El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida
- Autores
- Burgos, Mónica Gabriela; Zapatiel, Julieta Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El laboratorio de Arqueobotánica, creado en 2001, se encuentra ubicado en el Instituto de Arqueología y Museo Facultad de Cs Naturales e IML-UNT, en cooperación interinstitucional el personal de apoyo pertenece al ISES-CONICET. Este espacio ofrece colaboración a estudiantes, becarios, investigadores, de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a terceros y servicios tecnológicos de alto nivel (STAN). Según el origen de donde provienen las muestras se aplica diferentes protocolos: Extracción múltiple de microfósiles en sedimento; Raspado de sustancias adheridas a la superficie de artefactos arqueológicos (tártaro dental, madera, lítico, cerámica, etc.) y Colección de Referencia de silicofitolitos como auxiliar en el Análisis de Microscopio Petrográfico, registro e identificación del conjunto de microfósiles. Ante la ausencia de macrorestos botánicos en contextos arqueológicos, la evidencia microscópica es decir de microfósiles, microrestos o microvestigios, resulta ser una muy buena herramienta para saber si estuvieron presentes los microvestigios botánicos tal como: Silicofitolito, Calcifitolito, Anillo de Celulosa y Granos de Polen. El uso del recurso planta en los grupos humanos del pasado? de esto trata la Arqueobotánica, de conocer la dieta, el uso del artefacto, el uso del espacio: agricultura, ganadería, habitacional (basurero, cocina), ambiente no antropizado; cambios evolutivos (modificación en tamaño, forma, uso doméstico de las plantas, cambios genéticos) y daños tafonómicos. Hasta el momento se trabaja con equipos de Arqueólogos y Antropólogos del NOA y Bs As, se pretende en esta presentación dar a conocer el trabajo que realizan las técnicas en el laboratorio.
Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
laboratorio
arqueobotanica
servicios tecnologicos
microfosiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196592
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_90e3df2afc4b9f58929a22fc56001091 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196592 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta validaThe laboratory of Archeobotany (IAM-ISES) and the botanical microfossils, a valid toolBurgos, Mónica GabrielaZapatiel, Julieta Cecilialaboratorioarqueobotanicaservicios tecnologicosmicrofosileshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El laboratorio de Arqueobotánica, creado en 2001, se encuentra ubicado en el Instituto de Arqueología y Museo Facultad de Cs Naturales e IML-UNT, en cooperación interinstitucional el personal de apoyo pertenece al ISES-CONICET. Este espacio ofrece colaboración a estudiantes, becarios, investigadores, de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a terceros y servicios tecnológicos de alto nivel (STAN). Según el origen de donde provienen las muestras se aplica diferentes protocolos: Extracción múltiple de microfósiles en sedimento; Raspado de sustancias adheridas a la superficie de artefactos arqueológicos (tártaro dental, madera, lítico, cerámica, etc.) y Colección de Referencia de silicofitolitos como auxiliar en el Análisis de Microscopio Petrográfico, registro e identificación del conjunto de microfósiles. Ante la ausencia de macrorestos botánicos en contextos arqueológicos, la evidencia microscópica es decir de microfósiles, microrestos o microvestigios, resulta ser una muy buena herramienta para saber si estuvieron presentes los microvestigios botánicos tal como: Silicofitolito, Calcifitolito, Anillo de Celulosa y Granos de Polen. El uso del recurso planta en los grupos humanos del pasado? de esto trata la Arqueobotánica, de conocer la dieta, el uso del artefacto, el uso del espacio: agricultura, ganadería, habitacional (basurero, cocina), ambiente no antropizado; cambios evolutivos (modificación en tamaño, forma, uso doméstico de las plantas, cambios genéticos) y daños tafonómicos. Hasta el momento se trabaja con equipos de Arqueólogos y Antropólogos del NOA y Bs As, se pretende en esta presentación dar a conocer el trabajo que realizan las técnicas en el laboratorio.Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196592El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-20373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:15:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196592instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:15:02.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida The laboratory of Archeobotany (IAM-ISES) and the botanical microfossils, a valid tool |
title |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida |
spellingShingle |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida Burgos, Mónica Gabriela laboratorio arqueobotanica servicios tecnologicos microfosiles |
title_short |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida |
title_full |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida |
title_fullStr |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida |
title_full_unstemmed |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida |
title_sort |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burgos, Mónica Gabriela Zapatiel, Julieta Cecilia |
author |
Burgos, Mónica Gabriela |
author_facet |
Burgos, Mónica Gabriela Zapatiel, Julieta Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Zapatiel, Julieta Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
laboratorio arqueobotanica servicios tecnologicos microfosiles |
topic |
laboratorio arqueobotanica servicios tecnologicos microfosiles |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El laboratorio de Arqueobotánica, creado en 2001, se encuentra ubicado en el Instituto de Arqueología y Museo Facultad de Cs Naturales e IML-UNT, en cooperación interinstitucional el personal de apoyo pertenece al ISES-CONICET. Este espacio ofrece colaboración a estudiantes, becarios, investigadores, de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a terceros y servicios tecnológicos de alto nivel (STAN). Según el origen de donde provienen las muestras se aplica diferentes protocolos: Extracción múltiple de microfósiles en sedimento; Raspado de sustancias adheridas a la superficie de artefactos arqueológicos (tártaro dental, madera, lítico, cerámica, etc.) y Colección de Referencia de silicofitolitos como auxiliar en el Análisis de Microscopio Petrográfico, registro e identificación del conjunto de microfósiles. Ante la ausencia de macrorestos botánicos en contextos arqueológicos, la evidencia microscópica es decir de microfósiles, microrestos o microvestigios, resulta ser una muy buena herramienta para saber si estuvieron presentes los microvestigios botánicos tal como: Silicofitolito, Calcifitolito, Anillo de Celulosa y Granos de Polen. El uso del recurso planta en los grupos humanos del pasado? de esto trata la Arqueobotánica, de conocer la dieta, el uso del artefacto, el uso del espacio: agricultura, ganadería, habitacional (basurero, cocina), ambiente no antropizado; cambios evolutivos (modificación en tamaño, forma, uso doméstico de las plantas, cambios genéticos) y daños tafonómicos. Hasta el momento se trabaja con equipos de Arqueólogos y Antropólogos del NOA y Bs As, se pretende en esta presentación dar a conocer el trabajo que realizan las técnicas en el laboratorio. Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica San Miguel de Tucumán Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
El laboratorio de Arqueobotánica, creado en 2001, se encuentra ubicado en el Instituto de Arqueología y Museo Facultad de Cs Naturales e IML-UNT, en cooperación interinstitucional el personal de apoyo pertenece al ISES-CONICET. Este espacio ofrece colaboración a estudiantes, becarios, investigadores, de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a terceros y servicios tecnológicos de alto nivel (STAN). Según el origen de donde provienen las muestras se aplica diferentes protocolos: Extracción múltiple de microfósiles en sedimento; Raspado de sustancias adheridas a la superficie de artefactos arqueológicos (tártaro dental, madera, lítico, cerámica, etc.) y Colección de Referencia de silicofitolitos como auxiliar en el Análisis de Microscopio Petrográfico, registro e identificación del conjunto de microfósiles. Ante la ausencia de macrorestos botánicos en contextos arqueológicos, la evidencia microscópica es decir de microfósiles, microrestos o microvestigios, resulta ser una muy buena herramienta para saber si estuvieron presentes los microvestigios botánicos tal como: Silicofitolito, Calcifitolito, Anillo de Celulosa y Granos de Polen. El uso del recurso planta en los grupos humanos del pasado? de esto trata la Arqueobotánica, de conocer la dieta, el uso del artefacto, el uso del espacio: agricultura, ganadería, habitacional (basurero, cocina), ambiente no antropizado; cambios evolutivos (modificación en tamaño, forma, uso doméstico de las plantas, cambios genéticos) y daños tafonómicos. Hasta el momento se trabaja con equipos de Arqueólogos y Antropólogos del NOA y Bs As, se pretende en esta presentación dar a conocer el trabajo que realizan las técnicas en el laboratorio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196592 El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196592 |
identifier_str_mv |
El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfosiles botanicos, una herramienta valida; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083298232631296 |
score |
13.22299 |