Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber

Autores
Cartolari, Mónica Manuela; Zambrano, Jusmeidy
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este ensayo se analizan presupuestos ético-filosóficos subyacentes a cómo se conciben las escrituras de los alumnos en el ámbito educativo en relación con la subjetividad y el saber. La noción de poder desarrollada por Foucault se vincula a lo escrito en tanto “efecto de verdad” sobre el sujeto y a la concepción reificada de su escritura, entendida como superficie especular del pensamiento. A ello se contrapone el carácter de espaciamiento entre el sí mismo y el signo que implica escribir, espaciamiento en el que Derrida señala que la subjetividad se origina en el sentido producido por la diferencia. Finalmente, se propone pensar la escritura como gesto en la dirección que plantea Agamben, puesto que al sustraerse de la lógica de los medios y los fines, el gesto se pone de manifiesto en la escritura como la comunicabilidad de una comunicabilidad y pura potencia de pensar, es decir, como acontecimiento. Si al escribir un alumno es convocado a producir sentido no solo sobre un conocimiento “puntual”, sino sobre su propio ser-en-el-lenguaje como sujeto histórico y deseante, la escritura se asume como gesto hacia el saber y, por tanto, emerge en contrapartida la dimensión ético-política acerca de cómo comprendemos, evaluamos y respondemos a sus escritos.
This paper discusses ethical and philosophical assumptions on how the writings of students are seen in the education context, in terms of subjectivity and knowledge. Foucault’s concept of power is associated to writing as a “truth-effect” on the subject and to the reified concept of the subject’s writing, understood this as a mirror surface of thought. This stands in contrast to the spacing between the self and the sign implied in writing; spacing where subjectivity emerges, according to Derrida, in the sense produced by the difference. The conclusion suggests seeing writing as a gesture along the lines proposed by Agamben, because by overcoming the means-ends logic, the gesture becomes evident in the writing as a communication of communicability and of the pure power of thinking, i.e. an event. If, when writing, students are called to produce sense not only on a “specific” area of knowledge, but about their own selves within language as historical and desiring subjects, writing is assumed as a gesture toward knowledge, emerging therefore the ethical-political dimension on how we understand, evaluate and respond to students’ writings.
Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Linguística; Argentina
Fil: Zambrano, Jusmeidy. Universidad Nacional Experimental del Táchira; Venezuela
Materia
SUBJETIVIDAD
ESCRITURA
SABER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3879

id CONICETDig_91d37bacb6fdeeb4577350a3126b07e2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3879
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saberNotes on School Writing as a Truth Effect on the Subject or as a Gesture in the Subject’s Relation to KnowledgeCartolari, Mónica ManuelaZambrano, JusmeidySUBJETIVIDADESCRITURASABERhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este ensayo se analizan presupuestos ético-filosóficos subyacentes a cómo se conciben las escrituras de los alumnos en el ámbito educativo en relación con la subjetividad y el saber. La noción de poder desarrollada por Foucault se vincula a lo escrito en tanto “efecto de verdad” sobre el sujeto y a la concepción reificada de su escritura, entendida como superficie especular del pensamiento. A ello se contrapone el carácter de espaciamiento entre el sí mismo y el signo que implica escribir, espaciamiento en el que Derrida señala que la subjetividad se origina en el sentido producido por la diferencia. Finalmente, se propone pensar la escritura como gesto en la dirección que plantea Agamben, puesto que al sustraerse de la lógica de los medios y los fines, el gesto se pone de manifiesto en la escritura como la comunicabilidad de una comunicabilidad y pura potencia de pensar, es decir, como acontecimiento. Si al escribir un alumno es convocado a producir sentido no solo sobre un conocimiento “puntual”, sino sobre su propio ser-en-el-lenguaje como sujeto histórico y deseante, la escritura se asume como gesto hacia el saber y, por tanto, emerge en contrapartida la dimensión ético-política acerca de cómo comprendemos, evaluamos y respondemos a sus escritos.This paper discusses ethical and philosophical assumptions on how the writings of students are seen in the education context, in terms of subjectivity and knowledge. Foucault’s concept of power is associated to writing as a “truth-effect” on the subject and to the reified concept of the subject’s writing, understood this as a mirror surface of thought. This stands in contrast to the spacing between the self and the sign implied in writing; spacing where subjectivity emerges, according to Derrida, in the sense produced by the difference. The conclusion suggests seeing writing as a gesture along the lines proposed by Agamben, because by overcoming the means-ends logic, the gesture becomes evident in the writing as a communication of communicability and of the pure power of thinking, i.e. an event. If, when writing, students are called to produce sense not only on a “specific” area of knowledge, but about their own selves within language as historical and desiring subjects, writing is assumed as a gesture toward knowledge, emerging therefore the ethical-political dimension on how we understand, evaluate and respond to students’ writings.Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Linguística; ArgentinaFil: Zambrano, Jusmeidy. Universidad Nacional Experimental del Táchira; VenezuelaUniversidad Nacional de Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3879Cartolari, Mónica Manuela; Zambrano, Jusmeidy; Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber; Universidad Nacional de Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación; Revista Electrónica Educare; 17; 1; 3-2013; 127-1371409-4258spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194125789008info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000100008info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4315668info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1409-4258info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3879instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:41.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
Notes on School Writing as a Truth Effect on the Subject or as a Gesture in the Subject’s Relation to Knowledge
title Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
spellingShingle Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
Cartolari, Mónica Manuela
SUBJETIVIDAD
ESCRITURA
SABER
title_short Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
title_full Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
title_fullStr Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
title_full_unstemmed Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
title_sort Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
dc.creator.none.fl_str_mv Cartolari, Mónica Manuela
Zambrano, Jusmeidy
author Cartolari, Mónica Manuela
author_facet Cartolari, Mónica Manuela
Zambrano, Jusmeidy
author_role author
author2 Zambrano, Jusmeidy
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUBJETIVIDAD
ESCRITURA
SABER
topic SUBJETIVIDAD
ESCRITURA
SABER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo se analizan presupuestos ético-filosóficos subyacentes a cómo se conciben las escrituras de los alumnos en el ámbito educativo en relación con la subjetividad y el saber. La noción de poder desarrollada por Foucault se vincula a lo escrito en tanto “efecto de verdad” sobre el sujeto y a la concepción reificada de su escritura, entendida como superficie especular del pensamiento. A ello se contrapone el carácter de espaciamiento entre el sí mismo y el signo que implica escribir, espaciamiento en el que Derrida señala que la subjetividad se origina en el sentido producido por la diferencia. Finalmente, se propone pensar la escritura como gesto en la dirección que plantea Agamben, puesto que al sustraerse de la lógica de los medios y los fines, el gesto se pone de manifiesto en la escritura como la comunicabilidad de una comunicabilidad y pura potencia de pensar, es decir, como acontecimiento. Si al escribir un alumno es convocado a producir sentido no solo sobre un conocimiento “puntual”, sino sobre su propio ser-en-el-lenguaje como sujeto histórico y deseante, la escritura se asume como gesto hacia el saber y, por tanto, emerge en contrapartida la dimensión ético-política acerca de cómo comprendemos, evaluamos y respondemos a sus escritos.
This paper discusses ethical and philosophical assumptions on how the writings of students are seen in the education context, in terms of subjectivity and knowledge. Foucault’s concept of power is associated to writing as a “truth-effect” on the subject and to the reified concept of the subject’s writing, understood this as a mirror surface of thought. This stands in contrast to the spacing between the self and the sign implied in writing; spacing where subjectivity emerges, according to Derrida, in the sense produced by the difference. The conclusion suggests seeing writing as a gesture along the lines proposed by Agamben, because by overcoming the means-ends logic, the gesture becomes evident in the writing as a communication of communicability and of the pure power of thinking, i.e. an event. If, when writing, students are called to produce sense not only on a “specific” area of knowledge, but about their own selves within language as historical and desiring subjects, writing is assumed as a gesture toward knowledge, emerging therefore the ethical-political dimension on how we understand, evaluate and respond to students’ writings.
Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Linguística; Argentina
Fil: Zambrano, Jusmeidy. Universidad Nacional Experimental del Táchira; Venezuela
description En este ensayo se analizan presupuestos ético-filosóficos subyacentes a cómo se conciben las escrituras de los alumnos en el ámbito educativo en relación con la subjetividad y el saber. La noción de poder desarrollada por Foucault se vincula a lo escrito en tanto “efecto de verdad” sobre el sujeto y a la concepción reificada de su escritura, entendida como superficie especular del pensamiento. A ello se contrapone el carácter de espaciamiento entre el sí mismo y el signo que implica escribir, espaciamiento en el que Derrida señala que la subjetividad se origina en el sentido producido por la diferencia. Finalmente, se propone pensar la escritura como gesto en la dirección que plantea Agamben, puesto que al sustraerse de la lógica de los medios y los fines, el gesto se pone de manifiesto en la escritura como la comunicabilidad de una comunicabilidad y pura potencia de pensar, es decir, como acontecimiento. Si al escribir un alumno es convocado a producir sentido no solo sobre un conocimiento “puntual”, sino sobre su propio ser-en-el-lenguaje como sujeto histórico y deseante, la escritura se asume como gesto hacia el saber y, por tanto, emerge en contrapartida la dimensión ético-política acerca de cómo comprendemos, evaluamos y respondemos a sus escritos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3879
Cartolari, Mónica Manuela; Zambrano, Jusmeidy; Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber; Universidad Nacional de Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación; Revista Electrónica Educare; 17; 1; 3-2013; 127-137
1409-4258
url http://hdl.handle.net/11336/3879
identifier_str_mv Cartolari, Mónica Manuela; Zambrano, Jusmeidy; Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber; Universidad Nacional de Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación; Revista Electrónica Educare; 17; 1; 3-2013; 127-137
1409-4258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194125789008
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000100008
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4315668
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1409-4258
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083355362197504
score 13.22299