Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales

Autores
Sosa, Andrea Patricia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo aborda el estudio del agronegocio a partir de las prácticas de las megaempresas de producción agropecuaria de origen argentino, que contribuyen a dar forma y a consolidar los pilares sobre los que se asienta ese modelo productivo. En particular, el análisis de las prácticas productivas, comerciales y financieras de estas empresas −tanto en Argentina como en los otros países del Mercosur donde se expandieron− permite entender el vínculo entre los pilares financiero, productivo y organizacional de esta lógica de producción. A través del estudio de dos casos, el Grupo Los Grobo y El Tejar, se analiza la flexibilización de la producción y del trabajo que promueven estas empresas con su modelo de negocios en ‘red’, su participación en la financiarización de la agricultura, y el vínculo de ambos aspectos con los procesos de concentración que facilitan.
This article deals with the study of agribusiness based on the practices of agricultural production megacompanies of Argentinean origin, which contribute to shaping and consolidating the pillars on which this productive model stands. In particular, the analysis of the productive, commercial and financial practices of these companies −not only in Argentina but also in the other Mercosur countries where they expanded their production− allows us to understand the link between the financial, productive and organizational pillars of this logic of production. Through the study of two cases, Los Grobo Group and El Tejar, we analyze the flexibilization of production and labor these companies promote through their “network” business model, their part in financialization of agriculture, and the relationship of both traits to the concentration processes they facilitate.
Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AGRONEGOCIO
MEGAEMPRESAS
FINANCIARIZACIÓN
RED
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175108

id CONICETDig_00e55d199238e02e7a35afee5d732c6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175108
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresarialesAgribusiness mega-companies: a study on the agrarian model based on entrepreneurial practicesSosa, Andrea PatriciaAGRONEGOCIOMEGAEMPRESASFINANCIARIZACIÓNREDhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo aborda el estudio del agronegocio a partir de las prácticas de las megaempresas de producción agropecuaria de origen argentino, que contribuyen a dar forma y a consolidar los pilares sobre los que se asienta ese modelo productivo. En particular, el análisis de las prácticas productivas, comerciales y financieras de estas empresas −tanto en Argentina como en los otros países del Mercosur donde se expandieron− permite entender el vínculo entre los pilares financiero, productivo y organizacional de esta lógica de producción. A través del estudio de dos casos, el Grupo Los Grobo y El Tejar, se analiza la flexibilización de la producción y del trabajo que promueven estas empresas con su modelo de negocios en ‘red’, su participación en la financiarización de la agricultura, y el vínculo de ambos aspectos con los procesos de concentración que facilitan.This article deals with the study of agribusiness based on the practices of agricultural production megacompanies of Argentinean origin, which contribute to shaping and consolidating the pillars on which this productive model stands. In particular, the analysis of the productive, commercial and financial practices of these companies −not only in Argentina but also in the other Mercosur countries where they expanded their production− allows us to understand the link between the financial, productive and organizational pillars of this logic of production. Through the study of two cases, Los Grobo Group and El Tejar, we analyze the flexibilization of production and labor these companies promote through their “network” business model, their part in financialization of agriculture, and the relationship of both traits to the concentration processes they facilitate.Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175108Sosa, Andrea Patricia; Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía; 26; 12-2019; 1-161853-4392CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/465info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:07.661CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
Agribusiness mega-companies: a study on the agrarian model based on entrepreneurial practices
title Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
spellingShingle Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
Sosa, Andrea Patricia
AGRONEGOCIO
MEGAEMPRESAS
FINANCIARIZACIÓN
RED
title_short Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
title_full Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
title_fullStr Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
title_full_unstemmed Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
title_sort Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Andrea Patricia
author Sosa, Andrea Patricia
author_facet Sosa, Andrea Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRONEGOCIO
MEGAEMPRESAS
FINANCIARIZACIÓN
RED
topic AGRONEGOCIO
MEGAEMPRESAS
FINANCIARIZACIÓN
RED
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo aborda el estudio del agronegocio a partir de las prácticas de las megaempresas de producción agropecuaria de origen argentino, que contribuyen a dar forma y a consolidar los pilares sobre los que se asienta ese modelo productivo. En particular, el análisis de las prácticas productivas, comerciales y financieras de estas empresas −tanto en Argentina como en los otros países del Mercosur donde se expandieron− permite entender el vínculo entre los pilares financiero, productivo y organizacional de esta lógica de producción. A través del estudio de dos casos, el Grupo Los Grobo y El Tejar, se analiza la flexibilización de la producción y del trabajo que promueven estas empresas con su modelo de negocios en ‘red’, su participación en la financiarización de la agricultura, y el vínculo de ambos aspectos con los procesos de concentración que facilitan.
This article deals with the study of agribusiness based on the practices of agricultural production megacompanies of Argentinean origin, which contribute to shaping and consolidating the pillars on which this productive model stands. In particular, the analysis of the productive, commercial and financial practices of these companies −not only in Argentina but also in the other Mercosur countries where they expanded their production− allows us to understand the link between the financial, productive and organizational pillars of this logic of production. Through the study of two cases, Los Grobo Group and El Tejar, we analyze the flexibilization of production and labor these companies promote through their “network” business model, their part in financialization of agriculture, and the relationship of both traits to the concentration processes they facilitate.
Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo aborda el estudio del agronegocio a partir de las prácticas de las megaempresas de producción agropecuaria de origen argentino, que contribuyen a dar forma y a consolidar los pilares sobre los que se asienta ese modelo productivo. En particular, el análisis de las prácticas productivas, comerciales y financieras de estas empresas −tanto en Argentina como en los otros países del Mercosur donde se expandieron− permite entender el vínculo entre los pilares financiero, productivo y organizacional de esta lógica de producción. A través del estudio de dos casos, el Grupo Los Grobo y El Tejar, se analiza la flexibilización de la producción y del trabajo que promueven estas empresas con su modelo de negocios en ‘red’, su participación en la financiarización de la agricultura, y el vínculo de ambos aspectos con los procesos de concentración que facilitan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175108
Sosa, Andrea Patricia; Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía; 26; 12-2019; 1-16
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175108
identifier_str_mv Sosa, Andrea Patricia; Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía; 26; 12-2019; 1-16
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269325458669568
score 13.13397