Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica

Autores
Buyatti, Francisco; Cano, Matías; Braidot, Ariel Andrés Antonio; Crespo, Marcos Jose; Ravera, Emiliano Pablo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis biomecánico, es una herramienta habitual de análisis clínico en sujetos con alteraciones motrices. Sin embargo, la distribución de las fuerzas musculares individuales durante el ciclo de marcha no está completamente representada. Un modelo músculo-esquelético representa mediante un conjunto de parámetros numéricos la interacción del sistema óseo-artro-múscular aportando estrategias más efectivas en el análisis y posterior abordaje terapéutico. El sistema locomotor humano es redundante y utiliza óptimos criterios de selección muscular para desarrollar un movimiento. Esto lleva a la utilización de métodos matemáticos de optimización que utilizan principios fisiológicos para explicar el mecanismo y significado funcional de las fuerzas musculares. En este trabajo se desarrolló un modelo musculo-esquelético del miembro inferior en el plano sagital constituido por once músculos y se lo analizó sobre cinco sujetos sin alteraciones de la marcha. El tejido muscular es representado mediante la utilización de un modelo de Hill. Para la resolución del problema de optimización se utilizó el algoritmo SQP. Se compararon los resultados obtenidos con modelos ya existentes. Se logró reflejar los lineamientos a seguir en el desarrollo de un modelo aplicable al ambiente clínico, ayudando a predecir el comportamiento funcional de los músculos y sus posibles modificaciones ante una patología.
Biomechanical analysis is a common tool in clinician settings for the analysis of subjects with motor abnormalities. However, the individual muscle forces behavior through of the gait cycle is not fully represented on the gait analysis. Musculoskeletal models represent a set of numerical parameters showing the interaction of the system bone-joint-muscles, providing more effective strategies in the analysis and subsequent therapeutic approach. The human musculoskeletal system is redundant and uses optimal selection criteria for developing a muscular movement. This leads to the use of mathematical optimization methods that utilize physiological mechanism to explain the principles and functional significance of muscle forces.A musculoskeletal model of the lower limb was developed in this paper. The model represents the sagittal plane of movement and it consists of eleven muscles.In this work were analyzed five subjects without abnormal gait. Muscle tissue was represented by a Hill-Type model. To solve the static optimization problem the SQP algorithm was used. Our estimationsof the muscles force were compared with other musculoskeletal model, developed by other researcher groups. Through this work was possible to reflect the guidelines to follow in the developing a musculoskeletal model applicable in the clinical setting, helping to predict the functional behavior of muscles and the possible modifications from a pathological gait.
Fil: Buyatti, Francisco. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Fil: Cano, Matías. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Fil: Braidot, Ariel Andrés Antonio. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Fil: Crespo, Marcos Jose. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina
Fil: Ravera, Emiliano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Materia
MODELO MÚSCULO-ESQUELÉTICO
FUERZA MUSCULAR
ANÁLISIS DE LA MARCHA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92255

id CONICETDig_8f9dc814ed393c5689600302771ed312
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92255
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínicaBuyatti, FranciscoCano, MatíasBraidot, Ariel Andrés AntonioCrespo, Marcos JoseRavera, Emiliano PabloMODELO MÚSCULO-ESQUELÉTICOFUERZA MUSCULARANÁLISIS DE LA MARCHAhttps://purl.org/becyt/ford/2.6https://purl.org/becyt/ford/2El análisis biomecánico, es una herramienta habitual de análisis clínico en sujetos con alteraciones motrices. Sin embargo, la distribución de las fuerzas musculares individuales durante el ciclo de marcha no está completamente representada. Un modelo músculo-esquelético representa mediante un conjunto de parámetros numéricos la interacción del sistema óseo-artro-múscular aportando estrategias más efectivas en el análisis y posterior abordaje terapéutico. El sistema locomotor humano es redundante y utiliza óptimos criterios de selección muscular para desarrollar un movimiento. Esto lleva a la utilización de métodos matemáticos de optimización que utilizan principios fisiológicos para explicar el mecanismo y significado funcional de las fuerzas musculares. En este trabajo se desarrolló un modelo musculo-esquelético del miembro inferior en el plano sagital constituido por once músculos y se lo analizó sobre cinco sujetos sin alteraciones de la marcha. El tejido muscular es representado mediante la utilización de un modelo de Hill. Para la resolución del problema de optimización se utilizó el algoritmo SQP. Se compararon los resultados obtenidos con modelos ya existentes. Se logró reflejar los lineamientos a seguir en el desarrollo de un modelo aplicable al ambiente clínico, ayudando a predecir el comportamiento funcional de los músculos y sus posibles modificaciones ante una patología.Biomechanical analysis is a common tool in clinician settings for the analysis of subjects with motor abnormalities. However, the individual muscle forces behavior through of the gait cycle is not fully represented on the gait analysis. Musculoskeletal models represent a set of numerical parameters showing the interaction of the system bone-joint-muscles, providing more effective strategies in the analysis and subsequent therapeutic approach. The human musculoskeletal system is redundant and uses optimal selection criteria for developing a muscular movement. This leads to the use of mathematical optimization methods that utilize physiological mechanism to explain the principles and functional significance of muscle forces.A musculoskeletal model of the lower limb was developed in this paper. The model represents the sagittal plane of movement and it consists of eleven muscles.In this work were analyzed five subjects without abnormal gait. Muscle tissue was represented by a Hill-Type model. To solve the static optimization problem the SQP algorithm was used. Our estimationsof the muscles force were compared with other musculoskeletal model, developed by other researcher groups. Through this work was possible to reflect the guidelines to follow in the developing a musculoskeletal model applicable in the clinical setting, helping to predict the functional behavior of muscles and the possible modifications from a pathological gait.Fil: Buyatti, Francisco. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; ArgentinaFil: Cano, Matías. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; ArgentinaFil: Braidot, Ariel Andrés Antonio. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; ArgentinaFil: Crespo, Marcos Jose. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Ravera, Emiliano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; ArgentinaSociedad Argentina de Bioingeniería2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92255Buyatti, Francisco; Cano, Matías; Braidot, Ariel Andrés Antonio; Crespo, Marcos Jose; Ravera, Emiliano Pablo; Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica; Sociedad Argentina de Bioingeniería; Argentina de Bioingeniería; XIX; 3; 11-2013; 3-80329-5257CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.sabi.org.ar/index.php/revista/article/view/35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:52.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
title Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
spellingShingle Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
Buyatti, Francisco
MODELO MÚSCULO-ESQUELÉTICO
FUERZA MUSCULAR
ANÁLISIS DE LA MARCHA
title_short Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
title_full Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
title_fullStr Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
title_full_unstemmed Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
title_sort Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica
dc.creator.none.fl_str_mv Buyatti, Francisco
Cano, Matías
Braidot, Ariel Andrés Antonio
Crespo, Marcos Jose
Ravera, Emiliano Pablo
author Buyatti, Francisco
author_facet Buyatti, Francisco
Cano, Matías
Braidot, Ariel Andrés Antonio
Crespo, Marcos Jose
Ravera, Emiliano Pablo
author_role author
author2 Cano, Matías
Braidot, Ariel Andrés Antonio
Crespo, Marcos Jose
Ravera, Emiliano Pablo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO MÚSCULO-ESQUELÉTICO
FUERZA MUSCULAR
ANÁLISIS DE LA MARCHA
topic MODELO MÚSCULO-ESQUELÉTICO
FUERZA MUSCULAR
ANÁLISIS DE LA MARCHA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.6
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis biomecánico, es una herramienta habitual de análisis clínico en sujetos con alteraciones motrices. Sin embargo, la distribución de las fuerzas musculares individuales durante el ciclo de marcha no está completamente representada. Un modelo músculo-esquelético representa mediante un conjunto de parámetros numéricos la interacción del sistema óseo-artro-múscular aportando estrategias más efectivas en el análisis y posterior abordaje terapéutico. El sistema locomotor humano es redundante y utiliza óptimos criterios de selección muscular para desarrollar un movimiento. Esto lleva a la utilización de métodos matemáticos de optimización que utilizan principios fisiológicos para explicar el mecanismo y significado funcional de las fuerzas musculares. En este trabajo se desarrolló un modelo musculo-esquelético del miembro inferior en el plano sagital constituido por once músculos y se lo analizó sobre cinco sujetos sin alteraciones de la marcha. El tejido muscular es representado mediante la utilización de un modelo de Hill. Para la resolución del problema de optimización se utilizó el algoritmo SQP. Se compararon los resultados obtenidos con modelos ya existentes. Se logró reflejar los lineamientos a seguir en el desarrollo de un modelo aplicable al ambiente clínico, ayudando a predecir el comportamiento funcional de los músculos y sus posibles modificaciones ante una patología.
Biomechanical analysis is a common tool in clinician settings for the analysis of subjects with motor abnormalities. However, the individual muscle forces behavior through of the gait cycle is not fully represented on the gait analysis. Musculoskeletal models represent a set of numerical parameters showing the interaction of the system bone-joint-muscles, providing more effective strategies in the analysis and subsequent therapeutic approach. The human musculoskeletal system is redundant and uses optimal selection criteria for developing a muscular movement. This leads to the use of mathematical optimization methods that utilize physiological mechanism to explain the principles and functional significance of muscle forces.A musculoskeletal model of the lower limb was developed in this paper. The model represents the sagittal plane of movement and it consists of eleven muscles.In this work were analyzed five subjects without abnormal gait. Muscle tissue was represented by a Hill-Type model. To solve the static optimization problem the SQP algorithm was used. Our estimationsof the muscles force were compared with other musculoskeletal model, developed by other researcher groups. Through this work was possible to reflect the guidelines to follow in the developing a musculoskeletal model applicable in the clinical setting, helping to predict the functional behavior of muscles and the possible modifications from a pathological gait.
Fil: Buyatti, Francisco. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Fil: Cano, Matías. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Fil: Braidot, Ariel Andrés Antonio. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
Fil: Crespo, Marcos Jose. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina
Fil: Ravera, Emiliano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ingeniería. Departamento de Bioingeniería. Cátedra de Biomecanica; Argentina
description El análisis biomecánico, es una herramienta habitual de análisis clínico en sujetos con alteraciones motrices. Sin embargo, la distribución de las fuerzas musculares individuales durante el ciclo de marcha no está completamente representada. Un modelo músculo-esquelético representa mediante un conjunto de parámetros numéricos la interacción del sistema óseo-artro-múscular aportando estrategias más efectivas en el análisis y posterior abordaje terapéutico. El sistema locomotor humano es redundante y utiliza óptimos criterios de selección muscular para desarrollar un movimiento. Esto lleva a la utilización de métodos matemáticos de optimización que utilizan principios fisiológicos para explicar el mecanismo y significado funcional de las fuerzas musculares. En este trabajo se desarrolló un modelo musculo-esquelético del miembro inferior en el plano sagital constituido por once músculos y se lo analizó sobre cinco sujetos sin alteraciones de la marcha. El tejido muscular es representado mediante la utilización de un modelo de Hill. Para la resolución del problema de optimización se utilizó el algoritmo SQP. Se compararon los resultados obtenidos con modelos ya existentes. Se logró reflejar los lineamientos a seguir en el desarrollo de un modelo aplicable al ambiente clínico, ayudando a predecir el comportamiento funcional de los músculos y sus posibles modificaciones ante una patología.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92255
Buyatti, Francisco; Cano, Matías; Braidot, Ariel Andrés Antonio; Crespo, Marcos Jose; Ravera, Emiliano Pablo; Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica; Sociedad Argentina de Bioingeniería; Argentina de Bioingeniería; XIX; 3; 11-2013; 3-8
0329-5257
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92255
identifier_str_mv Buyatti, Francisco; Cano, Matías; Braidot, Ariel Andrés Antonio; Crespo, Marcos Jose; Ravera, Emiliano Pablo; Modelo músculo-esquelético del miembro inferior: Un enfoque teórico en busca de la aplicabilidad clínica; Sociedad Argentina de Bioingeniería; Argentina de Bioingeniería; XIX; 3; 11-2013; 3-8
0329-5257
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.sabi.org.ar/index.php/revista/article/view/35
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Bioingeniería
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Bioingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083437500301312
score 13.22299