El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina

Autores
Molinari, Lucrecia Isabel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace dos décadas y algunos meses, en el Castillo de Chapultepec del Distrito Federal Mexicano, representantes del gobierno salvadoreño y dirigentes de una de las guerrillas más importantes de Latinoamérica firmaban los Acuerdos de Paz, poniendo fin a una guerra civil que se había extendido más de 10 años (1980-1991) y había cobrado la vida de 80 mil salvadoreños (Naciones Unidas, 1992-1993). Se cerraba en ese momento una de las etapas más dolorosas de la historia de El Salvador. Se extinguía, también, en muchos países del mundo, el interés por los sucesos de la región centroamericana. El Salvador, al igual que sucedió en el resto de los países centroamericanos que atravesaron conflictos armados, había recibido una cantidad considerable de atención de investigadores y militantes políticos y sociales de otras latitudes, tal como lo muestra la selección de afiches de solidaridad en distintos idiomas que ilustra el presente dossier. En muchas bibliotecas argentinas, por ejemplo, pueden encontrarse libros editados aquí durante la guerra civil salvadoreña, y que son evidencia cabal de este interés y diálogo que concluyó con la guerra...
Fil: Molinari, Lucrecia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
Materia
EL SALVADOR
SIGLO XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198401

id CONICETDig_91451fb5d17947f6656b5722bde84684
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198401
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde ArgentinaMolinari, Lucrecia IsabelEL SALVADORSIGLO XXhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hace dos décadas y algunos meses, en el Castillo de Chapultepec del Distrito Federal Mexicano, representantes del gobierno salvadoreño y dirigentes de una de las guerrillas más importantes de Latinoamérica firmaban los Acuerdos de Paz, poniendo fin a una guerra civil que se había extendido más de 10 años (1980-1991) y había cobrado la vida de 80 mil salvadoreños (Naciones Unidas, 1992-1993). Se cerraba en ese momento una de las etapas más dolorosas de la historia de El Salvador. Se extinguía, también, en muchos países del mundo, el interés por los sucesos de la región centroamericana. El Salvador, al igual que sucedió en el resto de los países centroamericanos que atravesaron conflictos armados, había recibido una cantidad considerable de atención de investigadores y militantes políticos y sociales de otras latitudes, tal como lo muestra la selección de afiches de solidaridad en distintos idiomas que ilustra el presente dossier. En muchas bibliotecas argentinas, por ejemplo, pueden encontrarse libros editados aquí durante la guerra civil salvadoreña, y que son evidencia cabal de este interés y diálogo que concluyó con la guerra...Fil: Molinari, Lucrecia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198401Molinari, Lucrecia Isabel; El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 9; 11-2012; 9-171853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio-latinoamericano-9/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:46.333CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
title El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
spellingShingle El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
Molinari, Lucrecia Isabel
EL SALVADOR
SIGLO XX
title_short El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
title_full El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
title_fullStr El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
title_full_unstemmed El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
title_sort El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Lucrecia Isabel
author Molinari, Lucrecia Isabel
author_facet Molinari, Lucrecia Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EL SALVADOR
SIGLO XX
topic EL SALVADOR
SIGLO XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hace dos décadas y algunos meses, en el Castillo de Chapultepec del Distrito Federal Mexicano, representantes del gobierno salvadoreño y dirigentes de una de las guerrillas más importantes de Latinoamérica firmaban los Acuerdos de Paz, poniendo fin a una guerra civil que se había extendido más de 10 años (1980-1991) y había cobrado la vida de 80 mil salvadoreños (Naciones Unidas, 1992-1993). Se cerraba en ese momento una de las etapas más dolorosas de la historia de El Salvador. Se extinguía, también, en muchos países del mundo, el interés por los sucesos de la región centroamericana. El Salvador, al igual que sucedió en el resto de los países centroamericanos que atravesaron conflictos armados, había recibido una cantidad considerable de atención de investigadores y militantes políticos y sociales de otras latitudes, tal como lo muestra la selección de afiches de solidaridad en distintos idiomas que ilustra el presente dossier. En muchas bibliotecas argentinas, por ejemplo, pueden encontrarse libros editados aquí durante la guerra civil salvadoreña, y que son evidencia cabal de este interés y diálogo que concluyó con la guerra...
Fil: Molinari, Lucrecia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
description Hace dos décadas y algunos meses, en el Castillo de Chapultepec del Distrito Federal Mexicano, representantes del gobierno salvadoreño y dirigentes de una de las guerrillas más importantes de Latinoamérica firmaban los Acuerdos de Paz, poniendo fin a una guerra civil que se había extendido más de 10 años (1980-1991) y había cobrado la vida de 80 mil salvadoreños (Naciones Unidas, 1992-1993). Se cerraba en ese momento una de las etapas más dolorosas de la historia de El Salvador. Se extinguía, también, en muchos países del mundo, el interés por los sucesos de la región centroamericana. El Salvador, al igual que sucedió en el resto de los países centroamericanos que atravesaron conflictos armados, había recibido una cantidad considerable de atención de investigadores y militantes políticos y sociales de otras latitudes, tal como lo muestra la selección de afiches de solidaridad en distintos idiomas que ilustra el presente dossier. En muchas bibliotecas argentinas, por ejemplo, pueden encontrarse libros editados aquí durante la guerra civil salvadoreña, y que son evidencia cabal de este interés y diálogo que concluyó con la guerra...
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198401
Molinari, Lucrecia Isabel; El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 9; 11-2012; 9-17
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198401
identifier_str_mv Molinari, Lucrecia Isabel; El problema de hablar de El Salvador, con el agravante de hacerlo desde Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 9; 11-2012; 9-17
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio-latinoamericano-9/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613258216996864
score 13.069144