Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19
- Autores
- Zapata, Maria Elisa; Rovirosa, Alicia Beatriz; Nessier, María Celeste; Romero Mathieu, Natalia; Gigena, Julieta R.; Bonet, Ana María
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. La calidad de la alimentación es un derecho vinculado con la supervivencia, el crecimiento saludable, la prevención de enfermedades crónicas y malnutrición en todas sus formas. El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de lactancia y de alimentación de menores de 2 años de áreas urbanas de la Argentina en 2018-19, según el nivel de ingreso de los hogares. Población y métodos. Estudio secundario con datos de la 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19. Se analizaron indicadores de lactancia y alimentación complementaria, según metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. Se estratificó según nivel de ingresos del hogar. Resultados. El análisis incluyó 5763 menores de 24 meses. Aunque el 97 % fue alguna vez amamantado, solo el 47 % de los menores de 6 meses tuvo lactancia exclusiva el día previo y el 48 % mantenía la lactancia luego del año, con mayor prevalencia en los niños/as de menores ingresos. En el día previo, el 23 % de los niños/as de 6 a 23 meses no consumió ninguna verdura o fruta; el 60 % consumió alimentos no saludables y el 50 %, bebidas dulces. Las bebidas dulces y la ausencia de frutas y verduras fueron mayores en aquellos de hogares de menores ingresos. Conclusión. La calidad de la alimentación de los niños/as dista de las recomendaciones y está condicionada por los ingresos. En los sectores empobrecidos, es menor el inicio temprano de la lactancia, la diversidad alimentaria mínima y el consumo de frutas y verduras, y es mayor el consumo de bebidas dulces.
Fil: Zapata, Maria Elisa. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina
Fil: Rovirosa, Alicia Beatriz. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina
Fil: Nessier, María Celeste. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina
Fil: Romero Mathieu, Natalia. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina
Fil: Gigena, Julieta R.. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina
Fil: Bonet, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina - Materia
-
Lactancia materna
Alimentacion complementaria
Derecho humano a la alimentación
Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234604
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_902ee1804853818d916e6a3a22920f68 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234604 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19Zapata, Maria ElisaRovirosa, Alicia BeatrizNessier, María CelesteRomero Mathieu, NataliaGigena, Julieta R.Bonet, Ana MaríaLactancia maternaAlimentacion complementariaDerecho humano a la alimentaciónDerechos humanos de niñas, niños y adolescenteshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. La calidad de la alimentación es un derecho vinculado con la supervivencia, el crecimiento saludable, la prevención de enfermedades crónicas y malnutrición en todas sus formas. El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de lactancia y de alimentación de menores de 2 años de áreas urbanas de la Argentina en 2018-19, según el nivel de ingreso de los hogares. Población y métodos. Estudio secundario con datos de la 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19. Se analizaron indicadores de lactancia y alimentación complementaria, según metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. Se estratificó según nivel de ingresos del hogar. Resultados. El análisis incluyó 5763 menores de 24 meses. Aunque el 97 % fue alguna vez amamantado, solo el 47 % de los menores de 6 meses tuvo lactancia exclusiva el día previo y el 48 % mantenía la lactancia luego del año, con mayor prevalencia en los niños/as de menores ingresos. En el día previo, el 23 % de los niños/as de 6 a 23 meses no consumió ninguna verdura o fruta; el 60 % consumió alimentos no saludables y el 50 %, bebidas dulces. Las bebidas dulces y la ausencia de frutas y verduras fueron mayores en aquellos de hogares de menores ingresos. Conclusión. La calidad de la alimentación de los niños/as dista de las recomendaciones y está condicionada por los ingresos. En los sectores empobrecidos, es menor el inicio temprano de la lactancia, la diversidad alimentaria mínima y el consumo de frutas y verduras, y es mayor el consumo de bebidas dulces.Fil: Zapata, Maria Elisa. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; ArgentinaFil: Rovirosa, Alicia Beatriz. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; ArgentinaFil: Nessier, María Celeste. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; ArgentinaFil: Romero Mathieu, Natalia. Universidad Católica de Santa Fe; ArgentinaFil: Gigena, Julieta R.. Universidad Católica de Santa Fe; ArgentinaFil: Bonet, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; ArgentinaSociedad Argentina de Pediatría2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234604Zapata, Maria Elisa; Rovirosa, Alicia Beatriz; Nessier, María Celeste; Romero Mathieu, Natalia; Gigena, Julieta R.; et al.; Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 122; 4; 4-2024; 1-90325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2024/v122n4a16.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2023-10221info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:48:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234604instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:48:25.636CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| title |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| spellingShingle |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 Zapata, Maria Elisa Lactancia materna Alimentacion complementaria Derecho humano a la alimentación Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes |
| title_short |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| title_full |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| title_fullStr |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| title_full_unstemmed |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| title_sort |
Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata, Maria Elisa Rovirosa, Alicia Beatriz Nessier, María Celeste Romero Mathieu, Natalia Gigena, Julieta R. Bonet, Ana María |
| author |
Zapata, Maria Elisa |
| author_facet |
Zapata, Maria Elisa Rovirosa, Alicia Beatriz Nessier, María Celeste Romero Mathieu, Natalia Gigena, Julieta R. Bonet, Ana María |
| author_role |
author |
| author2 |
Rovirosa, Alicia Beatriz Nessier, María Celeste Romero Mathieu, Natalia Gigena, Julieta R. Bonet, Ana María |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lactancia materna Alimentacion complementaria Derecho humano a la alimentación Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes |
| topic |
Lactancia materna Alimentacion complementaria Derecho humano a la alimentación Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. La calidad de la alimentación es un derecho vinculado con la supervivencia, el crecimiento saludable, la prevención de enfermedades crónicas y malnutrición en todas sus formas. El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de lactancia y de alimentación de menores de 2 años de áreas urbanas de la Argentina en 2018-19, según el nivel de ingreso de los hogares. Población y métodos. Estudio secundario con datos de la 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19. Se analizaron indicadores de lactancia y alimentación complementaria, según metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. Se estratificó según nivel de ingresos del hogar. Resultados. El análisis incluyó 5763 menores de 24 meses. Aunque el 97 % fue alguna vez amamantado, solo el 47 % de los menores de 6 meses tuvo lactancia exclusiva el día previo y el 48 % mantenía la lactancia luego del año, con mayor prevalencia en los niños/as de menores ingresos. En el día previo, el 23 % de los niños/as de 6 a 23 meses no consumió ninguna verdura o fruta; el 60 % consumió alimentos no saludables y el 50 %, bebidas dulces. Las bebidas dulces y la ausencia de frutas y verduras fueron mayores en aquellos de hogares de menores ingresos. Conclusión. La calidad de la alimentación de los niños/as dista de las recomendaciones y está condicionada por los ingresos. En los sectores empobrecidos, es menor el inicio temprano de la lactancia, la diversidad alimentaria mínima y el consumo de frutas y verduras, y es mayor el consumo de bebidas dulces. Fil: Zapata, Maria Elisa. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina Fil: Rovirosa, Alicia Beatriz. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina Fil: Nessier, María Celeste. Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Fil: Romero Mathieu, Natalia. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Fil: Gigena, Julieta R.. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Fil: Bonet, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina |
| description |
Introducción. La calidad de la alimentación es un derecho vinculado con la supervivencia, el crecimiento saludable, la prevención de enfermedades crónicas y malnutrición en todas sus formas. El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de lactancia y de alimentación de menores de 2 años de áreas urbanas de la Argentina en 2018-19, según el nivel de ingreso de los hogares. Población y métodos. Estudio secundario con datos de la 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19. Se analizaron indicadores de lactancia y alimentación complementaria, según metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. Se estratificó según nivel de ingresos del hogar. Resultados. El análisis incluyó 5763 menores de 24 meses. Aunque el 97 % fue alguna vez amamantado, solo el 47 % de los menores de 6 meses tuvo lactancia exclusiva el día previo y el 48 % mantenía la lactancia luego del año, con mayor prevalencia en los niños/as de menores ingresos. En el día previo, el 23 % de los niños/as de 6 a 23 meses no consumió ninguna verdura o fruta; el 60 % consumió alimentos no saludables y el 50 %, bebidas dulces. Las bebidas dulces y la ausencia de frutas y verduras fueron mayores en aquellos de hogares de menores ingresos. Conclusión. La calidad de la alimentación de los niños/as dista de las recomendaciones y está condicionada por los ingresos. En los sectores empobrecidos, es menor el inicio temprano de la lactancia, la diversidad alimentaria mínima y el consumo de frutas y verduras, y es mayor el consumo de bebidas dulces. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234604 Zapata, Maria Elisa; Rovirosa, Alicia Beatriz; Nessier, María Celeste; Romero Mathieu, Natalia; Gigena, Julieta R.; et al.; Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 122; 4; 4-2024; 1-9 0325-0075 1668-3501 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/234604 |
| identifier_str_mv |
Zapata, Maria Elisa; Rovirosa, Alicia Beatriz; Nessier, María Celeste; Romero Mathieu, Natalia; Gigena, Julieta R.; et al.; Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 122; 4; 4-2024; 1-9 0325-0075 1668-3501 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2024/v122n4a16.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2023-10221 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978197446033408 |
| score |
13.087074 |