Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro
- Autores
- Pary, Paola; Llorens, C.; Bengoa, Leandro Nicolás; Seré, Pablo Ricardo; Egli, Walter Alfredo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los electrolitos de cobreado alcalino formulados a base de cianuro son ampliamente utilizados en la industria galvanoplástica. En general, se emplean para generar recubrimientos de bajo espesor (“strike”) cuya función es proteger el sustrato, usualmente acero, cinc o aleaciones, del ataque corrosivo producido por los medios ácidos requeridos en procesos posteriores, como el cobreado en soluciones tradicionales de sulfato. La necesidad de reducir y/o eliminar de estas formulaciones los compuestos cianurados ha generado nuevas líneas de investigación cuyo objetivo es proponer alternativas de menor toxicidad y más simples desde el punto de vista del manejo de los residuos generados. El glutamato monosódico como agente complejante eco-compatible ha generado buenos resultados en cuanto a brillo, nivelado y espesores de recubrimiento para diversas condiciones de trabajo, incluyendo pH, temperatura y densidad de corriente, permitiendo además, la obtención de depósitos compuestos Cu-Al2O3[1,2]. Un requerimiento que debe cumplir un recubrimiento metálico o metálico compuesto para que resulte de interés tecnológico es una adecuada resistencia al desgaste y una buena adherencia al sustrato, en especial teniendo en cuenta que, en general, las piezas recubiertas se encuentran sometidas a exigentes condiciones de uso. En este trabajo se presentan los estudios realizados para alcanzar las condiciones óptimas que favorecen dichas propiedades en recubrimientos metálicos de cobre.
Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Llorens, C.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM
Copiapó
Chile
Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales; Asociación Argentina de Materiales - Materia
-
COBRE
TRIBOLOGIA
CIANURO
ALCALINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235679
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_922e47d7dbd7271a3ca7feb1845232d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235679 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuroPary, PaolaLlorens, C.Bengoa, Leandro NicolásSeré, Pablo RicardoEgli, Walter AlfredoCOBRETRIBOLOGIACIANUROALCALINOhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Los electrolitos de cobreado alcalino formulados a base de cianuro son ampliamente utilizados en la industria galvanoplástica. En general, se emplean para generar recubrimientos de bajo espesor (“strike”) cuya función es proteger el sustrato, usualmente acero, cinc o aleaciones, del ataque corrosivo producido por los medios ácidos requeridos en procesos posteriores, como el cobreado en soluciones tradicionales de sulfato. La necesidad de reducir y/o eliminar de estas formulaciones los compuestos cianurados ha generado nuevas líneas de investigación cuyo objetivo es proponer alternativas de menor toxicidad y más simples desde el punto de vista del manejo de los residuos generados. El glutamato monosódico como agente complejante eco-compatible ha generado buenos resultados en cuanto a brillo, nivelado y espesores de recubrimiento para diversas condiciones de trabajo, incluyendo pH, temperatura y densidad de corriente, permitiendo además, la obtención de depósitos compuestos Cu-Al2O3[1,2]. Un requerimiento que debe cumplir un recubrimiento metálico o metálico compuesto para que resulte de interés tecnológico es una adecuada resistencia al desgaste y una buena adherencia al sustrato, en especial teniendo en cuenta que, en general, las piezas recubiertas se encuentran sometidas a exigentes condiciones de uso. En este trabajo se presentan los estudios realizados para alcanzar las condiciones óptimas que favorecen dichas propiedades en recubrimientos metálicos de cobre.Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Llorens, C.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Bengoa, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAMCopiapóChileSociedad Chilena de Metalurgia y Materiales; Asociación Argentina de MaterialesUniversidad de Atacama2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235679Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro; 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM; Copiapó; Chile; 2017; 1-2CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:42.12CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
title |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
spellingShingle |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro Pary, Paola COBRE TRIBOLOGIA CIANURO ALCALINO |
title_short |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
title_full |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
title_fullStr |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
title_full_unstemmed |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
title_sort |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pary, Paola Llorens, C. Bengoa, Leandro Nicolás Seré, Pablo Ricardo Egli, Walter Alfredo |
author |
Pary, Paola |
author_facet |
Pary, Paola Llorens, C. Bengoa, Leandro Nicolás Seré, Pablo Ricardo Egli, Walter Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Llorens, C. Bengoa, Leandro Nicolás Seré, Pablo Ricardo Egli, Walter Alfredo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COBRE TRIBOLOGIA CIANURO ALCALINO |
topic |
COBRE TRIBOLOGIA CIANURO ALCALINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los electrolitos de cobreado alcalino formulados a base de cianuro son ampliamente utilizados en la industria galvanoplástica. En general, se emplean para generar recubrimientos de bajo espesor (“strike”) cuya función es proteger el sustrato, usualmente acero, cinc o aleaciones, del ataque corrosivo producido por los medios ácidos requeridos en procesos posteriores, como el cobreado en soluciones tradicionales de sulfato. La necesidad de reducir y/o eliminar de estas formulaciones los compuestos cianurados ha generado nuevas líneas de investigación cuyo objetivo es proponer alternativas de menor toxicidad y más simples desde el punto de vista del manejo de los residuos generados. El glutamato monosódico como agente complejante eco-compatible ha generado buenos resultados en cuanto a brillo, nivelado y espesores de recubrimiento para diversas condiciones de trabajo, incluyendo pH, temperatura y densidad de corriente, permitiendo además, la obtención de depósitos compuestos Cu-Al2O3[1,2]. Un requerimiento que debe cumplir un recubrimiento metálico o metálico compuesto para que resulte de interés tecnológico es una adecuada resistencia al desgaste y una buena adherencia al sustrato, en especial teniendo en cuenta que, en general, las piezas recubiertas se encuentran sometidas a exigentes condiciones de uso. En este trabajo se presentan los estudios realizados para alcanzar las condiciones óptimas que favorecen dichas propiedades en recubrimientos metálicos de cobre. Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Llorens, C.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM Copiapó Chile Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales; Asociación Argentina de Materiales |
description |
Los electrolitos de cobreado alcalino formulados a base de cianuro son ampliamente utilizados en la industria galvanoplástica. En general, se emplean para generar recubrimientos de bajo espesor (“strike”) cuya función es proteger el sustrato, usualmente acero, cinc o aleaciones, del ataque corrosivo producido por los medios ácidos requeridos en procesos posteriores, como el cobreado en soluciones tradicionales de sulfato. La necesidad de reducir y/o eliminar de estas formulaciones los compuestos cianurados ha generado nuevas líneas de investigación cuyo objetivo es proponer alternativas de menor toxicidad y más simples desde el punto de vista del manejo de los residuos generados. El glutamato monosódico como agente complejante eco-compatible ha generado buenos resultados en cuanto a brillo, nivelado y espesores de recubrimiento para diversas condiciones de trabajo, incluyendo pH, temperatura y densidad de corriente, permitiendo además, la obtención de depósitos compuestos Cu-Al2O3[1,2]. Un requerimiento que debe cumplir un recubrimiento metálico o metálico compuesto para que resulte de interés tecnológico es una adecuada resistencia al desgaste y una buena adherencia al sustrato, en especial teniendo en cuenta que, en general, las piezas recubiertas se encuentran sometidas a exigentes condiciones de uso. En este trabajo se presentan los estudios realizados para alcanzar las condiciones óptimas que favorecen dichas propiedades en recubrimientos metálicos de cobre. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235679 Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro; 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM; Copiapó; Chile; 2017; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235679 |
identifier_str_mv |
Optimización de la adherencia y la resistencia al desgaste de depósitos de cobre obtenidos en medio alcalino libre de cianuro; 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM; Copiapó; Chile; 2017; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Atacama |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Atacama |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614448362291200 |
score |
13.070432 |