El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad...
- Autores
- Becher, Yussef; Perez, Alberto Enrique
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo tiene como objetivo describir y caracterizar los modelos de acumulación del capital que se han sucedido en nuestro país y en el modo que han influenciado la construcción de las subjetividades ciudadanas. Para ello, se apelará a dos niveles de análisis: uno de tipo macro- y mesosocial, que hará hincapié en las políticas económicas y sociales desde una perspectiva histórica que abarca el período transcurrido entre la recuperación democrática, diciembre de 1983, hasta fines del año 2019. Y otro de tipo microsocial, que se abocará al estudio del caso de la Cooperativa 20 de Julio, una empresa recuperada en el año 2020 por sus trabajadores/as, que forma parte de las prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis). Desde una perspectiva cualitativa, buscaremos ahondar en las experiencias de los/as trabajadores/as con la finalidad de reconstruir tal proceso, que implicó pasar de empleados/as en relación de dependencia de una panadería de la ciudad a actores clave de un conjunto de acciones y movilizaciones que se objetivaron en la conformación de la cooperativa. Enfatizaremos en las dimensiones de las subjetividades y los condicionantes estructurales y coyunturales del modelo de producción capitalista. Ello nos permitirá identificar las lógicas que motivan las prácticas de tales trabajadores/as, ya sea en términos de autonomía respecto del modelo económico y social dominante o de reproducción de las dinámicas laborales del mismo. No obstante, más allá de tal dicotomía, pretendemos registrar todos los matices –entre uno y otro extremo– que denoten las formas de organización, de relacionamiento entre ellos/as y los/as demás, y con las burocracias e instituciones implicadas en tal experiencia. Por otro lado, vale resaltar la situacionalidad del estudio: Villa Mercedes (San Luis), pues constituye un territorio con características económicas, culturales y políticas semejantes a otros, pero al mismo tiempo diferentes. La provincia de San Luispertenece a una región geográfica de la Argentina, Cuyo, que suele tener menor difusión científica, por lo que nuestro texto aportará conocimiento situado sobre un contexto local que se encuentrapor fuera de los más “estudiados” y divulgados académicamente. El capítulo se divide en tres partes: la primera de ellas está dedicada al análisis macro- y mesosocial de los modelos de producción y acumulación de capital hegemónicos y su correlato en las subjetividades de los/as ciudadanos/as; continuamos con un apartado que define sucintamente las diferentes dimensiones constitutivas de prácticas alternativas al modelo hegemónico, esto es, la ESS; y, tras ello, desde el nivel microsocial, nos adentramos en el análisis de los datos que surgen de las entrevistas a actores vinculados al caso de estudio. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones que sintetizan el recorrido previo y, a su vez, abren nuevos interrogantes acerca de nuestro tema de investigación.
Fil: Becher, Yussef. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Perez, Alberto Enrique. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina - Materia
-
Modelo productivo
Subjetividades
Economía social y solidaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268584
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_901effe7147fffdbe4678bcdc451bc0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268584 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis)Becher, YussefPerez, Alberto EnriqueModelo productivoSubjetividadesEconomía social y solidariahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo tiene como objetivo describir y caracterizar los modelos de acumulación del capital que se han sucedido en nuestro país y en el modo que han influenciado la construcción de las subjetividades ciudadanas. Para ello, se apelará a dos niveles de análisis: uno de tipo macro- y mesosocial, que hará hincapié en las políticas económicas y sociales desde una perspectiva histórica que abarca el período transcurrido entre la recuperación democrática, diciembre de 1983, hasta fines del año 2019. Y otro de tipo microsocial, que se abocará al estudio del caso de la Cooperativa 20 de Julio, una empresa recuperada en el año 2020 por sus trabajadores/as, que forma parte de las prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis). Desde una perspectiva cualitativa, buscaremos ahondar en las experiencias de los/as trabajadores/as con la finalidad de reconstruir tal proceso, que implicó pasar de empleados/as en relación de dependencia de una panadería de la ciudad a actores clave de un conjunto de acciones y movilizaciones que se objetivaron en la conformación de la cooperativa. Enfatizaremos en las dimensiones de las subjetividades y los condicionantes estructurales y coyunturales del modelo de producción capitalista. Ello nos permitirá identificar las lógicas que motivan las prácticas de tales trabajadores/as, ya sea en términos de autonomía respecto del modelo económico y social dominante o de reproducción de las dinámicas laborales del mismo. No obstante, más allá de tal dicotomía, pretendemos registrar todos los matices –entre uno y otro extremo– que denoten las formas de organización, de relacionamiento entre ellos/as y los/as demás, y con las burocracias e instituciones implicadas en tal experiencia. Por otro lado, vale resaltar la situacionalidad del estudio: Villa Mercedes (San Luis), pues constituye un territorio con características económicas, culturales y políticas semejantes a otros, pero al mismo tiempo diferentes. La provincia de San Luispertenece a una región geográfica de la Argentina, Cuyo, que suele tener menor difusión científica, por lo que nuestro texto aportará conocimiento situado sobre un contexto local que se encuentrapor fuera de los más “estudiados” y divulgados académicamente. El capítulo se divide en tres partes: la primera de ellas está dedicada al análisis macro- y mesosocial de los modelos de producción y acumulación de capital hegemónicos y su correlato en las subjetividades de los/as ciudadanos/as; continuamos con un apartado que define sucintamente las diferentes dimensiones constitutivas de prácticas alternativas al modelo hegemónico, esto es, la ESS; y, tras ello, desde el nivel microsocial, nos adentramos en el análisis de los datos que surgen de las entrevistas a actores vinculados al caso de estudio. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones que sintetizan el recorrido previo y, a su vez, abren nuevos interrogantes acerca de nuestro tema de investigación.Fil: Becher, Yussef. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Perez, Alberto Enrique. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCastro, Graciela2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268584Becher, Yussef; Perez, Alberto Enrique; El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 201-254978-631-308-025-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/253247/1/Tras-40.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268584instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:09.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
title |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
spellingShingle |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) Becher, Yussef Modelo productivo Subjetividades Economía social y solidaria |
title_short |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
title_full |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
title_fullStr |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
title_full_unstemmed |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
title_sort |
El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becher, Yussef Perez, Alberto Enrique |
author |
Becher, Yussef |
author_facet |
Becher, Yussef Perez, Alberto Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Perez, Alberto Enrique |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo productivo Subjetividades Economía social y solidaria |
topic |
Modelo productivo Subjetividades Economía social y solidaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo tiene como objetivo describir y caracterizar los modelos de acumulación del capital que se han sucedido en nuestro país y en el modo que han influenciado la construcción de las subjetividades ciudadanas. Para ello, se apelará a dos niveles de análisis: uno de tipo macro- y mesosocial, que hará hincapié en las políticas económicas y sociales desde una perspectiva histórica que abarca el período transcurrido entre la recuperación democrática, diciembre de 1983, hasta fines del año 2019. Y otro de tipo microsocial, que se abocará al estudio del caso de la Cooperativa 20 de Julio, una empresa recuperada en el año 2020 por sus trabajadores/as, que forma parte de las prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis). Desde una perspectiva cualitativa, buscaremos ahondar en las experiencias de los/as trabajadores/as con la finalidad de reconstruir tal proceso, que implicó pasar de empleados/as en relación de dependencia de una panadería de la ciudad a actores clave de un conjunto de acciones y movilizaciones que se objetivaron en la conformación de la cooperativa. Enfatizaremos en las dimensiones de las subjetividades y los condicionantes estructurales y coyunturales del modelo de producción capitalista. Ello nos permitirá identificar las lógicas que motivan las prácticas de tales trabajadores/as, ya sea en términos de autonomía respecto del modelo económico y social dominante o de reproducción de las dinámicas laborales del mismo. No obstante, más allá de tal dicotomía, pretendemos registrar todos los matices –entre uno y otro extremo– que denoten las formas de organización, de relacionamiento entre ellos/as y los/as demás, y con las burocracias e instituciones implicadas en tal experiencia. Por otro lado, vale resaltar la situacionalidad del estudio: Villa Mercedes (San Luis), pues constituye un territorio con características económicas, culturales y políticas semejantes a otros, pero al mismo tiempo diferentes. La provincia de San Luispertenece a una región geográfica de la Argentina, Cuyo, que suele tener menor difusión científica, por lo que nuestro texto aportará conocimiento situado sobre un contexto local que se encuentrapor fuera de los más “estudiados” y divulgados académicamente. El capítulo se divide en tres partes: la primera de ellas está dedicada al análisis macro- y mesosocial de los modelos de producción y acumulación de capital hegemónicos y su correlato en las subjetividades de los/as ciudadanos/as; continuamos con un apartado que define sucintamente las diferentes dimensiones constitutivas de prácticas alternativas al modelo hegemónico, esto es, la ESS; y, tras ello, desde el nivel microsocial, nos adentramos en el análisis de los datos que surgen de las entrevistas a actores vinculados al caso de estudio. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones que sintetizan el recorrido previo y, a su vez, abren nuevos interrogantes acerca de nuestro tema de investigación. Fil: Becher, Yussef. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina Fil: Perez, Alberto Enrique. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina |
description |
Este capítulo tiene como objetivo describir y caracterizar los modelos de acumulación del capital que se han sucedido en nuestro país y en el modo que han influenciado la construcción de las subjetividades ciudadanas. Para ello, se apelará a dos niveles de análisis: uno de tipo macro- y mesosocial, que hará hincapié en las políticas económicas y sociales desde una perspectiva histórica que abarca el período transcurrido entre la recuperación democrática, diciembre de 1983, hasta fines del año 2019. Y otro de tipo microsocial, que se abocará al estudio del caso de la Cooperativa 20 de Julio, una empresa recuperada en el año 2020 por sus trabajadores/as, que forma parte de las prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis). Desde una perspectiva cualitativa, buscaremos ahondar en las experiencias de los/as trabajadores/as con la finalidad de reconstruir tal proceso, que implicó pasar de empleados/as en relación de dependencia de una panadería de la ciudad a actores clave de un conjunto de acciones y movilizaciones que se objetivaron en la conformación de la cooperativa. Enfatizaremos en las dimensiones de las subjetividades y los condicionantes estructurales y coyunturales del modelo de producción capitalista. Ello nos permitirá identificar las lógicas que motivan las prácticas de tales trabajadores/as, ya sea en términos de autonomía respecto del modelo económico y social dominante o de reproducción de las dinámicas laborales del mismo. No obstante, más allá de tal dicotomía, pretendemos registrar todos los matices –entre uno y otro extremo– que denoten las formas de organización, de relacionamiento entre ellos/as y los/as demás, y con las burocracias e instituciones implicadas en tal experiencia. Por otro lado, vale resaltar la situacionalidad del estudio: Villa Mercedes (San Luis), pues constituye un territorio con características económicas, culturales y políticas semejantes a otros, pero al mismo tiempo diferentes. La provincia de San Luispertenece a una región geográfica de la Argentina, Cuyo, que suele tener menor difusión científica, por lo que nuestro texto aportará conocimiento situado sobre un contexto local que se encuentrapor fuera de los más “estudiados” y divulgados académicamente. El capítulo se divide en tres partes: la primera de ellas está dedicada al análisis macro- y mesosocial de los modelos de producción y acumulación de capital hegemónicos y su correlato en las subjetividades de los/as ciudadanos/as; continuamos con un apartado que define sucintamente las diferentes dimensiones constitutivas de prácticas alternativas al modelo hegemónico, esto es, la ESS; y, tras ello, desde el nivel microsocial, nos adentramos en el análisis de los datos que surgen de las entrevistas a actores vinculados al caso de estudio. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones que sintetizan el recorrido previo y, a su vez, abren nuevos interrogantes acerca de nuestro tema de investigación. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268584 Becher, Yussef; Perez, Alberto Enrique; El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 201-254 978-631-308-025-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268584 |
identifier_str_mv |
Becher, Yussef; Perez, Alberto Enrique; El modelo productivo hegemónico y su correlato en las subjetividades: La posibilidad en democracia de construir “otra economía”. El caso de la Cooperativa 20 de Julio en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 201-254 978-631-308-025-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/253247/1/Tras-40.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613664176340992 |
score |
13.070432 |