El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer

Autores
Pagés, Natalio Germán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo propone una reconsideración del libro Reflejos del nazismo (1982), primera publicación académica sobre las imágenes "fascinantes" del nazismo en la cultura masiva. A tal fin, en primer lugar se realiza una relectura de la noción "nuevo discurso sobre el nazismo" y su característica central: la correlación tensa entre sensibilidad kitsch y motivos asociados a la muerte y el apocalipsis. Posteriormente, se desarrolla una crítica a esta concepción señalando que la correlación kitsch-muerte y sus derivaciones no definen una particularidad del objeto sino aspectos extensivos a buena parte de la cultura contemporánea. Por último, se concluye que la concepción de Friedländer encubre la historicidad de estos discursos así como uno de sus aspectos más cruciales, al que Michel Foucault y Susan Sontag habían dado tempranamente el nombre de "erotización".
This article proposes to reconsider Reflections of Nazism (1982), the first scholar book to deal with “fascinating” images of Nazism in massive culture. For that purpose, it develops, in the first place, a rereading of the notion “new discourse on Nazism” and its central characteristic: the tense correlation between kitsch sensibility and motives associated with death and the apocalypse. A critique of this conception is subsequently developed, pointing out that the kitsch-death correlation and its derivations do not define a particularity of the object but extensive aspects of a big portion of contemporary culture. Lastly, it is concluded that Friedländer’s conception conceals the historicity of this kind of discourse as well as one of its most crucial aspects, to which Michel Foucault and Susan Sontag had early given the name “eroticization”.
Fil: Pagés, Natalio Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
EROTIZACIÓN
NAZISMO
CULTURA MASIVA
CINE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169725

id CONICETDig_8f97daf49cdae0d3f66b6cc57245b2c1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169725
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul FriedländerThe kitsch that never was: Considerations on Saul Friedländer’s Reflections of NazismPagés, Natalio GermánEROTIZACIÓNNAZISMOCULTURA MASIVACINEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo propone una reconsideración del libro Reflejos del nazismo (1982), primera publicación académica sobre las imágenes "fascinantes" del nazismo en la cultura masiva. A tal fin, en primer lugar se realiza una relectura de la noción "nuevo discurso sobre el nazismo" y su característica central: la correlación tensa entre sensibilidad kitsch y motivos asociados a la muerte y el apocalipsis. Posteriormente, se desarrolla una crítica a esta concepción señalando que la correlación kitsch-muerte y sus derivaciones no definen una particularidad del objeto sino aspectos extensivos a buena parte de la cultura contemporánea. Por último, se concluye que la concepción de Friedländer encubre la historicidad de estos discursos así como uno de sus aspectos más cruciales, al que Michel Foucault y Susan Sontag habían dado tempranamente el nombre de "erotización".This article proposes to reconsider Reflections of Nazism (1982), the first scholar book to deal with “fascinating” images of Nazism in massive culture. For that purpose, it develops, in the first place, a rereading of the notion “new discourse on Nazism” and its central characteristic: the tense correlation between kitsch sensibility and motives associated with death and the apocalypse. A critique of this conception is subsequently developed, pointing out that the kitsch-death correlation and its derivations do not define a particularity of the object but extensive aspects of a big portion of contemporary culture. Lastly, it is concluded that Friedländer’s conception conceals the historicity of this kind of discourse as well as one of its most crucial aspects, to which Michel Foucault and Susan Sontag had early given the name “eroticization”.Fil: Pagés, Natalio Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaCentro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso". Programa de Estudios de Filosofía del Arte y la Literatura2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169725Pagés, Natalio Germán; El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer; Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso". Programa de Estudios de Filosofía del Arte y la Literatura; Boletín de Estética; 51; 7-2020; 37-632408-4417CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/113info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/be.2020.51.113info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169725instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:35.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
The kitsch that never was: Considerations on Saul Friedländer’s Reflections of Nazism
title El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
spellingShingle El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
Pagés, Natalio Germán
EROTIZACIÓN
NAZISMO
CULTURA MASIVA
CINE
title_short El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
title_full El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
title_fullStr El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
title_full_unstemmed El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
title_sort El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer
dc.creator.none.fl_str_mv Pagés, Natalio Germán
author Pagés, Natalio Germán
author_facet Pagés, Natalio Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EROTIZACIÓN
NAZISMO
CULTURA MASIVA
CINE
topic EROTIZACIÓN
NAZISMO
CULTURA MASIVA
CINE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo propone una reconsideración del libro Reflejos del nazismo (1982), primera publicación académica sobre las imágenes "fascinantes" del nazismo en la cultura masiva. A tal fin, en primer lugar se realiza una relectura de la noción "nuevo discurso sobre el nazismo" y su característica central: la correlación tensa entre sensibilidad kitsch y motivos asociados a la muerte y el apocalipsis. Posteriormente, se desarrolla una crítica a esta concepción señalando que la correlación kitsch-muerte y sus derivaciones no definen una particularidad del objeto sino aspectos extensivos a buena parte de la cultura contemporánea. Por último, se concluye que la concepción de Friedländer encubre la historicidad de estos discursos así como uno de sus aspectos más cruciales, al que Michel Foucault y Susan Sontag habían dado tempranamente el nombre de "erotización".
This article proposes to reconsider Reflections of Nazism (1982), the first scholar book to deal with “fascinating” images of Nazism in massive culture. For that purpose, it develops, in the first place, a rereading of the notion “new discourse on Nazism” and its central characteristic: the tense correlation between kitsch sensibility and motives associated with death and the apocalypse. A critique of this conception is subsequently developed, pointing out that the kitsch-death correlation and its derivations do not define a particularity of the object but extensive aspects of a big portion of contemporary culture. Lastly, it is concluded that Friedländer’s conception conceals the historicity of this kind of discourse as well as one of its most crucial aspects, to which Michel Foucault and Susan Sontag had early given the name “eroticization”.
Fil: Pagés, Natalio Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este artículo propone una reconsideración del libro Reflejos del nazismo (1982), primera publicación académica sobre las imágenes "fascinantes" del nazismo en la cultura masiva. A tal fin, en primer lugar se realiza una relectura de la noción "nuevo discurso sobre el nazismo" y su característica central: la correlación tensa entre sensibilidad kitsch y motivos asociados a la muerte y el apocalipsis. Posteriormente, se desarrolla una crítica a esta concepción señalando que la correlación kitsch-muerte y sus derivaciones no definen una particularidad del objeto sino aspectos extensivos a buena parte de la cultura contemporánea. Por último, se concluye que la concepción de Friedländer encubre la historicidad de estos discursos así como uno de sus aspectos más cruciales, al que Michel Foucault y Susan Sontag habían dado tempranamente el nombre de "erotización".
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169725
Pagés, Natalio Germán; El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer; Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso". Programa de Estudios de Filosofía del Arte y la Literatura; Boletín de Estética; 51; 7-2020; 37-63
2408-4417
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169725
identifier_str_mv Pagés, Natalio Germán; El kitsch que nunca fue: Consideraciones sobre Reflejos del nazismo de Saul Friedländer; Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso". Programa de Estudios de Filosofía del Arte y la Literatura; Boletín de Estética; 51; 7-2020; 37-63
2408-4417
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/113
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/be.2020.51.113
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso". Programa de Estudios de Filosofía del Arte y la Literatura
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso". Programa de Estudios de Filosofía del Arte y la Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269354563993600
score 13.13397