Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate
- Autores
- Traglia, Carla
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El contexto yerbatero contemporáneo se presenta con características particulares en relación a las décadas pasadas. Este espacio rural, al que definiremos fundamentalmente a partir del tipo de relaciones laborales, sugiere la revisión de algunas características comunes al trabajo asalariado agrícola en general. Algunas de las cuales son la necesidad de una mano de obra vulnerable, flexible, transitoria y dispuesta a realizar trabajos intensivos, es decir, totalmente desprotegida ante las condiciones de asalarización. La idea que guía este capítulo es que los mercados de trabajo, y sus características específicas son construidos socialmente. En este sentido la precariedad y otras características inherentes a los espacios agrícolas de trabajo, son constitutivas del marco de percepciones y significaciones que los actores construyen en torno a la definición de la actividad que realizan.Interesa abordar la forma en que los trabajadores definen su trabajo a partir de sus condiciones inherentes, atendiendo a la influencia en dicha definición que tienen los cambios recientes en los marcos jurídicos-regulatorios de los mercados de trabajo agrícolas, en particular desde de la nueva ley de trabajo agrario N° 26.727, reglamentada en diciembre de 2011.Para desarrollar dicho objetivo se emplea una estrategia analítica que combina las condiciones estructurales del mercado de trabajo yerbatero, la posición que ocupan los actores en la cadena agroindustrial y las posibilidades objetivas de intervención en la definición del espacio laboral, con un nivel de análisis microsocial que atiende a las posiciones y los comportamientos sociales de los trabajadores transitorios y sus grupos familiares.El nivel macroestructural nos permite interpretar el espacio social en el que los trabajadores tareferos se insertan, sus modos de relacionamiento y definición con respecto a los otros actores sociales, el significado social del trabajo, el contexto que cualifica el trabajo. Es así que este caso que presentamos se enmarca en un contexto global, que concibe los procesos de producción agrícolas en términos de industrialización, y en especificidades locales de reestructuración productiva, tales como la concentración económica de la cadena agroindustrial yerbatera, la modernización tecnológica, la flexibilización laboral, el desplazamiento de poblaciones de asalariados rurales hacia los centros urbanos, y la orientación e injerencia de la regulación laboral, que busca dar nuevos marcos normativos a la actividad y a sus actores sociales. Sumado a ello se toman en cuenta condicionantes históricos, económicos y políticos en el espacio social de producción yerbatera, como factores estructurales de relevancia analítica para la comprensión del proceso de definición de la categoría trabajo y trabajador, es decir, para remitirlos al contexto económico social en el cual los fenómenos están insertos y para precisarlos en la nueva tesitura social del trabajo rural (Leite, 2009).El nivel microsocial rescata al tarefero como sujeto social con capacidad explicativa, de definición e intervención en la definición del espacio laboral. Es decir, trata de abordar desde la perspectiva del actor, los significados, decisiones, percepciones, valoraciones sobre el trabajo. Se pretende en este nivel encontrar la capacidad explicativa y la precisión de conceptos, que aclaren los nuevos contenidos y sentidos que se incorporan y que revisten las nuevas características del mundo del trabajo rural en la producción yerbatera. Se incorporan en este nivel las características organizacionales y de división del trabajo familiar, los factores que influyen en las decisiones de registración, las condiciones de negociación del contrato de trabajo, las condiciones laborales y de vida del trabajador/a y su familia y las diferentes posibilidades de inserciones laborales y las formas que adquiere la intermediación.Nuestra unidad de análisis es el trabajador agrícola y su familia y/o unidad doméstica, por ser este el ámbito en el que se toman decisiones en tanto que estrategias familiares...mediante las cuales se entiende que la unidad familiar asigna papeles a sus individuos integrantes, buscando adaptarse, no el individuo sino la familia, a las condiciones estructurales que se les imponen (Rodríguez y Venegas, 1989).Nos hemos valido de fuentes y datos cuantitativos, principalmente los declarados por el MTEySS y los resultados del Censo Provincial de Tareferos llevado a cabo en el periodo de interzafra 2010/2011 por la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones, en el cual tuvimos ocasión de participar durante sucesivas etapas de relevamiento de datos. También utilizamos el método etnográfico: observación, observación participante y entrevistas en profundidad en distintas instancias de campo. El proceso de trabajo de campo fue iniciado a fines del año 2011, extendiéndose hasta fines del 2013. Se trabajó en la localidad de Jardín América con familias y trabajadores empleados en la cosecha de yerba mate, en su mayoría en distintas situaciones laborales.
Fil: Traglia, Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
Yerba Mate
Trabajo Rural
Condiciones Laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114021
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8fa75d48a311f8e5daffd28a4929a14c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114021 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mateTraglia, CarlaYerba MateTrabajo RuralCondiciones Laboraleshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El contexto yerbatero contemporáneo se presenta con características particulares en relación a las décadas pasadas. Este espacio rural, al que definiremos fundamentalmente a partir del tipo de relaciones laborales, sugiere la revisión de algunas características comunes al trabajo asalariado agrícola en general. Algunas de las cuales son la necesidad de una mano de obra vulnerable, flexible, transitoria y dispuesta a realizar trabajos intensivos, es decir, totalmente desprotegida ante las condiciones de asalarización. La idea que guía este capítulo es que los mercados de trabajo, y sus características específicas son construidos socialmente. En este sentido la precariedad y otras características inherentes a los espacios agrícolas de trabajo, son constitutivas del marco de percepciones y significaciones que los actores construyen en torno a la definición de la actividad que realizan.Interesa abordar la forma en que los trabajadores definen su trabajo a partir de sus condiciones inherentes, atendiendo a la influencia en dicha definición que tienen los cambios recientes en los marcos jurídicos-regulatorios de los mercados de trabajo agrícolas, en particular desde de la nueva ley de trabajo agrario N° 26.727, reglamentada en diciembre de 2011.Para desarrollar dicho objetivo se emplea una estrategia analítica que combina las condiciones estructurales del mercado de trabajo yerbatero, la posición que ocupan los actores en la cadena agroindustrial y las posibilidades objetivas de intervención en la definición del espacio laboral, con un nivel de análisis microsocial que atiende a las posiciones y los comportamientos sociales de los trabajadores transitorios y sus grupos familiares.El nivel macroestructural nos permite interpretar el espacio social en el que los trabajadores tareferos se insertan, sus modos de relacionamiento y definición con respecto a los otros actores sociales, el significado social del trabajo, el contexto que cualifica el trabajo. Es así que este caso que presentamos se enmarca en un contexto global, que concibe los procesos de producción agrícolas en términos de industrialización, y en especificidades locales de reestructuración productiva, tales como la concentración económica de la cadena agroindustrial yerbatera, la modernización tecnológica, la flexibilización laboral, el desplazamiento de poblaciones de asalariados rurales hacia los centros urbanos, y la orientación e injerencia de la regulación laboral, que busca dar nuevos marcos normativos a la actividad y a sus actores sociales. Sumado a ello se toman en cuenta condicionantes históricos, económicos y políticos en el espacio social de producción yerbatera, como factores estructurales de relevancia analítica para la comprensión del proceso de definición de la categoría trabajo y trabajador, es decir, para remitirlos al contexto económico social en el cual los fenómenos están insertos y para precisarlos en la nueva tesitura social del trabajo rural (Leite, 2009).El nivel microsocial rescata al tarefero como sujeto social con capacidad explicativa, de definición e intervención en la definición del espacio laboral. Es decir, trata de abordar desde la perspectiva del actor, los significados, decisiones, percepciones, valoraciones sobre el trabajo. Se pretende en este nivel encontrar la capacidad explicativa y la precisión de conceptos, que aclaren los nuevos contenidos y sentidos que se incorporan y que revisten las nuevas características del mundo del trabajo rural en la producción yerbatera. Se incorporan en este nivel las características organizacionales y de división del trabajo familiar, los factores que influyen en las decisiones de registración, las condiciones de negociación del contrato de trabajo, las condiciones laborales y de vida del trabajador/a y su familia y las diferentes posibilidades de inserciones laborales y las formas que adquiere la intermediación.Nuestra unidad de análisis es el trabajador agrícola y su familia y/o unidad doméstica, por ser este el ámbito en el que se toman decisiones en tanto que estrategias familiares...mediante las cuales se entiende que la unidad familiar asigna papeles a sus individuos integrantes, buscando adaptarse, no el individuo sino la familia, a las condiciones estructurales que se les imponen (Rodríguez y Venegas, 1989).Nos hemos valido de fuentes y datos cuantitativos, principalmente los declarados por el MTEySS y los resultados del Censo Provincial de Tareferos llevado a cabo en el periodo de interzafra 2010/2011 por la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones, en el cual tuvimos ocasión de participar durante sucesivas etapas de relevamiento de datos. También utilizamos el método etnográfico: observación, observación participante y entrevistas en profundidad en distintas instancias de campo. El proceso de trabajo de campo fue iniciado a fines del año 2011, extendiéndose hasta fines del 2013. Se trabajó en la localidad de Jardín América con familias y trabajadores empleados en la cosecha de yerba mate, en su mayoría en distintas situaciones laborales.Fil: Traglia, Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional de MisionesRe, Daniel AlbertoRoa, María LuzGortari, Javier2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114021Traglia, Carla; Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 329-351978-950-579-447-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unam.edu.ar/index.php/ediciones-especiales/product/29-tareferos-vida-y-trabajo-en-los-yerbalesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2553/Investigacion_tareferos.pdf?sequence=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:50.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
title |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
spellingShingle |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate Traglia, Carla Yerba Mate Trabajo Rural Condiciones Laborales |
title_short |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
title_full |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
title_fullStr |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
title_full_unstemmed |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
title_sort |
Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Traglia, Carla |
author |
Traglia, Carla |
author_facet |
Traglia, Carla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Re, Daniel Alberto Roa, María Luz Gortari, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yerba Mate Trabajo Rural Condiciones Laborales |
topic |
Yerba Mate Trabajo Rural Condiciones Laborales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El contexto yerbatero contemporáneo se presenta con características particulares en relación a las décadas pasadas. Este espacio rural, al que definiremos fundamentalmente a partir del tipo de relaciones laborales, sugiere la revisión de algunas características comunes al trabajo asalariado agrícola en general. Algunas de las cuales son la necesidad de una mano de obra vulnerable, flexible, transitoria y dispuesta a realizar trabajos intensivos, es decir, totalmente desprotegida ante las condiciones de asalarización. La idea que guía este capítulo es que los mercados de trabajo, y sus características específicas son construidos socialmente. En este sentido la precariedad y otras características inherentes a los espacios agrícolas de trabajo, son constitutivas del marco de percepciones y significaciones que los actores construyen en torno a la definición de la actividad que realizan.Interesa abordar la forma en que los trabajadores definen su trabajo a partir de sus condiciones inherentes, atendiendo a la influencia en dicha definición que tienen los cambios recientes en los marcos jurídicos-regulatorios de los mercados de trabajo agrícolas, en particular desde de la nueva ley de trabajo agrario N° 26.727, reglamentada en diciembre de 2011.Para desarrollar dicho objetivo se emplea una estrategia analítica que combina las condiciones estructurales del mercado de trabajo yerbatero, la posición que ocupan los actores en la cadena agroindustrial y las posibilidades objetivas de intervención en la definición del espacio laboral, con un nivel de análisis microsocial que atiende a las posiciones y los comportamientos sociales de los trabajadores transitorios y sus grupos familiares.El nivel macroestructural nos permite interpretar el espacio social en el que los trabajadores tareferos se insertan, sus modos de relacionamiento y definición con respecto a los otros actores sociales, el significado social del trabajo, el contexto que cualifica el trabajo. Es así que este caso que presentamos se enmarca en un contexto global, que concibe los procesos de producción agrícolas en términos de industrialización, y en especificidades locales de reestructuración productiva, tales como la concentración económica de la cadena agroindustrial yerbatera, la modernización tecnológica, la flexibilización laboral, el desplazamiento de poblaciones de asalariados rurales hacia los centros urbanos, y la orientación e injerencia de la regulación laboral, que busca dar nuevos marcos normativos a la actividad y a sus actores sociales. Sumado a ello se toman en cuenta condicionantes históricos, económicos y políticos en el espacio social de producción yerbatera, como factores estructurales de relevancia analítica para la comprensión del proceso de definición de la categoría trabajo y trabajador, es decir, para remitirlos al contexto económico social en el cual los fenómenos están insertos y para precisarlos en la nueva tesitura social del trabajo rural (Leite, 2009).El nivel microsocial rescata al tarefero como sujeto social con capacidad explicativa, de definición e intervención en la definición del espacio laboral. Es decir, trata de abordar desde la perspectiva del actor, los significados, decisiones, percepciones, valoraciones sobre el trabajo. Se pretende en este nivel encontrar la capacidad explicativa y la precisión de conceptos, que aclaren los nuevos contenidos y sentidos que se incorporan y que revisten las nuevas características del mundo del trabajo rural en la producción yerbatera. Se incorporan en este nivel las características organizacionales y de división del trabajo familiar, los factores que influyen en las decisiones de registración, las condiciones de negociación del contrato de trabajo, las condiciones laborales y de vida del trabajador/a y su familia y las diferentes posibilidades de inserciones laborales y las formas que adquiere la intermediación.Nuestra unidad de análisis es el trabajador agrícola y su familia y/o unidad doméstica, por ser este el ámbito en el que se toman decisiones en tanto que estrategias familiares...mediante las cuales se entiende que la unidad familiar asigna papeles a sus individuos integrantes, buscando adaptarse, no el individuo sino la familia, a las condiciones estructurales que se les imponen (Rodríguez y Venegas, 1989).Nos hemos valido de fuentes y datos cuantitativos, principalmente los declarados por el MTEySS y los resultados del Censo Provincial de Tareferos llevado a cabo en el periodo de interzafra 2010/2011 por la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones, en el cual tuvimos ocasión de participar durante sucesivas etapas de relevamiento de datos. También utilizamos el método etnográfico: observación, observación participante y entrevistas en profundidad en distintas instancias de campo. El proceso de trabajo de campo fue iniciado a fines del año 2011, extendiéndose hasta fines del 2013. Se trabajó en la localidad de Jardín América con familias y trabajadores empleados en la cosecha de yerba mate, en su mayoría en distintas situaciones laborales. Fil: Traglia, Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
description |
El contexto yerbatero contemporáneo se presenta con características particulares en relación a las décadas pasadas. Este espacio rural, al que definiremos fundamentalmente a partir del tipo de relaciones laborales, sugiere la revisión de algunas características comunes al trabajo asalariado agrícola en general. Algunas de las cuales son la necesidad de una mano de obra vulnerable, flexible, transitoria y dispuesta a realizar trabajos intensivos, es decir, totalmente desprotegida ante las condiciones de asalarización. La idea que guía este capítulo es que los mercados de trabajo, y sus características específicas son construidos socialmente. En este sentido la precariedad y otras características inherentes a los espacios agrícolas de trabajo, son constitutivas del marco de percepciones y significaciones que los actores construyen en torno a la definición de la actividad que realizan.Interesa abordar la forma en que los trabajadores definen su trabajo a partir de sus condiciones inherentes, atendiendo a la influencia en dicha definición que tienen los cambios recientes en los marcos jurídicos-regulatorios de los mercados de trabajo agrícolas, en particular desde de la nueva ley de trabajo agrario N° 26.727, reglamentada en diciembre de 2011.Para desarrollar dicho objetivo se emplea una estrategia analítica que combina las condiciones estructurales del mercado de trabajo yerbatero, la posición que ocupan los actores en la cadena agroindustrial y las posibilidades objetivas de intervención en la definición del espacio laboral, con un nivel de análisis microsocial que atiende a las posiciones y los comportamientos sociales de los trabajadores transitorios y sus grupos familiares.El nivel macroestructural nos permite interpretar el espacio social en el que los trabajadores tareferos se insertan, sus modos de relacionamiento y definición con respecto a los otros actores sociales, el significado social del trabajo, el contexto que cualifica el trabajo. Es así que este caso que presentamos se enmarca en un contexto global, que concibe los procesos de producción agrícolas en términos de industrialización, y en especificidades locales de reestructuración productiva, tales como la concentración económica de la cadena agroindustrial yerbatera, la modernización tecnológica, la flexibilización laboral, el desplazamiento de poblaciones de asalariados rurales hacia los centros urbanos, y la orientación e injerencia de la regulación laboral, que busca dar nuevos marcos normativos a la actividad y a sus actores sociales. Sumado a ello se toman en cuenta condicionantes históricos, económicos y políticos en el espacio social de producción yerbatera, como factores estructurales de relevancia analítica para la comprensión del proceso de definición de la categoría trabajo y trabajador, es decir, para remitirlos al contexto económico social en el cual los fenómenos están insertos y para precisarlos en la nueva tesitura social del trabajo rural (Leite, 2009).El nivel microsocial rescata al tarefero como sujeto social con capacidad explicativa, de definición e intervención en la definición del espacio laboral. Es decir, trata de abordar desde la perspectiva del actor, los significados, decisiones, percepciones, valoraciones sobre el trabajo. Se pretende en este nivel encontrar la capacidad explicativa y la precisión de conceptos, que aclaren los nuevos contenidos y sentidos que se incorporan y que revisten las nuevas características del mundo del trabajo rural en la producción yerbatera. Se incorporan en este nivel las características organizacionales y de división del trabajo familiar, los factores que influyen en las decisiones de registración, las condiciones de negociación del contrato de trabajo, las condiciones laborales y de vida del trabajador/a y su familia y las diferentes posibilidades de inserciones laborales y las formas que adquiere la intermediación.Nuestra unidad de análisis es el trabajador agrícola y su familia y/o unidad doméstica, por ser este el ámbito en el que se toman decisiones en tanto que estrategias familiares...mediante las cuales se entiende que la unidad familiar asigna papeles a sus individuos integrantes, buscando adaptarse, no el individuo sino la familia, a las condiciones estructurales que se les imponen (Rodríguez y Venegas, 1989).Nos hemos valido de fuentes y datos cuantitativos, principalmente los declarados por el MTEySS y los resultados del Censo Provincial de Tareferos llevado a cabo en el periodo de interzafra 2010/2011 por la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones, en el cual tuvimos ocasión de participar durante sucesivas etapas de relevamiento de datos. También utilizamos el método etnográfico: observación, observación participante y entrevistas en profundidad en distintas instancias de campo. El proceso de trabajo de campo fue iniciado a fines del año 2011, extendiéndose hasta fines del 2013. Se trabajó en la localidad de Jardín América con familias y trabajadores empleados en la cosecha de yerba mate, en su mayoría en distintas situaciones laborales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114021 Traglia, Carla; Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 329-351 978-950-579-447-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114021 |
identifier_str_mv |
Traglia, Carla; Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 329-351 978-950-579-447-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unam.edu.ar/index.php/ediciones-especiales/product/29-tareferos-vida-y-trabajo-en-los-yerbales info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2553/Investigacion_tareferos.pdf?sequence=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981258854924288 |
score |
12.48226 |