Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional
- Autores
- Jofré, Mariana; Calderon, Mirian Roxana; Bach, Nadia Carla; Espeche, Barbara; Pardo, Maximiliano; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Villegas Ojeda, Alejandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados más amenazados, y amenudo son objeto de prejuicios y maltratos derivados de su desconocimiento. Enesta ponencia describimos la metodología seguida para recabar y organizar el contenidocientífico de un catálogo de la fauna anfibia de la provincia de San Luis, ymostramos su diseño general y organización. Como primer paso, se elaboró un listadode especies a partir de registros de muestreos a campo, datos bibliográficos einformación disponible en colecciones herpetológicas de la Universidad Nacional deSan Luis. El conjunto de datos final estuvo compuesto por más de 300 registrosoficiales, con un total de 22 especies distribuidas en cinco familias. Cada especie delcatálogo es descripta a través de una ficha, que incluye sus características morfológicasmás conspicuas, una descripción detallada de su hábitat, hábitos y alimentación,reproducción, estado de conservación y un mapa de detección con las localidadesen las que se ha registrado. Las fichas, organizadas por familias, incluyenademás fotografías originales de alta resolución y un código QR para acceder al registrode vocalizaciones de los machos de cada especie. El lenguaje empleado en lasdescripciones es muy accesible, aunque mantiene gran rigurosidad científica, lo quepermite una lectura muy amena, para estudiantes de diferentes niveles educativos,docentes, profesionales y ciudadanía en general. El catálogo contiene también relatosliterarios referidos al folclore de los anfibios y dibujos, ambos originales, quepromueven la curiosidad hacia estos animales. La publicación se encuentra en etapade diseño gráfico para su publicación, en un primer momento digital, en la NuevaEditorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis (NEU-UNSL).Consideramos esta publicación como un valioso aporte a la divulgación del conocimiento científico sobre los anfibios, que es clave para la concientización sobre laconservación de su biodiversidad.
Fil: Jofré, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Bach, Nadia Carla. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Espeche, Barbara. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pardo, Maximiliano. Universidad Nacional de Villa Mercedes. Escuela de Cs. Ambientales y Biotecnología; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Villegas Ojeda, Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XXII Congreso Argentino de Herpetología
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral - Materia
-
Anfibios anuros
San Luis
divulgación científica
conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256341
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f8466e38bc15fdd2b88b6687ff7c66a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256341 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regionalJofré, MarianaCalderon, Mirian RoxanaBach, Nadia CarlaEspeche, BarbaraPardo, MaximilianoPérez Iglesias, Juan ManuelVillegas Ojeda, AlejandraAnfibios anurosSan Luisdivulgación científicaconservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados más amenazados, y amenudo son objeto de prejuicios y maltratos derivados de su desconocimiento. Enesta ponencia describimos la metodología seguida para recabar y organizar el contenidocientífico de un catálogo de la fauna anfibia de la provincia de San Luis, ymostramos su diseño general y organización. Como primer paso, se elaboró un listadode especies a partir de registros de muestreos a campo, datos bibliográficos einformación disponible en colecciones herpetológicas de la Universidad Nacional deSan Luis. El conjunto de datos final estuvo compuesto por más de 300 registrosoficiales, con un total de 22 especies distribuidas en cinco familias. Cada especie delcatálogo es descripta a través de una ficha, que incluye sus características morfológicasmás conspicuas, una descripción detallada de su hábitat, hábitos y alimentación,reproducción, estado de conservación y un mapa de detección con las localidadesen las que se ha registrado. Las fichas, organizadas por familias, incluyenademás fotografías originales de alta resolución y un código QR para acceder al registrode vocalizaciones de los machos de cada especie. El lenguaje empleado en lasdescripciones es muy accesible, aunque mantiene gran rigurosidad científica, lo quepermite una lectura muy amena, para estudiantes de diferentes niveles educativos,docentes, profesionales y ciudadanía en general. El catálogo contiene también relatosliterarios referidos al folclore de los anfibios y dibujos, ambos originales, quepromueven la curiosidad hacia estos animales. La publicación se encuentra en etapade diseño gráfico para su publicación, en un primer momento digital, en la NuevaEditorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis (NEU-UNSL).Consideramos esta publicación como un valioso aporte a la divulgación del conocimiento científico sobre los anfibios, que es clave para la concientización sobre laconservación de su biodiversidad.Fil: Jofré, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Bach, Nadia Carla. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Espeche, Barbara. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pardo, Maximiliano. Universidad Nacional de Villa Mercedes. Escuela de Cs. Ambientales y Biotecnología; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Villegas Ojeda, Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXXII Congreso Argentino de HerpetologíaSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del LitoralAsociacion Herpetologica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256341Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional; XXII Congreso Argentino de Herpetología; Santa Fe; Argentina; 2022; 102-103CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/congresoherpetologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256341instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:05.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
title |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
spellingShingle |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional Jofré, Mariana Anfibios anuros San Luis divulgación científica conservación |
title_short |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
title_full |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
title_fullStr |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
title_full_unstemmed |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
title_sort |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jofré, Mariana Calderon, Mirian Roxana Bach, Nadia Carla Espeche, Barbara Pardo, Maximiliano Pérez Iglesias, Juan Manuel Villegas Ojeda, Alejandra |
author |
Jofré, Mariana |
author_facet |
Jofré, Mariana Calderon, Mirian Roxana Bach, Nadia Carla Espeche, Barbara Pardo, Maximiliano Pérez Iglesias, Juan Manuel Villegas Ojeda, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Calderon, Mirian Roxana Bach, Nadia Carla Espeche, Barbara Pardo, Maximiliano Pérez Iglesias, Juan Manuel Villegas Ojeda, Alejandra |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anfibios anuros San Luis divulgación científica conservación |
topic |
Anfibios anuros San Luis divulgación científica conservación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados más amenazados, y amenudo son objeto de prejuicios y maltratos derivados de su desconocimiento. Enesta ponencia describimos la metodología seguida para recabar y organizar el contenidocientífico de un catálogo de la fauna anfibia de la provincia de San Luis, ymostramos su diseño general y organización. Como primer paso, se elaboró un listadode especies a partir de registros de muestreos a campo, datos bibliográficos einformación disponible en colecciones herpetológicas de la Universidad Nacional deSan Luis. El conjunto de datos final estuvo compuesto por más de 300 registrosoficiales, con un total de 22 especies distribuidas en cinco familias. Cada especie delcatálogo es descripta a través de una ficha, que incluye sus características morfológicasmás conspicuas, una descripción detallada de su hábitat, hábitos y alimentación,reproducción, estado de conservación y un mapa de detección con las localidadesen las que se ha registrado. Las fichas, organizadas por familias, incluyenademás fotografías originales de alta resolución y un código QR para acceder al registrode vocalizaciones de los machos de cada especie. El lenguaje empleado en lasdescripciones es muy accesible, aunque mantiene gran rigurosidad científica, lo quepermite una lectura muy amena, para estudiantes de diferentes niveles educativos,docentes, profesionales y ciudadanía en general. El catálogo contiene también relatosliterarios referidos al folclore de los anfibios y dibujos, ambos originales, quepromueven la curiosidad hacia estos animales. La publicación se encuentra en etapade diseño gráfico para su publicación, en un primer momento digital, en la NuevaEditorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis (NEU-UNSL).Consideramos esta publicación como un valioso aporte a la divulgación del conocimiento científico sobre los anfibios, que es clave para la concientización sobre laconservación de su biodiversidad. Fil: Jofré, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Bach, Nadia Carla. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina Fil: Espeche, Barbara. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Pardo, Maximiliano. Universidad Nacional de Villa Mercedes. Escuela de Cs. Ambientales y Biotecnología; Argentina Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Villegas Ojeda, Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina XXII Congreso Argentino de Herpetología Santa Fe Argentina Universidad Nacional del Litoral |
description |
Los anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados más amenazados, y amenudo son objeto de prejuicios y maltratos derivados de su desconocimiento. Enesta ponencia describimos la metodología seguida para recabar y organizar el contenidocientífico de un catálogo de la fauna anfibia de la provincia de San Luis, ymostramos su diseño general y organización. Como primer paso, se elaboró un listadode especies a partir de registros de muestreos a campo, datos bibliográficos einformación disponible en colecciones herpetológicas de la Universidad Nacional deSan Luis. El conjunto de datos final estuvo compuesto por más de 300 registrosoficiales, con un total de 22 especies distribuidas en cinco familias. Cada especie delcatálogo es descripta a través de una ficha, que incluye sus características morfológicasmás conspicuas, una descripción detallada de su hábitat, hábitos y alimentación,reproducción, estado de conservación y un mapa de detección con las localidadesen las que se ha registrado. Las fichas, organizadas por familias, incluyenademás fotografías originales de alta resolución y un código QR para acceder al registrode vocalizaciones de los machos de cada especie. El lenguaje empleado en lasdescripciones es muy accesible, aunque mantiene gran rigurosidad científica, lo quepermite una lectura muy amena, para estudiantes de diferentes niveles educativos,docentes, profesionales y ciudadanía en general. El catálogo contiene también relatosliterarios referidos al folclore de los anfibios y dibujos, ambos originales, quepromueven la curiosidad hacia estos animales. La publicación se encuentra en etapade diseño gráfico para su publicación, en un primer momento digital, en la NuevaEditorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis (NEU-UNSL).Consideramos esta publicación como un valioso aporte a la divulgación del conocimiento científico sobre los anfibios, que es clave para la concientización sobre laconservación de su biodiversidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256341 Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional; XXII Congreso Argentino de Herpetología; Santa Fe; Argentina; 2022; 102-103 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256341 |
identifier_str_mv |
Catálogo de los Anfibios de la Provincia de San Luis. Un aporte al conocimiento y conservación de la anurofauna regional; XXII Congreso Argentino de Herpetología; Santa Fe; Argentina; 2022; 102-103 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/congresoherpetologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Herpetologica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Herpetologica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981155198992384 |
score |
12.48226 |