Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo

Autores
Herrera, Marisa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente ensayo se analiza el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 01/08/2016, en el campo del derecho civil que mayor reforma y debate público ha generado, tanto en el ámbito académico como en el más coloquial representado por los medios de comunicación: el atinente a las relaciones de familia. ¿Cuáles son los principales cambios? ¿Cuáles los argumentos que los sostienen? ¿Qué implicancias han tenido aportes legislativos anteriores como la conceptualización jurídica de los niños y adolescentes como sujetos de derecho, la extensión de la figura tradicional del matrimonio a las parejas del mismo sexo o el reconocimiento de la identidad de género? El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural desde la obligada perspectiva constitucional- convencional que coloca a los Derechos Humanos en el centro de la escena ha sido una pieza central a modo de columna vertebral. En este marco, el principio de libertad o autonomía delimitado por el de solidaridad familiar -entendida como familias- y responsabilidad transversalizados por la noción de “vulnerabilidad”, ha sido el entramado jurídico supralegal sobre el cual se edificó la nueva normativa que regula la vida cotidiana de las personas en uno de los ámbitos más íntimos y a la vez, más complejos y sensibles como lo es el de las relaciones de familia. Parejas que no se casan, familias ensambladas, niños que nacen de técnicas de reproducción humana asistida como modo de acceso a maternidades/paternidades fuera de los cánones “normales” (mujer sin pareja que decide sola tener un hijo, o una pareja de mujeres o de hombres que apelan a la gestación por sustitución) son realidades familiares que el derecho no podía seguir invisibilizando. ¿Por qué la regulación del Código Civil y Comercial ha despertado tanta resistencia en el campo jurídico? Revisar el lugar del Estado a través de sus diferentes funciones, en este caso, en la elaboración de leyes, constituye una labor hábil para desentrañar ciertos intereses y juegos que por lo general, suelen estar ocultos. Máxime, cuando involucra una de las normativas estructurales de un Estado como lo es el código civil en un contexto político de base, harto complejo.
This essay analyzes the new Civil and Commercial Code in force since 08.01.2016, in the field of civil law reform and greater public debate has generated both in academic as is in the colloquial represented by the media communication: that pertaining to family relations. What are the main changes? What the arguments that support them? What implications have had previous legislative contributions as the legal conceptualization of children and adolescents as subjects of law, the extension of the traditional figure of marriage to same-sex couples or recognition of gender identity? The passage of family law in the right singular plural families forced from the conventional perspective that places constitutional human rights at the center of the scene has been a centerpiece as a backbone. In this context, the principle of freedom or autonomy defined by family solidarity and responsibility understood as families- mainstreamed by the notion of “vulnerability” has been the supralegal framework on which the new rules governing life was built everyday people in one of the more complex and sensitive as is the family relations and most intimate areas simultaneously. Couples who are not married, stepfamilies, children born of assisted human reproduction as a means of access to maternity/paternity uncanonically “normal” (single woman who decides alone have a child, or a couple of women o men who appeal to pregnancy by substitution) are familiar realities that the right could not continue invisibilizing. Why the regulations of the Civil and Commercial Code has aroused much resistance in the legal field? Check the place of the State through its various functions, in this case, in the drafting of laws, it is a business to unravel certain interests and games that usually work are often hidden. Especially when it involves one of the structural regulations of a State such as the civil code in a political context of base, extremely complex.
Fil: Herrera, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Materia
REFORMA LEGISLATIVA
DERECHO DE LAS FAMILIAS
DERECHOS HUMANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105871

id CONICETDig_91c4915cee6398844bf2239e40b1a826
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquilloHerrera, MarisaREFORMA LEGISLATIVADERECHO DE LAS FAMILIASDERECHOS HUMANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5En el presente ensayo se analiza el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 01/08/2016, en el campo del derecho civil que mayor reforma y debate público ha generado, tanto en el ámbito académico como en el más coloquial representado por los medios de comunicación: el atinente a las relaciones de familia. ¿Cuáles son los principales cambios? ¿Cuáles los argumentos que los sostienen? ¿Qué implicancias han tenido aportes legislativos anteriores como la conceptualización jurídica de los niños y adolescentes como sujetos de derecho, la extensión de la figura tradicional del matrimonio a las parejas del mismo sexo o el reconocimiento de la identidad de género? El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural desde la obligada perspectiva constitucional- convencional que coloca a los Derechos Humanos en el centro de la escena ha sido una pieza central a modo de columna vertebral. En este marco, el principio de libertad o autonomía delimitado por el de solidaridad familiar -entendida como familias- y responsabilidad transversalizados por la noción de “vulnerabilidad”, ha sido el entramado jurídico supralegal sobre el cual se edificó la nueva normativa que regula la vida cotidiana de las personas en uno de los ámbitos más íntimos y a la vez, más complejos y sensibles como lo es el de las relaciones de familia. Parejas que no se casan, familias ensambladas, niños que nacen de técnicas de reproducción humana asistida como modo de acceso a maternidades/paternidades fuera de los cánones “normales” (mujer sin pareja que decide sola tener un hijo, o una pareja de mujeres o de hombres que apelan a la gestación por sustitución) son realidades familiares que el derecho no podía seguir invisibilizando. ¿Por qué la regulación del Código Civil y Comercial ha despertado tanta resistencia en el campo jurídico? Revisar el lugar del Estado a través de sus diferentes funciones, en este caso, en la elaboración de leyes, constituye una labor hábil para desentrañar ciertos intereses y juegos que por lo general, suelen estar ocultos. Máxime, cuando involucra una de las normativas estructurales de un Estado como lo es el código civil en un contexto político de base, harto complejo.This essay analyzes the new Civil and Commercial Code in force since 08.01.2016, in the field of civil law reform and greater public debate has generated both in academic as is in the colloquial represented by the media communication: that pertaining to family relations. What are the main changes? What the arguments that support them? What implications have had previous legislative contributions as the legal conceptualization of children and adolescents as subjects of law, the extension of the traditional figure of marriage to same-sex couples or recognition of gender identity? The passage of family law in the right singular plural families forced from the conventional perspective that places constitutional human rights at the center of the scene has been a centerpiece as a backbone. In this context, the principle of freedom or autonomy defined by family solidarity and responsibility understood as families- mainstreamed by the notion of “vulnerability” has been the supralegal framework on which the new rules governing life was built everyday people in one of the more complex and sensitive as is the family relations and most intimate areas simultaneously. Couples who are not married, stepfamilies, children born of assisted human reproduction as a means of access to maternity/paternity uncanonically “normal” (single woman who decides alone have a child, or a couple of women o men who appeal to pregnancy by substitution) are familiar realities that the right could not continue invisibilizing. Why the regulations of the Civil and Commercial Code has aroused much resistance in the legal field? Check the place of the State through its various functions, in this case, in the drafting of laws, it is a business to unravel certain interests and games that usually work are often hidden. Especially when it involves one of the structural regulations of a State such as the civil code in a political context of base, extremely complex.Fil: Herrera, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105871Herrera, Marisa; Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo; Universidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social; Revista Debate Público; 5-2016; 1-161853-6654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/07/06_Herrera.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:02.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
title Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
spellingShingle Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
Herrera, Marisa
REFORMA LEGISLATIVA
DERECHO DE LAS FAMILIAS
DERECHOS HUMANOS
title_short Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
title_full Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
title_fullStr Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
title_full_unstemmed Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
title_sort Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Marisa
author Herrera, Marisa
author_facet Herrera, Marisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA LEGISLATIVA
DERECHO DE LAS FAMILIAS
DERECHOS HUMANOS
topic REFORMA LEGISLATIVA
DERECHO DE LAS FAMILIAS
DERECHOS HUMANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente ensayo se analiza el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 01/08/2016, en el campo del derecho civil que mayor reforma y debate público ha generado, tanto en el ámbito académico como en el más coloquial representado por los medios de comunicación: el atinente a las relaciones de familia. ¿Cuáles son los principales cambios? ¿Cuáles los argumentos que los sostienen? ¿Qué implicancias han tenido aportes legislativos anteriores como la conceptualización jurídica de los niños y adolescentes como sujetos de derecho, la extensión de la figura tradicional del matrimonio a las parejas del mismo sexo o el reconocimiento de la identidad de género? El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural desde la obligada perspectiva constitucional- convencional que coloca a los Derechos Humanos en el centro de la escena ha sido una pieza central a modo de columna vertebral. En este marco, el principio de libertad o autonomía delimitado por el de solidaridad familiar -entendida como familias- y responsabilidad transversalizados por la noción de “vulnerabilidad”, ha sido el entramado jurídico supralegal sobre el cual se edificó la nueva normativa que regula la vida cotidiana de las personas en uno de los ámbitos más íntimos y a la vez, más complejos y sensibles como lo es el de las relaciones de familia. Parejas que no se casan, familias ensambladas, niños que nacen de técnicas de reproducción humana asistida como modo de acceso a maternidades/paternidades fuera de los cánones “normales” (mujer sin pareja que decide sola tener un hijo, o una pareja de mujeres o de hombres que apelan a la gestación por sustitución) son realidades familiares que el derecho no podía seguir invisibilizando. ¿Por qué la regulación del Código Civil y Comercial ha despertado tanta resistencia en el campo jurídico? Revisar el lugar del Estado a través de sus diferentes funciones, en este caso, en la elaboración de leyes, constituye una labor hábil para desentrañar ciertos intereses y juegos que por lo general, suelen estar ocultos. Máxime, cuando involucra una de las normativas estructurales de un Estado como lo es el código civil en un contexto político de base, harto complejo.
This essay analyzes the new Civil and Commercial Code in force since 08.01.2016, in the field of civil law reform and greater public debate has generated both in academic as is in the colloquial represented by the media communication: that pertaining to family relations. What are the main changes? What the arguments that support them? What implications have had previous legislative contributions as the legal conceptualization of children and adolescents as subjects of law, the extension of the traditional figure of marriage to same-sex couples or recognition of gender identity? The passage of family law in the right singular plural families forced from the conventional perspective that places constitutional human rights at the center of the scene has been a centerpiece as a backbone. In this context, the principle of freedom or autonomy defined by family solidarity and responsibility understood as families- mainstreamed by the notion of “vulnerability” has been the supralegal framework on which the new rules governing life was built everyday people in one of the more complex and sensitive as is the family relations and most intimate areas simultaneously. Couples who are not married, stepfamilies, children born of assisted human reproduction as a means of access to maternity/paternity uncanonically “normal” (single woman who decides alone have a child, or a couple of women o men who appeal to pregnancy by substitution) are familiar realities that the right could not continue invisibilizing. Why the regulations of the Civil and Commercial Code has aroused much resistance in the legal field? Check the place of the State through its various functions, in this case, in the drafting of laws, it is a business to unravel certain interests and games that usually work are often hidden. Especially when it involves one of the structural regulations of a State such as the civil code in a political context of base, extremely complex.
Fil: Herrera, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
description En el presente ensayo se analiza el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 01/08/2016, en el campo del derecho civil que mayor reforma y debate público ha generado, tanto en el ámbito académico como en el más coloquial representado por los medios de comunicación: el atinente a las relaciones de familia. ¿Cuáles son los principales cambios? ¿Cuáles los argumentos que los sostienen? ¿Qué implicancias han tenido aportes legislativos anteriores como la conceptualización jurídica de los niños y adolescentes como sujetos de derecho, la extensión de la figura tradicional del matrimonio a las parejas del mismo sexo o el reconocimiento de la identidad de género? El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural desde la obligada perspectiva constitucional- convencional que coloca a los Derechos Humanos en el centro de la escena ha sido una pieza central a modo de columna vertebral. En este marco, el principio de libertad o autonomía delimitado por el de solidaridad familiar -entendida como familias- y responsabilidad transversalizados por la noción de “vulnerabilidad”, ha sido el entramado jurídico supralegal sobre el cual se edificó la nueva normativa que regula la vida cotidiana de las personas en uno de los ámbitos más íntimos y a la vez, más complejos y sensibles como lo es el de las relaciones de familia. Parejas que no se casan, familias ensambladas, niños que nacen de técnicas de reproducción humana asistida como modo de acceso a maternidades/paternidades fuera de los cánones “normales” (mujer sin pareja que decide sola tener un hijo, o una pareja de mujeres o de hombres que apelan a la gestación por sustitución) son realidades familiares que el derecho no podía seguir invisibilizando. ¿Por qué la regulación del Código Civil y Comercial ha despertado tanta resistencia en el campo jurídico? Revisar el lugar del Estado a través de sus diferentes funciones, en este caso, en la elaboración de leyes, constituye una labor hábil para desentrañar ciertos intereses y juegos que por lo general, suelen estar ocultos. Máxime, cuando involucra una de las normativas estructurales de un Estado como lo es el código civil en un contexto político de base, harto complejo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105871
Herrera, Marisa; Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo; Universidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social; Revista Debate Público; 5-2016; 1-16
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105871
identifier_str_mv Herrera, Marisa; Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo; Universidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social; Revista Debate Público; 5-2016; 1-16
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/07/06_Herrera.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269436361310208
score 13.13397