Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.

Autores
Garcia, Monica Teresita; Blustein, Guillermo; Stupak, Mirta Elena; Sánchez, Marianela; Palermo, Jorge Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sustratos naturales y artificiales sumergidos en el mar son rápidamente colonizados por micro y macroorganismos, este proceso es conocido como “biofouling”. El asentamiento produce importantes pérdidas económicas: por ejemplo, en los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido a la pérdida de la hidrodinámica y aumento en la rugosidad, aumento en el consumo de combustible, deterioro de la película protectora e inicio de los procesos de corrosión. También causa perjuicios en granjas de maricultura provocando el bloqueo de redes de cultivo y en cañerías reduciendo el diámetro interno y por lo tanto el flujo de agua. Las pinturas antiincrustantes han sido por muchos años la mejor vía de protección de las embarcaciones. En las formulaciones, tradicionalmente, se han incorporado compuestos tóxicos, pero la creciente preocupación por los efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente han llevado a restringir e incluso a prohibir su utilización. En la actualidad, se tiende a controlar las incrustaciones biológicas por medio de métodos alternativos utilizando sustancias naturales o artificiales no tóxicas. La obtención de productos a partir de plantas abundantes en la naturaleza representa una fuente sustentable de nuevas sustancias bioactivas. En este sentido se extrajeron compuestos puros de Maytenus vitis-idaea y M. spinosa, dos especies colectadas en Salta (Argentina). Estos compuestos fueron caracterizados por NMR y HPLC como celastroides, ellos son: tingenona, pristimerina, celastrol y escutiona. La actividad antifouling se estudió en laboratorio sobre larvas de Balanus amphitrite y en el mar incorporados a pinturas antiincrustantes de matriz soluble. Los ensayos de toxicidad indicaron que a partir de concentraciones tan bajas como 20 µg/mL estos compuestos inhiben la actividad larval. Las pinturas se aplicaron sobre paneles y se sumergieron en el puerto de Mar del Plata (Argentina) durante 45 días. Los resultados demostraron que todas las formulaciones inhibieron la fijación del biofouling, registrándose una marcada disminución en la densidad y diversidad de organismos respecto de los controles (p<0.05, ANOVA y test de Tukey). Esto indica que los compuestos aislados son altamente efectivos y promisorios candidatos en tecnología antifouling.
Fil: Garcia, Monica Teresita. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Stupak, Mirta Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Sánchez, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
XI Simposio Argentino; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales
Rosario
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica
Materia
Biofouling
Pinturas antiincrustantes
Celastroides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230474

id CONICETDig_924c420299c526693011f16922bd5578
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230474
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.Garcia, Monica TeresitaBlustein, GuillermoStupak, Mirta ElenaSánchez, MarianelaPalermo, Jorge AlejandroBiofoulingPinturas antiincrustantesCelastroideshttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Los sustratos naturales y artificiales sumergidos en el mar son rápidamente colonizados por micro y macroorganismos, este proceso es conocido como “biofouling”. El asentamiento produce importantes pérdidas económicas: por ejemplo, en los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido a la pérdida de la hidrodinámica y aumento en la rugosidad, aumento en el consumo de combustible, deterioro de la película protectora e inicio de los procesos de corrosión. También causa perjuicios en granjas de maricultura provocando el bloqueo de redes de cultivo y en cañerías reduciendo el diámetro interno y por lo tanto el flujo de agua. Las pinturas antiincrustantes han sido por muchos años la mejor vía de protección de las embarcaciones. En las formulaciones, tradicionalmente, se han incorporado compuestos tóxicos, pero la creciente preocupación por los efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente han llevado a restringir e incluso a prohibir su utilización. En la actualidad, se tiende a controlar las incrustaciones biológicas por medio de métodos alternativos utilizando sustancias naturales o artificiales no tóxicas. La obtención de productos a partir de plantas abundantes en la naturaleza representa una fuente sustentable de nuevas sustancias bioactivas. En este sentido se extrajeron compuestos puros de Maytenus vitis-idaea y M. spinosa, dos especies colectadas en Salta (Argentina). Estos compuestos fueron caracterizados por NMR y HPLC como celastroides, ellos son: tingenona, pristimerina, celastrol y escutiona. La actividad antifouling se estudió en laboratorio sobre larvas de Balanus amphitrite y en el mar incorporados a pinturas antiincrustantes de matriz soluble. Los ensayos de toxicidad indicaron que a partir de concentraciones tan bajas como 20 µg/mL estos compuestos inhiben la actividad larval. Las pinturas se aplicaron sobre paneles y se sumergieron en el puerto de Mar del Plata (Argentina) durante 45 días. Los resultados demostraron que todas las formulaciones inhibieron la fijación del biofouling, registrándose una marcada disminución en la densidad y diversidad de organismos respecto de los controles (p<0.05, ANOVA y test de Tukey). Esto indica que los compuestos aislados son altamente efectivos y promisorios candidatos en tecnología antifouling.Fil: Garcia, Monica Teresita. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Stupak, Mirta Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Sánchez, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaXI Simposio Argentino; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas MedicinalesRosarioArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química OrgánicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230474Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.; XI Simposio Argentino; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/7e9e6bcb-eced-4e08-8e7d-78fc9cca99ba/contentInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230474instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:38.996CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
title Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
spellingShingle Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
Garcia, Monica Teresita
Biofouling
Pinturas antiincrustantes
Celastroides
title_short Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
title_full Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
title_fullStr Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
title_full_unstemmed Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
title_sort Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Monica Teresita
Blustein, Guillermo
Stupak, Mirta Elena
Sánchez, Marianela
Palermo, Jorge Alejandro
author Garcia, Monica Teresita
author_facet Garcia, Monica Teresita
Blustein, Guillermo
Stupak, Mirta Elena
Sánchez, Marianela
Palermo, Jorge Alejandro
author_role author
author2 Blustein, Guillermo
Stupak, Mirta Elena
Sánchez, Marianela
Palermo, Jorge Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biofouling
Pinturas antiincrustantes
Celastroides
topic Biofouling
Pinturas antiincrustantes
Celastroides
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sustratos naturales y artificiales sumergidos en el mar son rápidamente colonizados por micro y macroorganismos, este proceso es conocido como “biofouling”. El asentamiento produce importantes pérdidas económicas: por ejemplo, en los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido a la pérdida de la hidrodinámica y aumento en la rugosidad, aumento en el consumo de combustible, deterioro de la película protectora e inicio de los procesos de corrosión. También causa perjuicios en granjas de maricultura provocando el bloqueo de redes de cultivo y en cañerías reduciendo el diámetro interno y por lo tanto el flujo de agua. Las pinturas antiincrustantes han sido por muchos años la mejor vía de protección de las embarcaciones. En las formulaciones, tradicionalmente, se han incorporado compuestos tóxicos, pero la creciente preocupación por los efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente han llevado a restringir e incluso a prohibir su utilización. En la actualidad, se tiende a controlar las incrustaciones biológicas por medio de métodos alternativos utilizando sustancias naturales o artificiales no tóxicas. La obtención de productos a partir de plantas abundantes en la naturaleza representa una fuente sustentable de nuevas sustancias bioactivas. En este sentido se extrajeron compuestos puros de Maytenus vitis-idaea y M. spinosa, dos especies colectadas en Salta (Argentina). Estos compuestos fueron caracterizados por NMR y HPLC como celastroides, ellos son: tingenona, pristimerina, celastrol y escutiona. La actividad antifouling se estudió en laboratorio sobre larvas de Balanus amphitrite y en el mar incorporados a pinturas antiincrustantes de matriz soluble. Los ensayos de toxicidad indicaron que a partir de concentraciones tan bajas como 20 µg/mL estos compuestos inhiben la actividad larval. Las pinturas se aplicaron sobre paneles y se sumergieron en el puerto de Mar del Plata (Argentina) durante 45 días. Los resultados demostraron que todas las formulaciones inhibieron la fijación del biofouling, registrándose una marcada disminución en la densidad y diversidad de organismos respecto de los controles (p<0.05, ANOVA y test de Tukey). Esto indica que los compuestos aislados son altamente efectivos y promisorios candidatos en tecnología antifouling.
Fil: Garcia, Monica Teresita. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Stupak, Mirta Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Sánchez, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
XI Simposio Argentino; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales
Rosario
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica
description Los sustratos naturales y artificiales sumergidos en el mar son rápidamente colonizados por micro y macroorganismos, este proceso es conocido como “biofouling”. El asentamiento produce importantes pérdidas económicas: por ejemplo, en los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido a la pérdida de la hidrodinámica y aumento en la rugosidad, aumento en el consumo de combustible, deterioro de la película protectora e inicio de los procesos de corrosión. También causa perjuicios en granjas de maricultura provocando el bloqueo de redes de cultivo y en cañerías reduciendo el diámetro interno y por lo tanto el flujo de agua. Las pinturas antiincrustantes han sido por muchos años la mejor vía de protección de las embarcaciones. En las formulaciones, tradicionalmente, se han incorporado compuestos tóxicos, pero la creciente preocupación por los efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente han llevado a restringir e incluso a prohibir su utilización. En la actualidad, se tiende a controlar las incrustaciones biológicas por medio de métodos alternativos utilizando sustancias naturales o artificiales no tóxicas. La obtención de productos a partir de plantas abundantes en la naturaleza representa una fuente sustentable de nuevas sustancias bioactivas. En este sentido se extrajeron compuestos puros de Maytenus vitis-idaea y M. spinosa, dos especies colectadas en Salta (Argentina). Estos compuestos fueron caracterizados por NMR y HPLC como celastroides, ellos son: tingenona, pristimerina, celastrol y escutiona. La actividad antifouling se estudió en laboratorio sobre larvas de Balanus amphitrite y en el mar incorporados a pinturas antiincrustantes de matriz soluble. Los ensayos de toxicidad indicaron que a partir de concentraciones tan bajas como 20 µg/mL estos compuestos inhiben la actividad larval. Las pinturas se aplicaron sobre paneles y se sumergieron en el puerto de Mar del Plata (Argentina) durante 45 días. Los resultados demostraron que todas las formulaciones inhibieron la fijación del biofouling, registrándose una marcada disminución en la densidad y diversidad de organismos respecto de los controles (p<0.05, ANOVA y test de Tukey). Esto indica que los compuestos aislados son altamente efectivos y promisorios candidatos en tecnología antifouling.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230474
Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.; XI Simposio Argentino; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230474
identifier_str_mv Actividad antifouling de compuestos aislados de Maytenus vitisidaea y M. spinosa, plantas terrestres del norte argentino.; XI Simposio Argentino; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/7e9e6bcb-eced-4e08-8e7d-78fc9cca99ba/content
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613699775496192
score 13.070432