Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales
- Autores
- Guiñazú, Juan José; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Pardo, Victor Maximiliano; Barahona, Alexandra Daiana; Bach, Nadia Carla
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Plan de Acción para conservación de anfibios de Argentina destaca el escaso conocimientogeneral sobre conservación de anfibios y sub-aprovechamiento de herramientas digitales paradifundir la conservación. Pocos estudios han analizado el uso de redes sociales como medio dedivulgación para conservar anfibios. Los objetivos del presente trabajo fueron: dar a conocer laanurofauna de San Luis (SL) mediante una red social masiva (Instagram) como herramienta digitalpara difusión y conservación, relevar el conocimiento de anfibios de SL de la población deseguidores, identificar especies carismáticas de la anurofauna de SL para dicha población.Mediante un trabajo de campo basado en la observación participante de una cuenta dedivulgación en Instagram (@anfibios_de_san_luis), se emplearon diferentes estrategiascomunicativas: publicaciones audiovisuales por especie, relevamiento de ?me gusta? identificandoespecies carismáticas, encuestas cerradas evaluando conocimiento de especies, seccionesespeciales con participación de seguidores y encuestas específicas sobre mitos y amenazas. Apartir de estos datos se elaboró una muestra teórica siguiendo estas variables de observación, dela cuales se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Los resultados muestran que la redsocial tiene 400 seguidores, con 23,75% de participación y con mayor representación deseguidores de SL (43,94%). La especie carismática resultó: Melaphryniscus stelzneri, la menosconocida: Melanophryniscus estebani, la menos observada: Chacophrys pierottii y la menosescuchada: Physalaemus biligonigerus. Al momento se divulgaron 16 de 22 especies para SL, lapoblación evaluada tiene gran desconocimiento sobre las mismas, conoce posibles amenazas paralos anfibios y persisten mitos desfavorables. Finalmente, aunque preliminar, consideramos que lared social empleada resulta útil como herramienta de divulgación para una diversa población,aunque sería importante mejorar la dinámica ampliando vías de comunicación masiva,promoviendo espacios en territorio, abarcando mejores perspectivas de conservación ysensibilización sobre la importancia de los anfibios en los ecosistemas.
Fil: Guiñazú, Juan José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pardo, Victor Maximiliano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Barahona, Alexandra Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
XXI Congreso Argentino de Herpetología
Córdoba
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina - Materia
-
Redes sociales
Divulgación
Conservación
Anfibios
San Luis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182015
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_01c147ae5df885ece59f3f0b62af545f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182015 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios localesGuiñazú, Juan JoséPérez Iglesias, Juan ManuelPardo, Victor MaximilianoBarahona, Alexandra DaianaBach, Nadia CarlaRedes socialesDivulgaciónConservaciónAnfibiosSan Luishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Plan de Acción para conservación de anfibios de Argentina destaca el escaso conocimientogeneral sobre conservación de anfibios y sub-aprovechamiento de herramientas digitales paradifundir la conservación. Pocos estudios han analizado el uso de redes sociales como medio dedivulgación para conservar anfibios. Los objetivos del presente trabajo fueron: dar a conocer laanurofauna de San Luis (SL) mediante una red social masiva (Instagram) como herramienta digitalpara difusión y conservación, relevar el conocimiento de anfibios de SL de la población deseguidores, identificar especies carismáticas de la anurofauna de SL para dicha población.Mediante un trabajo de campo basado en la observación participante de una cuenta dedivulgación en Instagram (@anfibios_de_san_luis), se emplearon diferentes estrategiascomunicativas: publicaciones audiovisuales por especie, relevamiento de ?me gusta? identificandoespecies carismáticas, encuestas cerradas evaluando conocimiento de especies, seccionesespeciales con participación de seguidores y encuestas específicas sobre mitos y amenazas. Apartir de estos datos se elaboró una muestra teórica siguiendo estas variables de observación, dela cuales se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Los resultados muestran que la redsocial tiene 400 seguidores, con 23,75% de participación y con mayor representación deseguidores de SL (43,94%). La especie carismática resultó: Melaphryniscus stelzneri, la menosconocida: Melanophryniscus estebani, la menos observada: Chacophrys pierottii y la menosescuchada: Physalaemus biligonigerus. Al momento se divulgaron 16 de 22 especies para SL, lapoblación evaluada tiene gran desconocimiento sobre las mismas, conoce posibles amenazas paralos anfibios y persisten mitos desfavorables. Finalmente, aunque preliminar, consideramos que lared social empleada resulta útil como herramienta de divulgación para una diversa población,aunque sería importante mejorar la dinámica ampliando vías de comunicación masiva,promoviendo espacios en territorio, abarcando mejores perspectivas de conservación ysensibilización sobre la importancia de los anfibios en los ecosistemas.Fil: Guiñazú, Juan José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pardo, Victor Maximiliano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Barahona, Alexandra Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaXXI Congreso Argentino de HerpetologíaCórdobaArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaAsociacion Herpetológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182015Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales; XXI Congreso Argentino de Herpetología; Córdoba; Argentina; 2021; 158-158CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/evento/xxii-congreso-argentino-de-herpetologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:38.226CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
title |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
spellingShingle |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales Guiñazú, Juan José Redes sociales Divulgación Conservación Anfibios San Luis |
title_short |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
title_full |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
title_fullStr |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
title_full_unstemmed |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
title_sort |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guiñazú, Juan José Pérez Iglesias, Juan Manuel Pardo, Victor Maximiliano Barahona, Alexandra Daiana Bach, Nadia Carla |
author |
Guiñazú, Juan José |
author_facet |
Guiñazú, Juan José Pérez Iglesias, Juan Manuel Pardo, Victor Maximiliano Barahona, Alexandra Daiana Bach, Nadia Carla |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Iglesias, Juan Manuel Pardo, Victor Maximiliano Barahona, Alexandra Daiana Bach, Nadia Carla |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Redes sociales Divulgación Conservación Anfibios San Luis |
topic |
Redes sociales Divulgación Conservación Anfibios San Luis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Plan de Acción para conservación de anfibios de Argentina destaca el escaso conocimientogeneral sobre conservación de anfibios y sub-aprovechamiento de herramientas digitales paradifundir la conservación. Pocos estudios han analizado el uso de redes sociales como medio dedivulgación para conservar anfibios. Los objetivos del presente trabajo fueron: dar a conocer laanurofauna de San Luis (SL) mediante una red social masiva (Instagram) como herramienta digitalpara difusión y conservación, relevar el conocimiento de anfibios de SL de la población deseguidores, identificar especies carismáticas de la anurofauna de SL para dicha población.Mediante un trabajo de campo basado en la observación participante de una cuenta dedivulgación en Instagram (@anfibios_de_san_luis), se emplearon diferentes estrategiascomunicativas: publicaciones audiovisuales por especie, relevamiento de ?me gusta? identificandoespecies carismáticas, encuestas cerradas evaluando conocimiento de especies, seccionesespeciales con participación de seguidores y encuestas específicas sobre mitos y amenazas. Apartir de estos datos se elaboró una muestra teórica siguiendo estas variables de observación, dela cuales se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Los resultados muestran que la redsocial tiene 400 seguidores, con 23,75% de participación y con mayor representación deseguidores de SL (43,94%). La especie carismática resultó: Melaphryniscus stelzneri, la menosconocida: Melanophryniscus estebani, la menos observada: Chacophrys pierottii y la menosescuchada: Physalaemus biligonigerus. Al momento se divulgaron 16 de 22 especies para SL, lapoblación evaluada tiene gran desconocimiento sobre las mismas, conoce posibles amenazas paralos anfibios y persisten mitos desfavorables. Finalmente, aunque preliminar, consideramos que lared social empleada resulta útil como herramienta de divulgación para una diversa población,aunque sería importante mejorar la dinámica ampliando vías de comunicación masiva,promoviendo espacios en territorio, abarcando mejores perspectivas de conservación ysensibilización sobre la importancia de los anfibios en los ecosistemas. Fil: Guiñazú, Juan José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Pardo, Victor Maximiliano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Barahona, Alexandra Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina XXI Congreso Argentino de Herpetología Córdoba Argentina Asociación Herpetológica Argentina |
description |
El Plan de Acción para conservación de anfibios de Argentina destaca el escaso conocimientogeneral sobre conservación de anfibios y sub-aprovechamiento de herramientas digitales paradifundir la conservación. Pocos estudios han analizado el uso de redes sociales como medio dedivulgación para conservar anfibios. Los objetivos del presente trabajo fueron: dar a conocer laanurofauna de San Luis (SL) mediante una red social masiva (Instagram) como herramienta digitalpara difusión y conservación, relevar el conocimiento de anfibios de SL de la población deseguidores, identificar especies carismáticas de la anurofauna de SL para dicha población.Mediante un trabajo de campo basado en la observación participante de una cuenta dedivulgación en Instagram (@anfibios_de_san_luis), se emplearon diferentes estrategiascomunicativas: publicaciones audiovisuales por especie, relevamiento de ?me gusta? identificandoespecies carismáticas, encuestas cerradas evaluando conocimiento de especies, seccionesespeciales con participación de seguidores y encuestas específicas sobre mitos y amenazas. Apartir de estos datos se elaboró una muestra teórica siguiendo estas variables de observación, dela cuales se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Los resultados muestran que la redsocial tiene 400 seguidores, con 23,75% de participación y con mayor representación deseguidores de SL (43,94%). La especie carismática resultó: Melaphryniscus stelzneri, la menosconocida: Melanophryniscus estebani, la menos observada: Chacophrys pierottii y la menosescuchada: Physalaemus biligonigerus. Al momento se divulgaron 16 de 22 especies para SL, lapoblación evaluada tiene gran desconocimiento sobre las mismas, conoce posibles amenazas paralos anfibios y persisten mitos desfavorables. Finalmente, aunque preliminar, consideramos que lared social empleada resulta útil como herramienta de divulgación para una diversa población,aunque sería importante mejorar la dinámica ampliando vías de comunicación masiva,promoviendo espacios en territorio, abarcando mejores perspectivas de conservación ysensibilización sobre la importancia de los anfibios en los ecosistemas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182015 Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales; XXI Congreso Argentino de Herpetología; Córdoba; Argentina; 2021; 158-158 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182015 |
identifier_str_mv |
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales; XXI Congreso Argentino de Herpetología; Córdoba; Argentina; 2021; 158-158 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/evento/xxii-congreso-argentino-de-herpetologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Herpetológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Herpetológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613613650706432 |
score |
13.070432 |