Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano

Autores
Santos Acevedo, Marisol; Stupak, Mirta Elena; García, Mónica; Perez, Miriam Cristina; Blustein, Guillermo; Puentes, C.; Carreño, K.; Gómez León, Leonardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se conoce como biofouling a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier sustrato sumergido natural o artificial. El biofouling marino afecta seriamente las estructuras sumergidas, causando grandes pérdidas económicas al aumentar el consumo de combustible, causando corrosión, obstruyendo desagües y provocando altos costos de limpieza, remoción y repintado. La industria desarrolló pinturas antiincrustantes usando compuestos como el tributilestaño (TBT) de gran efectividad como antiincrustante pero descrito como la sustancia más tóxica jamás introducida al ambiente marino. Como consecuencia, la IMO prohibió la aplicación de compuestos organometálicos como biocidas, por tanto es preponderante encontrar un sistema efectivo en la prevención del biofouling, que tenga amplio espectro de actividad, baja toxicidad, baja hidrosolubilidad, que no sea bioacumulable, ni persistente, ser compatible con materia prima de pinturas y económicamente favorable. Una alternativa para solucionar este problema es el uso de sustancias producto del metabolismos de organismos marinos, en este proyecto se evaluó el potencial de las fracciones orgánicas de seis organismos marinos frente al fenómeno del biofouling, incorporándolas en pinturas y evaluándolas luego de 45 y 90 días en los puertos de Mar del Plata (Argentina) y Santa Marta (Colombia) respetivamente. Para obtener los extractos y fracciones el tejido seco de cada organismo se sometió a maceración a 20 °C por 24 h, en metanol y diclorometano (1:1), hasta obtener una mezcla libre de solventes. Parte de este extracto se fraccionó usando agua desionizada y diclorometano (1:1), dejando decantar 24 h, al cabo de las cuales se separó en un embudo la fase inferior (fracción orgánica) y la fase superior (fracción acuosa), se llevaron a rotaevaporación para eliminar el diclorometano y el agua. En la planta piloto del Cidepint, se elaboró una pintura a base de resina colofonia y ácido oleico plastificante) en una mezcla xileno/aguarrás mineral (ligante). La jarra del molino de bolas se cargó con el ligante y los pigmentos (óxido de cinc y tiza) y se dispersó por 24 h. La pintura se filtró y fraccionó en siete porciones, una para el control negativo y las restantes para las fracciones orgánicas. Las pinturas se aplicaron con pincel sobre paneles de acrílico arenados de 120 x 40 mm previamente desengrasados con tolueno. Se aplicaron cuatro capas dejando secar 24 h entre ellas hasta obtener un espesor de 70 ± 5 μm. Las especies con mejores resultados en los ensayos con las pinturas fueron coincidentes en ambos puertos. Agelas tubulata, Aplysina lacunosa, Holoturia glaberrima, Neopetrosia proxima y Ocenapia peltata inhibieron la fijación de organismos incrustantes con diferencias significativas. Por otra parte, aunque Myrmekioderma gyroderma evidenció un menor porcentaje de cobertura de organismos que el control, no presentó diferencias significativas por lo que se consideró que no tiene un efecto antifouling.
Fil: Santos Acevedo, Marisol. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
Fil: Stupak, Mirta Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: García, Mónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Puentes, C.. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
Fil: Carreño, K.. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
Fil: Gómez León, Leonardo. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
XV Seminario Nacional de Ciencias y tecnologías del Mar: "Nuestros mares: fuente de recursos y bienestar"
Cartagena
Colombia
Comisión Colombiana del Oceáno
Materia
PORIFERA
ECHINODERMATA
BIOFOULING
PINTURAS ANTIFOULING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236039

id CONICETDig_b7ab31e14f2ed103dffd4eeaddd91a66
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236039
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombianoSantos Acevedo, MarisolStupak, Mirta ElenaGarcía, MónicaPerez, Miriam CristinaBlustein, GuillermoPuentes, C.Carreño, K.Gómez León, LeonardoPORIFERAECHINODERMATABIOFOULINGPINTURAS ANTIFOULINGhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Se conoce como biofouling a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier sustrato sumergido natural o artificial. El biofouling marino afecta seriamente las estructuras sumergidas, causando grandes pérdidas económicas al aumentar el consumo de combustible, causando corrosión, obstruyendo desagües y provocando altos costos de limpieza, remoción y repintado. La industria desarrolló pinturas antiincrustantes usando compuestos como el tributilestaño (TBT) de gran efectividad como antiincrustante pero descrito como la sustancia más tóxica jamás introducida al ambiente marino. Como consecuencia, la IMO prohibió la aplicación de compuestos organometálicos como biocidas, por tanto es preponderante encontrar un sistema efectivo en la prevención del biofouling, que tenga amplio espectro de actividad, baja toxicidad, baja hidrosolubilidad, que no sea bioacumulable, ni persistente, ser compatible con materia prima de pinturas y económicamente favorable. Una alternativa para solucionar este problema es el uso de sustancias producto del metabolismos de organismos marinos, en este proyecto se evaluó el potencial de las fracciones orgánicas de seis organismos marinos frente al fenómeno del biofouling, incorporándolas en pinturas y evaluándolas luego de 45 y 90 días en los puertos de Mar del Plata (Argentina) y Santa Marta (Colombia) respetivamente. Para obtener los extractos y fracciones el tejido seco de cada organismo se sometió a maceración a 20 °C por 24 h, en metanol y diclorometano (1:1), hasta obtener una mezcla libre de solventes. Parte de este extracto se fraccionó usando agua desionizada y diclorometano (1:1), dejando decantar 24 h, al cabo de las cuales se separó en un embudo la fase inferior (fracción orgánica) y la fase superior (fracción acuosa), se llevaron a rotaevaporación para eliminar el diclorometano y el agua. En la planta piloto del Cidepint, se elaboró una pintura a base de resina colofonia y ácido oleico plastificante) en una mezcla xileno/aguarrás mineral (ligante). La jarra del molino de bolas se cargó con el ligante y los pigmentos (óxido de cinc y tiza) y se dispersó por 24 h. La pintura se filtró y fraccionó en siete porciones, una para el control negativo y las restantes para las fracciones orgánicas. Las pinturas se aplicaron con pincel sobre paneles de acrílico arenados de 120 x 40 mm previamente desengrasados con tolueno. Se aplicaron cuatro capas dejando secar 24 h entre ellas hasta obtener un espesor de 70 ± 5 μm. Las especies con mejores resultados en los ensayos con las pinturas fueron coincidentes en ambos puertos. Agelas tubulata, Aplysina lacunosa, Holoturia glaberrima, Neopetrosia proxima y Ocenapia peltata inhibieron la fijación de organismos incrustantes con diferencias significativas. Por otra parte, aunque Myrmekioderma gyroderma evidenció un menor porcentaje de cobertura de organismos que el control, no presentó diferencias significativas por lo que se consideró que no tiene un efecto antifouling.Fil: Santos Acevedo, Marisol. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);Fil: Stupak, Mirta Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: García, Mónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Puentes, C.. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);Fil: Carreño, K.. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);Fil: Gómez León, Leonardo. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);XV Seminario Nacional de Ciencias y tecnologías del Mar: "Nuestros mares: fuente de recursos y bienestar"CartagenaColombiaComisión Colombiana del OceánoUniversidad de Cartagena2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSeminarioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236039Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano; XV Seminario Nacional de Ciencias y tecnologías del Mar: "Nuestros mares: fuente de recursos y bienestar"; Cartagena; Colombia; 2013CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236039instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:49.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
title Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
spellingShingle Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
Santos Acevedo, Marisol
PORIFERA
ECHINODERMATA
BIOFOULING
PINTURAS ANTIFOULING
title_short Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
title_full Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
title_fullStr Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
title_full_unstemmed Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
title_sort Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Santos Acevedo, Marisol
Stupak, Mirta Elena
García, Mónica
Perez, Miriam Cristina
Blustein, Guillermo
Puentes, C.
Carreño, K.
Gómez León, Leonardo
author Santos Acevedo, Marisol
author_facet Santos Acevedo, Marisol
Stupak, Mirta Elena
García, Mónica
Perez, Miriam Cristina
Blustein, Guillermo
Puentes, C.
Carreño, K.
Gómez León, Leonardo
author_role author
author2 Stupak, Mirta Elena
García, Mónica
Perez, Miriam Cristina
Blustein, Guillermo
Puentes, C.
Carreño, K.
Gómez León, Leonardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PORIFERA
ECHINODERMATA
BIOFOULING
PINTURAS ANTIFOULING
topic PORIFERA
ECHINODERMATA
BIOFOULING
PINTURAS ANTIFOULING
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se conoce como biofouling a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier sustrato sumergido natural o artificial. El biofouling marino afecta seriamente las estructuras sumergidas, causando grandes pérdidas económicas al aumentar el consumo de combustible, causando corrosión, obstruyendo desagües y provocando altos costos de limpieza, remoción y repintado. La industria desarrolló pinturas antiincrustantes usando compuestos como el tributilestaño (TBT) de gran efectividad como antiincrustante pero descrito como la sustancia más tóxica jamás introducida al ambiente marino. Como consecuencia, la IMO prohibió la aplicación de compuestos organometálicos como biocidas, por tanto es preponderante encontrar un sistema efectivo en la prevención del biofouling, que tenga amplio espectro de actividad, baja toxicidad, baja hidrosolubilidad, que no sea bioacumulable, ni persistente, ser compatible con materia prima de pinturas y económicamente favorable. Una alternativa para solucionar este problema es el uso de sustancias producto del metabolismos de organismos marinos, en este proyecto se evaluó el potencial de las fracciones orgánicas de seis organismos marinos frente al fenómeno del biofouling, incorporándolas en pinturas y evaluándolas luego de 45 y 90 días en los puertos de Mar del Plata (Argentina) y Santa Marta (Colombia) respetivamente. Para obtener los extractos y fracciones el tejido seco de cada organismo se sometió a maceración a 20 °C por 24 h, en metanol y diclorometano (1:1), hasta obtener una mezcla libre de solventes. Parte de este extracto se fraccionó usando agua desionizada y diclorometano (1:1), dejando decantar 24 h, al cabo de las cuales se separó en un embudo la fase inferior (fracción orgánica) y la fase superior (fracción acuosa), se llevaron a rotaevaporación para eliminar el diclorometano y el agua. En la planta piloto del Cidepint, se elaboró una pintura a base de resina colofonia y ácido oleico plastificante) en una mezcla xileno/aguarrás mineral (ligante). La jarra del molino de bolas se cargó con el ligante y los pigmentos (óxido de cinc y tiza) y se dispersó por 24 h. La pintura se filtró y fraccionó en siete porciones, una para el control negativo y las restantes para las fracciones orgánicas. Las pinturas se aplicaron con pincel sobre paneles de acrílico arenados de 120 x 40 mm previamente desengrasados con tolueno. Se aplicaron cuatro capas dejando secar 24 h entre ellas hasta obtener un espesor de 70 ± 5 μm. Las especies con mejores resultados en los ensayos con las pinturas fueron coincidentes en ambos puertos. Agelas tubulata, Aplysina lacunosa, Holoturia glaberrima, Neopetrosia proxima y Ocenapia peltata inhibieron la fijación de organismos incrustantes con diferencias significativas. Por otra parte, aunque Myrmekioderma gyroderma evidenció un menor porcentaje de cobertura de organismos que el control, no presentó diferencias significativas por lo que se consideró que no tiene un efecto antifouling.
Fil: Santos Acevedo, Marisol. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
Fil: Stupak, Mirta Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: García, Mónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Puentes, C.. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
Fil: Carreño, K.. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
Fil: Gómez León, Leonardo. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis (invemar);
XV Seminario Nacional de Ciencias y tecnologías del Mar: "Nuestros mares: fuente de recursos y bienestar"
Cartagena
Colombia
Comisión Colombiana del Oceáno
description Se conoce como biofouling a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier sustrato sumergido natural o artificial. El biofouling marino afecta seriamente las estructuras sumergidas, causando grandes pérdidas económicas al aumentar el consumo de combustible, causando corrosión, obstruyendo desagües y provocando altos costos de limpieza, remoción y repintado. La industria desarrolló pinturas antiincrustantes usando compuestos como el tributilestaño (TBT) de gran efectividad como antiincrustante pero descrito como la sustancia más tóxica jamás introducida al ambiente marino. Como consecuencia, la IMO prohibió la aplicación de compuestos organometálicos como biocidas, por tanto es preponderante encontrar un sistema efectivo en la prevención del biofouling, que tenga amplio espectro de actividad, baja toxicidad, baja hidrosolubilidad, que no sea bioacumulable, ni persistente, ser compatible con materia prima de pinturas y económicamente favorable. Una alternativa para solucionar este problema es el uso de sustancias producto del metabolismos de organismos marinos, en este proyecto se evaluó el potencial de las fracciones orgánicas de seis organismos marinos frente al fenómeno del biofouling, incorporándolas en pinturas y evaluándolas luego de 45 y 90 días en los puertos de Mar del Plata (Argentina) y Santa Marta (Colombia) respetivamente. Para obtener los extractos y fracciones el tejido seco de cada organismo se sometió a maceración a 20 °C por 24 h, en metanol y diclorometano (1:1), hasta obtener una mezcla libre de solventes. Parte de este extracto se fraccionó usando agua desionizada y diclorometano (1:1), dejando decantar 24 h, al cabo de las cuales se separó en un embudo la fase inferior (fracción orgánica) y la fase superior (fracción acuosa), se llevaron a rotaevaporación para eliminar el diclorometano y el agua. En la planta piloto del Cidepint, se elaboró una pintura a base de resina colofonia y ácido oleico plastificante) en una mezcla xileno/aguarrás mineral (ligante). La jarra del molino de bolas se cargó con el ligante y los pigmentos (óxido de cinc y tiza) y se dispersó por 24 h. La pintura se filtró y fraccionó en siete porciones, una para el control negativo y las restantes para las fracciones orgánicas. Las pinturas se aplicaron con pincel sobre paneles de acrílico arenados de 120 x 40 mm previamente desengrasados con tolueno. Se aplicaron cuatro capas dejando secar 24 h entre ellas hasta obtener un espesor de 70 ± 5 μm. Las especies con mejores resultados en los ensayos con las pinturas fueron coincidentes en ambos puertos. Agelas tubulata, Aplysina lacunosa, Holoturia glaberrima, Neopetrosia proxima y Ocenapia peltata inhibieron la fijación de organismos incrustantes con diferencias significativas. Por otra parte, aunque Myrmekioderma gyroderma evidenció un menor porcentaje de cobertura de organismos que el control, no presentó diferencias significativas por lo que se consideró que no tiene un efecto antifouling.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Seminario
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236039
Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano; XV Seminario Nacional de Ciencias y tecnologías del Mar: "Nuestros mares: fuente de recursos y bienestar"; Cartagena; Colombia; 2013
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236039
identifier_str_mv Pinturas antifouling con productos naturales de organismos marinos del Caribe colombiano; XV Seminario Nacional de Ciencias y tecnologías del Mar: "Nuestros mares: fuente de recursos y bienestar"; Cartagena; Colombia; 2013
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cartagena
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270133064564736
score 13.13397