¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras

Autores
Greco, Mauro Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificación. En este trabajo volveremos sobre una serie de hechos históricos que permiten, al menos, poner en tela de preguntas aquella “imagen de ciudad”: la Buenos Aires del último cuarto del siglo XIX a la primera quincena del siglo XX; las semanas “roja” y “trágica”; y la huelga de la construcción de enero de 1936. Estos trabajos, sumado a una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras, nos permitirán volver sobre la categoría de vecino, una noción que nos acompaña desde tiempos coloniales.
The “popular sector’s theory” postulate, towards the last century beginnings’ Buenos Aires, the dilution/blurring of the working class subject and the construction of an hybrid urban patchwork, without clears class’ divisions, with his consequent correlation in the urban scenography: living neighbourhoods more for “popular sectors” than working-class members or oligarchic bosses. The Saenz Peña’s law, the yrigoneyism's grown, the welfare-prevailed State and the social climbing possibility would be among the reasons. The citizen and neighbours ideas would be a materialization of this change. In this paper we are going to work on a historical events’ range that permits, at least, formulates some questions to that “city’s image”: the Buenos Aires last fourth nineteen century’s to his first twenty century’s fortnight; the “red” y “tragic” weeks; and the January 1936’s construction strike. Those works, in addition to an “industrial cartography” of the between war’s Buenos Aires, will lead as to analyse the neighbour category, one notion that us from colonial times.
Fil: Greco, Mauro Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VECINOS
CLASE OBRERA
SECTORES POPULARES
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125541

id CONICETDig_8f7b4719a0a736e4bcfc25bf4938eb0b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerrasNeighbours and citizens? An approach to the popular sector’s theory from an “industrial cartography” of the between wars Buenos AiresGreco, Mauro IgnacioVECINOSCLASE OBRERASECTORES POPULARESBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificación. En este trabajo volveremos sobre una serie de hechos históricos que permiten, al menos, poner en tela de preguntas aquella “imagen de ciudad”: la Buenos Aires del último cuarto del siglo XIX a la primera quincena del siglo XX; las semanas “roja” y “trágica”; y la huelga de la construcción de enero de 1936. Estos trabajos, sumado a una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras, nos permitirán volver sobre la categoría de vecino, una noción que nos acompaña desde tiempos coloniales.The “popular sector’s theory” postulate, towards the last century beginnings’ Buenos Aires, the dilution/blurring of the working class subject and the construction of an hybrid urban patchwork, without clears class’ divisions, with his consequent correlation in the urban scenography: living neighbourhoods more for “popular sectors” than working-class members or oligarchic bosses. The Saenz Peña’s law, the yrigoneyism's grown, the welfare-prevailed State and the social climbing possibility would be among the reasons. The citizen and neighbours ideas would be a materialization of this change. In this paper we are going to work on a historical events’ range that permits, at least, formulates some questions to that “city’s image”: the Buenos Aires last fourth nineteen century’s to his first twenty century’s fortnight; the “red” y “tragic” weeks; and the January 1936’s construction strike. Those works, in addition to an “industrial cartography” of the between war’s Buenos Aires, will lead as to analyse the neighbour category, one notion that us from colonial times.Fil: Greco, Mauro Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125541Greco, Mauro Ignacio; ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 61; 1-2019; 1-211668-56871669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4930info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e123info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:36.334CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
Neighbours and citizens? An approach to the popular sector’s theory from an “industrial cartography” of the between wars Buenos Aires
title ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
spellingShingle ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
Greco, Mauro Ignacio
VECINOS
CLASE OBRERA
SECTORES POPULARES
BUENOS AIRES
title_short ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
title_full ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
title_fullStr ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
title_full_unstemmed ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
title_sort ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras
dc.creator.none.fl_str_mv Greco, Mauro Ignacio
author Greco, Mauro Ignacio
author_facet Greco, Mauro Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VECINOS
CLASE OBRERA
SECTORES POPULARES
BUENOS AIRES
topic VECINOS
CLASE OBRERA
SECTORES POPULARES
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificación. En este trabajo volveremos sobre una serie de hechos históricos que permiten, al menos, poner en tela de preguntas aquella “imagen de ciudad”: la Buenos Aires del último cuarto del siglo XIX a la primera quincena del siglo XX; las semanas “roja” y “trágica”; y la huelga de la construcción de enero de 1936. Estos trabajos, sumado a una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras, nos permitirán volver sobre la categoría de vecino, una noción que nos acompaña desde tiempos coloniales.
The “popular sector’s theory” postulate, towards the last century beginnings’ Buenos Aires, the dilution/blurring of the working class subject and the construction of an hybrid urban patchwork, without clears class’ divisions, with his consequent correlation in the urban scenography: living neighbourhoods more for “popular sectors” than working-class members or oligarchic bosses. The Saenz Peña’s law, the yrigoneyism's grown, the welfare-prevailed State and the social climbing possibility would be among the reasons. The citizen and neighbours ideas would be a materialization of this change. In this paper we are going to work on a historical events’ range that permits, at least, formulates some questions to that “city’s image”: the Buenos Aires last fourth nineteen century’s to his first twenty century’s fortnight; the “red” y “tragic” weeks; and the January 1936’s construction strike. Those works, in addition to an “industrial cartography” of the between war’s Buenos Aires, will lead as to analyse the neighbour category, one notion that us from colonial times.
Fil: Greco, Mauro Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificación. En este trabajo volveremos sobre una serie de hechos históricos que permiten, al menos, poner en tela de preguntas aquella “imagen de ciudad”: la Buenos Aires del último cuarto del siglo XIX a la primera quincena del siglo XX; las semanas “roja” y “trágica”; y la huelga de la construcción de enero de 1936. Estos trabajos, sumado a una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras, nos permitirán volver sobre la categoría de vecino, una noción que nos acompaña desde tiempos coloniales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125541
Greco, Mauro Ignacio; ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 61; 1-2019; 1-21
1668-5687
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125541
identifier_str_mv Greco, Mauro Ignacio; ¿Vecinos y ciudadanos?: La teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 61; 1-2019; 1-21
1668-5687
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4930
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e123
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269354589159424
score 13.13397