la planificación lingüística, considerando una variedad de textos que manifiestan una intención pedagógica y una clara preocupación por los aspectos lingüísticos en el entrenamiento de los profesionales de la aviación. Finalmente indicamos algunas de  las actitudes de los hablantes hacia esta planificación, tomando ejemplos del uso real de la jerga de la aviación en Argentina. Consideramos que existe un sutil conflicto entre la norma lingüística profesional y la norma que los hablantes ejercitan como miembros de una comunidad de habla más amplia. El corpus de textos regulatorios y pedagógicos, así como las interacciones registradas, pertenecen a la región lingüística del español bonaerense en Argentina. Las grabaciones de las interacciones se realizaron con la metodología de participante-observador (Labov 1970), fueron complementadas con notas de campo etnográficas (Duranti 2000) y fueron analizadas desde un punto de vista sociolingüístico (Gumperz 1982a, 1982b), con puntos de contacto con el análisis aplicado del discurso (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000). Palabras claves: Política y planificación lingüísticas, aviación, sociolingüística, análisis aplicado del discurso.
This paper presents an example of how linguistic policy and language planning take place not only at a national level, but also within definite smaller social environments. In the case of aviation, these linguistic activities present a national and a supranational dimension, and their goal is to establish safe and efficient linguistic uses. We analyze, in the first place, the regulatory instances that can be identified in the realm under study at the international level and in Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). We observe also the way in which the explicit objectives of this policy are translated to the pedagogical level of language planning. Therefore we consider a variety of texts that manifest a pedagogical intention and a clear concern with linguistic issues in the training of the aeronautical professional. Finally, we evaluate the speakers attitudes towards this planning, taking examples from the real use of aviation jargon in Argentina. We consider there exists a subtle conflict between the professional linguistic norm and the norm the speakers exercise as members of a wider speech community. The corpus of regulatory and pedagogical texts, as well as the interactions registered, belong to the bonaerense spanish linguistic region in Argentina. The interactions were recorded with the participant-observer methodology (Labov 1970) complemented with ethnographic field notes (Duranti 2000), and were analyzed from a sociolinguistic point of view (Gumperz 1982a, 1982b) with contact points with applied discourse analysis (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000).
Fil: De- Matteis, Lorena Marta Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description Este artículo presenta un ejemplo de cómo la política y la planificación lingüísticas se producen no sólo a un nivel de comunidades nacionales o regionales, sino también dentro de ambientes específicos dentro de la sociedad. En el caso de la aviación, estas actividades presentan una dimensión nacional y una supranacional, y su objetivo es establecer usos lingüísticos seguros y eficientes. Analizamos, en primer lugar, los reglamentos que pueden identificarse en el ambiente bajo estudio a nivel internacional y dentro de Argentina (Pit Corder 1993, Fasold 1996, Calvet 1997). Observamos también la manera en que los objetivos explícitos de esta política se trasladan al nivel pedagógico de la planificación lingüística, considerando una variedad de textos que manifiestan una intención pedagógica y una clara preocupación por los aspectos lingüísticos en el entrenamiento de los profesionales de la aviación. Finalmente indicamos algunas de  las actitudes de los hablantes hacia esta planificación, tomando ejemplos del uso real de la jerga de la aviación en Argentina. Consideramos que existe un sutil conflicto entre la norma lingüística profesional y la norma que los hablantes ejercitan como miembros de una comunidad de habla más amplia. El corpus de textos regulatorios y pedagógicos, así como las interacciones registradas, pertenecen a la región lingüística del español bonaerense en Argentina. Las grabaciones de las interacciones se realizaron con la metodología de participante-observador (Labov 1970), fueron complementadas con notas de campo etnográficas (Duranti 2000) y fueron analizadas desde un punto de vista sociolingüístico (Gumperz 1982a, 1982b), con puntos de contacto con el análisis aplicado del discurso (Stubbs 1983, Gunnarson 2000, Drew y Sorjonen 2000). Palabras claves: Política y planificación lingüísticas, aviación, sociolingüística, análisis aplicado del discurso.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100210
De- Matteis, Lorena Marta Amalia; Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina; Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte; Revista de lingüística teórica y aplicada; 42; 2; 12-2004; 9-44
0033-698X
0718-4883
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100210
identifier_str_mv De- Matteis, Lorena Marta Amalia; Política y planificación lingüísticas en la aviación dentro de Argentina; Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte; Revista de lingüística teórica y aplicada; 42; 2; 12-2004; 9-44
0033-698X
0718-4883
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.udec.cl/rla/publicaciones/rla42_2_2004.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-4883&lng=es&nrm=iso
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082815098093568
score 13.22299