Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus

Autores
Della Mónica, Ivana Florencia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
Descripción
El Fósforo (P) es un nutriente esencial y limitante del crecimiento vegetal. La cantidad de P biodisponible en el suelo suele ser baja, afectando la productividad de los cultivos. Exis-ten microorganismos solubilizadores de P que pueden incrementar naturalmente la cantidad de P soluble para la toma de las plantas. Dentro de estos microorganismos, las actinobacte-rias podrían ser una alternativa a la fertilización fosforada con químicos. Es por esto que el objetivo de esta tesis de licenciatura fue utilizar actinobacterias endófitas de pasturas nativas con interés forrajero (Bromus auleticus), y estudiar su capacidad solubilizadora de P y su efecto conjunto con hongos endófitos foliares mutualistas del género Epichloë. A su vez, co-mo estos organismos fúngicos son de transferencia vertical y su asociación es previa a cual-quier otra interacción del hospedante con otros microorganismos, podrían modular la diversi-dad de actinobacterias endófitas, y por eso también se planteó estudiar ese efecto. En primer lugar se analizó el efecto de Epichloë sobre la frecuencia de aislamientos totales y se vio que de los 45 aislamientos totales, 12 pertenecen a plantas E+ (con Epichloë) y 33 a plantas E- (sin Epichloë). Se observó que el número de actinobacterias asociadas a plantas E- fue ma-yor que el obtenido en plantas E+. Luego se realizó un screening en medio NBRIP sólido con Ca3(PO4)2 como fuente de P insoluble para ver la capacidad de solubilizar P de los aislamien-tos. La cantidad de cepas solubilizadoras de P fue significativamente mayor en plantas E+ (83,3%) con respecto de plantas E- (3%). Asimismo, se confeccionó un índice de solubiliza-ción para seleccionar cepas con buen potencial como biofertilizantes. Se seleccionaron 3 cepas (44A7 TWB21, 44A7 TWB43 y 62A6 TWB4),provenientes de plantas E+. Con dichas cepas se realizó una cuantificación en medio NBRIP líquido con 3 fuentes de fósforo insolu-ble: Ca3(PO4)2, AlPO4, Fe3(PO4)2 midiendo biomasa, pH y P soluble a lo largo del tiempo (10 días). Se observó que todas las cepas pudieron liberar P a partir de las fuentes de P estudia-das. La capacidad solubilizadora de P (P soluble /biomasa) no presentó diferencias entre las cepas, pero sí entre las fuentes de P, indicando que con AlP la capacidad solubilizadora de las cepas es mayor que con el resto de las fuentes fosforadas. Asimismo, las cepas 44A7 TWB21 y 44A7 TWB43 fueron las actinobacterias que presentaron los niveles más altos de liberación de P soluble in vitro. Por otro lado, se realizó un ensayo en plantas de B. auleticus E+ y E- con actinobacterias (cepa 44 A7 TWB21), con y sin suplementar con CaP. Este ensa-yo mostró que estos microorganismos no interactúan sinérgicamente sobre la producción de biomasa vegetal. Si bien la interacción entre estos simbiontes fue neutra, se observó un in-cremento de parámetros vegetales con la presencia de ambos endófitos por separado. El agregado de P produjo mayor biomasa en plantas E+ respecto de plantas E-, sugiriendo que Epichloë es capaz de modificar los exudados radicales para que puedan solubilizar el CaP agregado, incorporar el P soluble y producir más biomasa. Por otro lado, el agregado de P modificó el efecto de las actinobacterias, produciendo una disminución en la biomasa con respecto a plantas inoculadas sin P agregado. Este estudio preliminar pretende aportar cono-cimientos y motivar el enfoque desde el uso de microorganismos benéficos ya presentes en el ecosistema como alternativa de manejo sustentable en lugar del uso convencional de agro-químicos.
Fil: Della Mónica, Ivana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
Protección de datos personales (Ley 25.326)
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255489

id CONICETDig_8fb45673072ab1fc9dd7cf3d85d92200
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255489
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticusDella Mónica, Ivana Florenciahttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4El Fósforo (P) es un nutriente esencial y limitante del crecimiento vegetal. La cantidad de P biodisponible en el suelo suele ser baja, afectando la productividad de los cultivos. Exis-ten microorganismos solubilizadores de P que pueden incrementar naturalmente la cantidad de P soluble para la toma de las plantas. Dentro de estos microorganismos, las actinobacte-rias podrían ser una alternativa a la fertilización fosforada con químicos. Es por esto que el objetivo de esta tesis de licenciatura fue utilizar actinobacterias endófitas de pasturas nativas con interés forrajero (Bromus auleticus), y estudiar su capacidad solubilizadora de P y su efecto conjunto con hongos endófitos foliares mutualistas del género Epichloë. A su vez, co-mo estos organismos fúngicos son de transferencia vertical y su asociación es previa a cual-quier otra interacción del hospedante con otros microorganismos, podrían modular la diversi-dad de actinobacterias endófitas, y por eso también se planteó estudiar ese efecto. En primer lugar se analizó el efecto de Epichloë sobre la frecuencia de aislamientos totales y se vio que de los 45 aislamientos totales, 12 pertenecen a plantas E+ (con Epichloë) y 33 a plantas E- (sin Epichloë). Se observó que el número de actinobacterias asociadas a plantas E- fue ma-yor que el obtenido en plantas E+. Luego se realizó un screening en medio NBRIP sólido con Ca3(PO4)2 como fuente de P insoluble para ver la capacidad de solubilizar P de los aislamien-tos. La cantidad de cepas solubilizadoras de P fue significativamente mayor en plantas E+ (83,3%) con respecto de plantas E- (3%). Asimismo, se confeccionó un índice de solubiliza-ción para seleccionar cepas con buen potencial como biofertilizantes. Se seleccionaron 3 cepas (44A7 TWB21, 44A7 TWB43 y 62A6 TWB4),provenientes de plantas E+. Con dichas cepas se realizó una cuantificación en medio NBRIP líquido con 3 fuentes de fósforo insolu-ble: Ca3(PO4)2, AlPO4, Fe3(PO4)2 midiendo biomasa, pH y P soluble a lo largo del tiempo (10 días). Se observó que todas las cepas pudieron liberar P a partir de las fuentes de P estudia-das. La capacidad solubilizadora de P (P soluble /biomasa) no presentó diferencias entre las cepas, pero sí entre las fuentes de P, indicando que con AlP la capacidad solubilizadora de las cepas es mayor que con el resto de las fuentes fosforadas. Asimismo, las cepas 44A7 TWB21 y 44A7 TWB43 fueron las actinobacterias que presentaron los niveles más altos de liberación de P soluble in vitro. Por otro lado, se realizó un ensayo en plantas de B. auleticus E+ y E- con actinobacterias (cepa 44 A7 TWB21), con y sin suplementar con CaP. Este ensa-yo mostró que estos microorganismos no interactúan sinérgicamente sobre la producción de biomasa vegetal. Si bien la interacción entre estos simbiontes fue neutra, se observó un in-cremento de parámetros vegetales con la presencia de ambos endófitos por separado. El agregado de P produjo mayor biomasa en plantas E+ respecto de plantas E-, sugiriendo que Epichloë es capaz de modificar los exudados radicales para que puedan solubilizar el CaP agregado, incorporar el P soluble y producir más biomasa. Por otro lado, el agregado de P modificó el efecto de las actinobacterias, produciendo una disminución en la biomasa con respecto a plantas inoculadas sin P agregado. Este estudio preliminar pretende aportar cono-cimientos y motivar el enfoque desde el uso de microorganismos benéficos ya presentes en el ecosistema como alternativa de manejo sustentable en lugar del uso convencional de agro-químicos.Fil: Della Mónica, Ivana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina2025info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheethttp://hdl.handle.net/11336/255489Della Mónica, Ivana Florencia; (2025): Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/255489CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessProtección de datos personales (Ley 25.326)reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:56.888CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
title Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
spellingShingle Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
Della Mónica, Ivana Florencia
title_short Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
title_full Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
title_fullStr Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
title_full_unstemmed Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
title_sort Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus
dc.creator.none.fl_str_mv Della Mónica, Ivana Florencia
author Della Mónica, Ivana Florencia
author_facet Della Mónica, Ivana Florencia
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El Fósforo (P) es un nutriente esencial y limitante del crecimiento vegetal. La cantidad de P biodisponible en el suelo suele ser baja, afectando la productividad de los cultivos. Exis-ten microorganismos solubilizadores de P que pueden incrementar naturalmente la cantidad de P soluble para la toma de las plantas. Dentro de estos microorganismos, las actinobacte-rias podrían ser una alternativa a la fertilización fosforada con químicos. Es por esto que el objetivo de esta tesis de licenciatura fue utilizar actinobacterias endófitas de pasturas nativas con interés forrajero (Bromus auleticus), y estudiar su capacidad solubilizadora de P y su efecto conjunto con hongos endófitos foliares mutualistas del género Epichloë. A su vez, co-mo estos organismos fúngicos son de transferencia vertical y su asociación es previa a cual-quier otra interacción del hospedante con otros microorganismos, podrían modular la diversi-dad de actinobacterias endófitas, y por eso también se planteó estudiar ese efecto. En primer lugar se analizó el efecto de Epichloë sobre la frecuencia de aislamientos totales y se vio que de los 45 aislamientos totales, 12 pertenecen a plantas E+ (con Epichloë) y 33 a plantas E- (sin Epichloë). Se observó que el número de actinobacterias asociadas a plantas E- fue ma-yor que el obtenido en plantas E+. Luego se realizó un screening en medio NBRIP sólido con Ca3(PO4)2 como fuente de P insoluble para ver la capacidad de solubilizar P de los aislamien-tos. La cantidad de cepas solubilizadoras de P fue significativamente mayor en plantas E+ (83,3%) con respecto de plantas E- (3%). Asimismo, se confeccionó un índice de solubiliza-ción para seleccionar cepas con buen potencial como biofertilizantes. Se seleccionaron 3 cepas (44A7 TWB21, 44A7 TWB43 y 62A6 TWB4),provenientes de plantas E+. Con dichas cepas se realizó una cuantificación en medio NBRIP líquido con 3 fuentes de fósforo insolu-ble: Ca3(PO4)2, AlPO4, Fe3(PO4)2 midiendo biomasa, pH y P soluble a lo largo del tiempo (10 días). Se observó que todas las cepas pudieron liberar P a partir de las fuentes de P estudia-das. La capacidad solubilizadora de P (P soluble /biomasa) no presentó diferencias entre las cepas, pero sí entre las fuentes de P, indicando que con AlP la capacidad solubilizadora de las cepas es mayor que con el resto de las fuentes fosforadas. Asimismo, las cepas 44A7 TWB21 y 44A7 TWB43 fueron las actinobacterias que presentaron los niveles más altos de liberación de P soluble in vitro. Por otro lado, se realizó un ensayo en plantas de B. auleticus E+ y E- con actinobacterias (cepa 44 A7 TWB21), con y sin suplementar con CaP. Este ensa-yo mostró que estos microorganismos no interactúan sinérgicamente sobre la producción de biomasa vegetal. Si bien la interacción entre estos simbiontes fue neutra, se observó un in-cremento de parámetros vegetales con la presencia de ambos endófitos por separado. El agregado de P produjo mayor biomasa en plantas E+ respecto de plantas E-, sugiriendo que Epichloë es capaz de modificar los exudados radicales para que puedan solubilizar el CaP agregado, incorporar el P soluble y producir más biomasa. Por otro lado, el agregado de P modificó el efecto de las actinobacterias, produciendo una disminución en la biomasa con respecto a plantas inoculadas sin P agregado. Este estudio preliminar pretende aportar cono-cimientos y motivar el enfoque desde el uso de microorganismos benéficos ya presentes en el ecosistema como alternativa de manejo sustentable en lugar del uso convencional de agro-químicos.
Fil: Della Mónica, Ivana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
description El Fósforo (P) es un nutriente esencial y limitante del crecimiento vegetal. La cantidad de P biodisponible en el suelo suele ser baja, afectando la productividad de los cultivos. Exis-ten microorganismos solubilizadores de P que pueden incrementar naturalmente la cantidad de P soluble para la toma de las plantas. Dentro de estos microorganismos, las actinobacte-rias podrían ser una alternativa a la fertilización fosforada con químicos. Es por esto que el objetivo de esta tesis de licenciatura fue utilizar actinobacterias endófitas de pasturas nativas con interés forrajero (Bromus auleticus), y estudiar su capacidad solubilizadora de P y su efecto conjunto con hongos endófitos foliares mutualistas del género Epichloë. A su vez, co-mo estos organismos fúngicos son de transferencia vertical y su asociación es previa a cual-quier otra interacción del hospedante con otros microorganismos, podrían modular la diversi-dad de actinobacterias endófitas, y por eso también se planteó estudiar ese efecto. En primer lugar se analizó el efecto de Epichloë sobre la frecuencia de aislamientos totales y se vio que de los 45 aislamientos totales, 12 pertenecen a plantas E+ (con Epichloë) y 33 a plantas E- (sin Epichloë). Se observó que el número de actinobacterias asociadas a plantas E- fue ma-yor que el obtenido en plantas E+. Luego se realizó un screening en medio NBRIP sólido con Ca3(PO4)2 como fuente de P insoluble para ver la capacidad de solubilizar P de los aislamien-tos. La cantidad de cepas solubilizadoras de P fue significativamente mayor en plantas E+ (83,3%) con respecto de plantas E- (3%). Asimismo, se confeccionó un índice de solubiliza-ción para seleccionar cepas con buen potencial como biofertilizantes. Se seleccionaron 3 cepas (44A7 TWB21, 44A7 TWB43 y 62A6 TWB4),provenientes de plantas E+. Con dichas cepas se realizó una cuantificación en medio NBRIP líquido con 3 fuentes de fósforo insolu-ble: Ca3(PO4)2, AlPO4, Fe3(PO4)2 midiendo biomasa, pH y P soluble a lo largo del tiempo (10 días). Se observó que todas las cepas pudieron liberar P a partir de las fuentes de P estudia-das. La capacidad solubilizadora de P (P soluble /biomasa) no presentó diferencias entre las cepas, pero sí entre las fuentes de P, indicando que con AlP la capacidad solubilizadora de las cepas es mayor que con el resto de las fuentes fosforadas. Asimismo, las cepas 44A7 TWB21 y 44A7 TWB43 fueron las actinobacterias que presentaron los niveles más altos de liberación de P soluble in vitro. Por otro lado, se realizó un ensayo en plantas de B. auleticus E+ y E- con actinobacterias (cepa 44 A7 TWB21), con y sin suplementar con CaP. Este ensa-yo mostró que estos microorganismos no interactúan sinérgicamente sobre la producción de biomasa vegetal. Si bien la interacción entre estos simbiontes fue neutra, se observó un in-cremento de parámetros vegetales con la presencia de ambos endófitos por separado. El agregado de P produjo mayor biomasa en plantas E+ respecto de plantas E-, sugiriendo que Epichloë es capaz de modificar los exudados radicales para que puedan solubilizar el CaP agregado, incorporar el P soluble y producir más biomasa. Por otro lado, el agregado de P modificó el efecto de las actinobacterias, produciendo una disminución en la biomasa con respecto a plantas inoculadas sin P agregado. Este estudio preliminar pretende aportar cono-cimientos y motivar el enfoque desde el uso de microorganismos benéficos ya presentes en el ecosistema como alternativa de manejo sustentable en lugar del uso convencional de agro-químicos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
v1.0
info:eu-repo/semantics/dataSet
format dataSet
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255489
Della Mónica, Ivana Florencia; (2025): Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/255489
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255489
identifier_str_mv Della Mónica, Ivana Florencia; (2025): Estudio de la interacción entre actinobacterias endófitas solubilizadoras de P y hongos foliares Epichloë en Bromus auleticus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/255489
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Protección de datos personales (Ley 25.326)
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Protección de datos personales (Ley 25.326)
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269882407714816
score 13.13397