¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática

Autores
Giller, Diego Martin
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del supuesto que dice que entre los muchos estudios que abordaron la experiencia teórica “dependentista” pocos se han detenido a problematizar el referente que la nombra, el objetivo de este artículo será problematizar la noción de “teoría de la dependencia”. Cuando se ingresa al análisis de sus principales producciones, como las de Cardoso y Faletto, Ruy Mauro Marini ó Gunder Frank, 1979), no se pueden dejar de observar significativas diferencias, no sólo en lo relativo a los porqués de la dependencia, sino también a la aceptación conjunta sobre su existencia y sus modos de ser como un bloque homogéneo y sin fisuras internas. Una de las hipótesis de este trabajo sostiene que la “teoría de la dependencia” es menos un campo de pensamiento unívoco y articulado que una corriente intelectual aunada bajo un “haz de interrogantes común”. Otro de los inconvenientes que aparecen cuando se analizan los estudios sobre esta problemática es que su definición se formula en base a una oposición polar respecto del “desarrollismo cepalino”. Aquí se postula, y esta es la segunda hipótesis, que el binomio “desarrollismo-dependentismo” es incorrecto, y que entre ambos hay más puntos de encuentro de los que se quisiera admitir. Asimismo, cuando se indaga en los factores históricos que inspiraron la aparición de esta “corriente de pensamiento” suele haber coincidencia en que la Revolución Cubana ejerció una influencia excluyente para su conformación. En tal sentido, siendo esta nuestra tercera y última hipótesis, se soslaya el influjo de un acontecimiento que trastocó la historia de todo un país y que seguramente contribuyó a los aires de renovación cultural e intelectual regionales: la Revolución Boliviana de 1952.
Fil: Giller, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
Teoría de La Dependencia
Desarrollismo Cepalino
Revolución Boliviana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47749

id CONICETDig_91617c14c6e9f3a80a6fb5d8e21cf2ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47749
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemáticaGiller, Diego MartinTeoría de La DependenciaDesarrollismo CepalinoRevolución Bolivianahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir del supuesto que dice que entre los muchos estudios que abordaron la experiencia teórica “dependentista” pocos se han detenido a problematizar el referente que la nombra, el objetivo de este artículo será problematizar la noción de “teoría de la dependencia”. Cuando se ingresa al análisis de sus principales producciones, como las de Cardoso y Faletto, Ruy Mauro Marini ó Gunder Frank, 1979), no se pueden dejar de observar significativas diferencias, no sólo en lo relativo a los porqués de la dependencia, sino también a la aceptación conjunta sobre su existencia y sus modos de ser como un bloque homogéneo y sin fisuras internas. Una de las hipótesis de este trabajo sostiene que la “teoría de la dependencia” es menos un campo de pensamiento unívoco y articulado que una corriente intelectual aunada bajo un “haz de interrogantes común”. Otro de los inconvenientes que aparecen cuando se analizan los estudios sobre esta problemática es que su definición se formula en base a una oposición polar respecto del “desarrollismo cepalino”. Aquí se postula, y esta es la segunda hipótesis, que el binomio “desarrollismo-dependentismo” es incorrecto, y que entre ambos hay más puntos de encuentro de los que se quisiera admitir. Asimismo, cuando se indaga en los factores históricos que inspiraron la aparición de esta “corriente de pensamiento” suele haber coincidencia en que la Revolución Cubana ejerció una influencia excluyente para su conformación. En tal sentido, siendo esta nuestra tercera y última hipótesis, se soslaya el influjo de un acontecimiento que trastocó la historia de todo un país y que seguramente contribuyó a los aires de renovación cultural e intelectual regionales: la Revolución Boliviana de 1952.Fil: Giller, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; ArgentinaCentro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47749Giller, Diego Martin; ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática; Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; La Revista del Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; 21; 12-2014; 1-301851-3263CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.centrocultural.coop/revista/21/teoria-de-la-dependencia-origenes-y-discusiones-en-torno-de-una-categoria-problematicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:57.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
title ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
spellingShingle ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
Giller, Diego Martin
Teoría de La Dependencia
Desarrollismo Cepalino
Revolución Boliviana
title_short ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
title_full ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
title_fullStr ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
title_full_unstemmed ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
title_sort ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática
dc.creator.none.fl_str_mv Giller, Diego Martin
author Giller, Diego Martin
author_facet Giller, Diego Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría de La Dependencia
Desarrollismo Cepalino
Revolución Boliviana
topic Teoría de La Dependencia
Desarrollismo Cepalino
Revolución Boliviana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del supuesto que dice que entre los muchos estudios que abordaron la experiencia teórica “dependentista” pocos se han detenido a problematizar el referente que la nombra, el objetivo de este artículo será problematizar la noción de “teoría de la dependencia”. Cuando se ingresa al análisis de sus principales producciones, como las de Cardoso y Faletto, Ruy Mauro Marini ó Gunder Frank, 1979), no se pueden dejar de observar significativas diferencias, no sólo en lo relativo a los porqués de la dependencia, sino también a la aceptación conjunta sobre su existencia y sus modos de ser como un bloque homogéneo y sin fisuras internas. Una de las hipótesis de este trabajo sostiene que la “teoría de la dependencia” es menos un campo de pensamiento unívoco y articulado que una corriente intelectual aunada bajo un “haz de interrogantes común”. Otro de los inconvenientes que aparecen cuando se analizan los estudios sobre esta problemática es que su definición se formula en base a una oposición polar respecto del “desarrollismo cepalino”. Aquí se postula, y esta es la segunda hipótesis, que el binomio “desarrollismo-dependentismo” es incorrecto, y que entre ambos hay más puntos de encuentro de los que se quisiera admitir. Asimismo, cuando se indaga en los factores históricos que inspiraron la aparición de esta “corriente de pensamiento” suele haber coincidencia en que la Revolución Cubana ejerció una influencia excluyente para su conformación. En tal sentido, siendo esta nuestra tercera y última hipótesis, se soslaya el influjo de un acontecimiento que trastocó la historia de todo un país y que seguramente contribuyó a los aires de renovación cultural e intelectual regionales: la Revolución Boliviana de 1952.
Fil: Giller, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Argentina
description A partir del supuesto que dice que entre los muchos estudios que abordaron la experiencia teórica “dependentista” pocos se han detenido a problematizar el referente que la nombra, el objetivo de este artículo será problematizar la noción de “teoría de la dependencia”. Cuando se ingresa al análisis de sus principales producciones, como las de Cardoso y Faletto, Ruy Mauro Marini ó Gunder Frank, 1979), no se pueden dejar de observar significativas diferencias, no sólo en lo relativo a los porqués de la dependencia, sino también a la aceptación conjunta sobre su existencia y sus modos de ser como un bloque homogéneo y sin fisuras internas. Una de las hipótesis de este trabajo sostiene que la “teoría de la dependencia” es menos un campo de pensamiento unívoco y articulado que una corriente intelectual aunada bajo un “haz de interrogantes común”. Otro de los inconvenientes que aparecen cuando se analizan los estudios sobre esta problemática es que su definición se formula en base a una oposición polar respecto del “desarrollismo cepalino”. Aquí se postula, y esta es la segunda hipótesis, que el binomio “desarrollismo-dependentismo” es incorrecto, y que entre ambos hay más puntos de encuentro de los que se quisiera admitir. Asimismo, cuando se indaga en los factores históricos que inspiraron la aparición de esta “corriente de pensamiento” suele haber coincidencia en que la Revolución Cubana ejerció una influencia excluyente para su conformación. En tal sentido, siendo esta nuestra tercera y última hipótesis, se soslaya el influjo de un acontecimiento que trastocó la historia de todo un país y que seguramente contribuyó a los aires de renovación cultural e intelectual regionales: la Revolución Boliviana de 1952.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47749
Giller, Diego Martin; ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática; Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; La Revista del Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; 21; 12-2014; 1-30
1851-3263
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47749
identifier_str_mv Giller, Diego Martin; ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática; Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; La Revista del Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; 21; 12-2014; 1-30
1851-3263
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.centrocultural.coop/revista/21/teoria-de-la-dependencia-origenes-y-discusiones-en-torno-de-una-categoria-problematica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"
publisher.none.fl_str_mv Centro cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979915435081728
score 12.493442