Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina
- Autores
- Gras, Carla Sylvina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La necesidad de nuevas tierras y la sobreexplotación de recursos naturales son centrales al patrón de acumulación vigente actualmente en el agro argentino. La llamada “fiebre global de tierras” (o global land grabbing) refleja el renovado interés del capital en la tierra. El fenómeno del acaparamiento de tierras puede ser observado de manera paradigmática en el comportamiento de un reducido grupo de grandes firmas agrícolas. Este artículo aborda la lógica y dinámica del acaparamiento de tierras a través de las prácticas de estas empresas. Se presta atención a sus vínculos con capitales financieros y a la relación que se establece entre la producción y la tierra como fuentes de valoración del capital. También se indaga por la evolución del acaparamiento ante la salida de capitales financieros de sus posiciones en activos alternativos en los últimos años. El interés en las megaempresas radica en dos factores principales: a) su evolución reciente permite observar la forma en que la financiarización moldea las dinámicas de acaparamiento; b) su expansión no ha significado la pérdida de importancia de la propiedad de la tierra en manos de actores locales, rasgo que constituye una singularidad respecto de otros países de la región (como Bolivia, Paraguay, Uruguay o incluso Brasil).
The need of “empty” lands and the overexploitation of natural resources are key features of the current capitalist accumulation pattern in Argentine agriculture. The so called “global rush for land” (or land grabbing) reflects the renewed interest of capital on land. The phenomenon of land grabbing can be approached by analyzing the recent evolution and behavior of a small group of large agricultural firms. This article explores the logic and dynamics of land grab strategies in these firms. Attention is paid to their connections with financial capitals and to the role played by land and agricultural production as mechanisms of capital valorization. The article also examines the extent to which land grabbing dynamics have slowed down as a consequence of the recent exit of financial investments in farmland as alternative financial assets. The focus on large agricultural firms is justified in two fundamental aspects: a) their trajectories highlight the ways in which financialization processes shape land grabbing dynamics; b) their expansion has not entailed the loss of importance of local landownership, a feature that is specific of argentine agriculture when compared to other countries in the Southern cone of Latin America, such as Bolivia, Paraguay, Uruguay or even Brazil.
Fil: Gras, Carla Sylvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Acaparamiento de Tierras
Agro Argentino
Financiarizacion
Megaempresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54398
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8fc47b4a56055c3811dfc7a79253f510 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54398 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en ArgentinaGras, Carla SylvinaAcaparamiento de TierrasAgro ArgentinoFinanciarizacionMegaempresashttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La necesidad de nuevas tierras y la sobreexplotación de recursos naturales son centrales al patrón de acumulación vigente actualmente en el agro argentino. La llamada “fiebre global de tierras” (o global land grabbing) refleja el renovado interés del capital en la tierra. El fenómeno del acaparamiento de tierras puede ser observado de manera paradigmática en el comportamiento de un reducido grupo de grandes firmas agrícolas. Este artículo aborda la lógica y dinámica del acaparamiento de tierras a través de las prácticas de estas empresas. Se presta atención a sus vínculos con capitales financieros y a la relación que se establece entre la producción y la tierra como fuentes de valoración del capital. También se indaga por la evolución del acaparamiento ante la salida de capitales financieros de sus posiciones en activos alternativos en los últimos años. El interés en las megaempresas radica en dos factores principales: a) su evolución reciente permite observar la forma en que la financiarización moldea las dinámicas de acaparamiento; b) su expansión no ha significado la pérdida de importancia de la propiedad de la tierra en manos de actores locales, rasgo que constituye una singularidad respecto de otros países de la región (como Bolivia, Paraguay, Uruguay o incluso Brasil).The need of “empty” lands and the overexploitation of natural resources are key features of the current capitalist accumulation pattern in Argentine agriculture. The so called “global rush for land” (or land grabbing) reflects the renewed interest of capital on land. The phenomenon of land grabbing can be approached by analyzing the recent evolution and behavior of a small group of large agricultural firms. This article explores the logic and dynamics of land grab strategies in these firms. Attention is paid to their connections with financial capitals and to the role played by land and agricultural production as mechanisms of capital valorization. The article also examines the extent to which land grabbing dynamics have slowed down as a consequence of the recent exit of financial investments in farmland as alternative financial assets. The focus on large agricultural firms is justified in two fundamental aspects: a) their trajectories highlight the ways in which financialization processes shape land grabbing dynamics; b) their expansion has not entailed the loss of importance of local landownership, a feature that is specific of argentine agriculture when compared to other countries in the Southern cone of Latin America, such as Bolivia, Paraguay, Uruguay or even Brazil.Fil: Gras, Carla Sylvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54398Gras, Carla Sylvina; Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 57; 221; 5-2017; 149-1630046-001X1853-8185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-221/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54398instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:02.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
title |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
spellingShingle |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina Gras, Carla Sylvina Acaparamiento de Tierras Agro Argentino Financiarizacion Megaempresas |
title_short |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
title_full |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
title_fullStr |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
title_full_unstemmed |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
title_sort |
Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gras, Carla Sylvina |
author |
Gras, Carla Sylvina |
author_facet |
Gras, Carla Sylvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acaparamiento de Tierras Agro Argentino Financiarizacion Megaempresas |
topic |
Acaparamiento de Tierras Agro Argentino Financiarizacion Megaempresas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La necesidad de nuevas tierras y la sobreexplotación de recursos naturales son centrales al patrón de acumulación vigente actualmente en el agro argentino. La llamada “fiebre global de tierras” (o global land grabbing) refleja el renovado interés del capital en la tierra. El fenómeno del acaparamiento de tierras puede ser observado de manera paradigmática en el comportamiento de un reducido grupo de grandes firmas agrícolas. Este artículo aborda la lógica y dinámica del acaparamiento de tierras a través de las prácticas de estas empresas. Se presta atención a sus vínculos con capitales financieros y a la relación que se establece entre la producción y la tierra como fuentes de valoración del capital. También se indaga por la evolución del acaparamiento ante la salida de capitales financieros de sus posiciones en activos alternativos en los últimos años. El interés en las megaempresas radica en dos factores principales: a) su evolución reciente permite observar la forma en que la financiarización moldea las dinámicas de acaparamiento; b) su expansión no ha significado la pérdida de importancia de la propiedad de la tierra en manos de actores locales, rasgo que constituye una singularidad respecto de otros países de la región (como Bolivia, Paraguay, Uruguay o incluso Brasil). The need of “empty” lands and the overexploitation of natural resources are key features of the current capitalist accumulation pattern in Argentine agriculture. The so called “global rush for land” (or land grabbing) reflects the renewed interest of capital on land. The phenomenon of land grabbing can be approached by analyzing the recent evolution and behavior of a small group of large agricultural firms. This article explores the logic and dynamics of land grab strategies in these firms. Attention is paid to their connections with financial capitals and to the role played by land and agricultural production as mechanisms of capital valorization. The article also examines the extent to which land grabbing dynamics have slowed down as a consequence of the recent exit of financial investments in farmland as alternative financial assets. The focus on large agricultural firms is justified in two fundamental aspects: a) their trajectories highlight the ways in which financialization processes shape land grabbing dynamics; b) their expansion has not entailed the loss of importance of local landownership, a feature that is specific of argentine agriculture when compared to other countries in the Southern cone of Latin America, such as Bolivia, Paraguay, Uruguay or even Brazil. Fil: Gras, Carla Sylvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
La necesidad de nuevas tierras y la sobreexplotación de recursos naturales son centrales al patrón de acumulación vigente actualmente en el agro argentino. La llamada “fiebre global de tierras” (o global land grabbing) refleja el renovado interés del capital en la tierra. El fenómeno del acaparamiento de tierras puede ser observado de manera paradigmática en el comportamiento de un reducido grupo de grandes firmas agrícolas. Este artículo aborda la lógica y dinámica del acaparamiento de tierras a través de las prácticas de estas empresas. Se presta atención a sus vínculos con capitales financieros y a la relación que se establece entre la producción y la tierra como fuentes de valoración del capital. También se indaga por la evolución del acaparamiento ante la salida de capitales financieros de sus posiciones en activos alternativos en los últimos años. El interés en las megaempresas radica en dos factores principales: a) su evolución reciente permite observar la forma en que la financiarización moldea las dinámicas de acaparamiento; b) su expansión no ha significado la pérdida de importancia de la propiedad de la tierra en manos de actores locales, rasgo que constituye una singularidad respecto de otros países de la región (como Bolivia, Paraguay, Uruguay o incluso Brasil). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/54398 Gras, Carla Sylvina; Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 57; 221; 5-2017; 149-163 0046-001X 1853-8185 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/54398 |
identifier_str_mv |
Gras, Carla Sylvina; Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 57; 221; 5-2017; 149-163 0046-001X 1853-8185 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-221/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269008905109504 |
score |
13.13397 |