Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur

Autores
Malnis, Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca presentar los avances de mi investigación doctoral en el área de los estudios feministas lésbicos. Se enmarca en el feminismo crítico y radical latinoamericano, heredero de la obra de Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo y val flores, entre otras. La investigación se propone contribuir al estudio del pensamiento de lesbianas feministas en el Cono Sur, trazando una cartografía que parte desde la colectiva lésbica "Ultravioletas" en Mendoza (Argentina), y se extiende hasta alcanzar bordes internacionales. Planteamos un análisis crítico de las particularidades que toman sus reflexiones, prestando atención a las genealogías teóricas en que se inscriben. Consideramos imprescindible enmarcar la investigación en un contexto en el que la producción de reflexiones propias por parte de organizaciones autónomas lesbo-feministas tienen menor visibilidad, debido a la hegemonía del "feminismo mainstream" y del movimiento mixto LGBTIQ (inscripto mayoritariamente en los lineamientos del pensamiento queer). Empezar la reconstrucción genealógica desde la provincia de Mendoza y no desde la capital argentina, Buenos Aires, responde a la necesidad de descentrar el mapa para echar luz sobre producciones teóricas propias de otros feminismos del Sur, no correspondientes al actual feminismo massmediático (blanco, heterosexual, clase media-alta). A partir de una primera aproximación al campo de estudio, creemos que la genealogía que se reconstruirá tiene más relación con el feminismo materialista francés y el lesbo-feminismo interseccional de autoras chicanas (como Cherrie Moraga y Gloria Anzaldúa), que con la teoría queer. Serían producciones conceptuales orientadas a la praxis política. La estrategia metodológica principal es la Investigación Acción Participativa. De nuestro trabajo resultará una reconstrucción genealógica y una cartografía lesbo-feminista, que busca la elaboración de nuevos dispositivos de archivo que hagan accesibles los debates lesbo-feministas del Sur, entendidos como dispositivos mnemo-técnicos de interrupción de las políticas de la memoria hegemónica, tanto hetero-cis-patriarcal como feminista.
The purpose of this research is to contribute to the field of Lesbian Studies in South America, tracing a cartography with the genealogies of lesbian feminist thinkers in Latin America. It is framed in critical decolonial feminism, heir to the work of Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa Miñoso, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo and val flores. The specificity of lesbian experience can be better studied through a cartographic approach that prioritizes, following Clare Hemmings, juxtaposition over displacement, genealogy over linear history, transition over permanence. The methodological approach is Participatory Action Research. Our map starts with the foundation of the lesbian collective “Ultravioletas” in Mendoza (Argentina), and reaches international borders. We propose a critical analysis of “Ultravioletas”’ theoretical and political contributions. The current context marked by the scarce production of lesbian theory – due to the hegemony of “mainstream heterofeminism” and the LGBTIQ movement (mostly inspired in queer theory) – makes the study necessary. After a first approach to the field, we believe that the genealogy to be reconstructed has more relation with the French materialist feminism and the intersectional feminism of Chicana writers (as Cherrie Moraga, Gloria Anzaldúa), than with queer theory. Hence, they are productions oriented to political praxis. The result of our work will be, first, a genealogy of lesbian feminism, representing its traces, relationships and dialogues with other feminisms in a map. Second, the construction of new storing devices, which will make more accessible situated debates about lesbians and heterosexuality in the South. The results are understood as mnemo-technical devices for interrupting the politics of hegemonic memory – both heterocis-patriarchal and feminist.
Fil: Malnis, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
GENEALOGÍAS
CARTOGRAFÍA
LESBO-FEMINISMO
ULTRAVIOLETAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124541

id CONICETDig_8f41bc63e1b0f001422dfaa19416185c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del surLesbian-feminist thinking cartography. the village as a way to access the world: from mendoza to a south lesbianfeminist theorical genealogyMalnis, CeciliaGENEALOGÍASCARTOGRAFÍALESBO-FEMINISMOULTRAVIOLETAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo busca presentar los avances de mi investigación doctoral en el área de los estudios feministas lésbicos. Se enmarca en el feminismo crítico y radical latinoamericano, heredero de la obra de Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo y val flores, entre otras. La investigación se propone contribuir al estudio del pensamiento de lesbianas feministas en el Cono Sur, trazando una cartografía que parte desde la colectiva lésbica "Ultravioletas" en Mendoza (Argentina), y se extiende hasta alcanzar bordes internacionales. Planteamos un análisis crítico de las particularidades que toman sus reflexiones, prestando atención a las genealogías teóricas en que se inscriben. Consideramos imprescindible enmarcar la investigación en un contexto en el que la producción de reflexiones propias por parte de organizaciones autónomas lesbo-feministas tienen menor visibilidad, debido a la hegemonía del "feminismo mainstream" y del movimiento mixto LGBTIQ (inscripto mayoritariamente en los lineamientos del pensamiento queer). Empezar la reconstrucción genealógica desde la provincia de Mendoza y no desde la capital argentina, Buenos Aires, responde a la necesidad de descentrar el mapa para echar luz sobre producciones teóricas propias de otros feminismos del Sur, no correspondientes al actual feminismo massmediático (blanco, heterosexual, clase media-alta). A partir de una primera aproximación al campo de estudio, creemos que la genealogía que se reconstruirá tiene más relación con el feminismo materialista francés y el lesbo-feminismo interseccional de autoras chicanas (como Cherrie Moraga y Gloria Anzaldúa), que con la teoría queer. Serían producciones conceptuales orientadas a la praxis política. La estrategia metodológica principal es la Investigación Acción Participativa. De nuestro trabajo resultará una reconstrucción genealógica y una cartografía lesbo-feminista, que busca la elaboración de nuevos dispositivos de archivo que hagan accesibles los debates lesbo-feministas del Sur, entendidos como dispositivos mnemo-técnicos de interrupción de las políticas de la memoria hegemónica, tanto hetero-cis-patriarcal como feminista.The purpose of this research is to contribute to the field of Lesbian Studies in South America, tracing a cartography with the genealogies of lesbian feminist thinkers in Latin America. It is framed in critical decolonial feminism, heir to the work of Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa Miñoso, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo and val flores. The specificity of lesbian experience can be better studied through a cartographic approach that prioritizes, following Clare Hemmings, juxtaposition over displacement, genealogy over linear history, transition over permanence. The methodological approach is Participatory Action Research. Our map starts with the foundation of the lesbian collective “Ultravioletas” in Mendoza (Argentina), and reaches international borders. We propose a critical analysis of “Ultravioletas”’ theoretical and political contributions. The current context marked by the scarce production of lesbian theory – due to the hegemony of “mainstream heterofeminism” and the LGBTIQ movement (mostly inspired in queer theory) – makes the study necessary. After a first approach to the field, we believe that the genealogy to be reconstructed has more relation with the French materialist feminism and the intersectional feminism of Chicana writers (as Cherrie Moraga, Gloria Anzaldúa), than with queer theory. Hence, they are productions oriented to political praxis. The result of our work will be, first, a genealogy of lesbian feminism, representing its traces, relationships and dialogues with other feminisms in a map. Second, the construction of new storing devices, which will make more accessible situated debates about lesbians and heterosexuality in the South. The results are understood as mnemo-technical devices for interrupting the politics of hegemonic memory – both heterocis-patriarchal and feminist.Fil: Malnis, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124541Malnis, Cecilia; Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur; Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; Revista de Estudios de Género: La Ventana; 6; 50; 7-2019; 260-2811405-94362448-7724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7067info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/lv.v6i50.7067info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:51.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
Lesbian-feminist thinking cartography. the village as a way to access the world: from mendoza to a south lesbianfeminist theorical genealogy
title Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
spellingShingle Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
Malnis, Cecilia
GENEALOGÍAS
CARTOGRAFÍA
LESBO-FEMINISMO
ULTRAVIOLETAS
title_short Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
title_full Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
title_fullStr Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
title_full_unstemmed Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
title_sort Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
dc.creator.none.fl_str_mv Malnis, Cecilia
author Malnis, Cecilia
author_facet Malnis, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENEALOGÍAS
CARTOGRAFÍA
LESBO-FEMINISMO
ULTRAVIOLETAS
topic GENEALOGÍAS
CARTOGRAFÍA
LESBO-FEMINISMO
ULTRAVIOLETAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca presentar los avances de mi investigación doctoral en el área de los estudios feministas lésbicos. Se enmarca en el feminismo crítico y radical latinoamericano, heredero de la obra de Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo y val flores, entre otras. La investigación se propone contribuir al estudio del pensamiento de lesbianas feministas en el Cono Sur, trazando una cartografía que parte desde la colectiva lésbica "Ultravioletas" en Mendoza (Argentina), y se extiende hasta alcanzar bordes internacionales. Planteamos un análisis crítico de las particularidades que toman sus reflexiones, prestando atención a las genealogías teóricas en que se inscriben. Consideramos imprescindible enmarcar la investigación en un contexto en el que la producción de reflexiones propias por parte de organizaciones autónomas lesbo-feministas tienen menor visibilidad, debido a la hegemonía del "feminismo mainstream" y del movimiento mixto LGBTIQ (inscripto mayoritariamente en los lineamientos del pensamiento queer). Empezar la reconstrucción genealógica desde la provincia de Mendoza y no desde la capital argentina, Buenos Aires, responde a la necesidad de descentrar el mapa para echar luz sobre producciones teóricas propias de otros feminismos del Sur, no correspondientes al actual feminismo massmediático (blanco, heterosexual, clase media-alta). A partir de una primera aproximación al campo de estudio, creemos que la genealogía que se reconstruirá tiene más relación con el feminismo materialista francés y el lesbo-feminismo interseccional de autoras chicanas (como Cherrie Moraga y Gloria Anzaldúa), que con la teoría queer. Serían producciones conceptuales orientadas a la praxis política. La estrategia metodológica principal es la Investigación Acción Participativa. De nuestro trabajo resultará una reconstrucción genealógica y una cartografía lesbo-feminista, que busca la elaboración de nuevos dispositivos de archivo que hagan accesibles los debates lesbo-feministas del Sur, entendidos como dispositivos mnemo-técnicos de interrupción de las políticas de la memoria hegemónica, tanto hetero-cis-patriarcal como feminista.
The purpose of this research is to contribute to the field of Lesbian Studies in South America, tracing a cartography with the genealogies of lesbian feminist thinkers in Latin America. It is framed in critical decolonial feminism, heir to the work of Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa Miñoso, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo and val flores. The specificity of lesbian experience can be better studied through a cartographic approach that prioritizes, following Clare Hemmings, juxtaposition over displacement, genealogy over linear history, transition over permanence. The methodological approach is Participatory Action Research. Our map starts with the foundation of the lesbian collective “Ultravioletas” in Mendoza (Argentina), and reaches international borders. We propose a critical analysis of “Ultravioletas”’ theoretical and political contributions. The current context marked by the scarce production of lesbian theory – due to the hegemony of “mainstream heterofeminism” and the LGBTIQ movement (mostly inspired in queer theory) – makes the study necessary. After a first approach to the field, we believe that the genealogy to be reconstructed has more relation with the French materialist feminism and the intersectional feminism of Chicana writers (as Cherrie Moraga, Gloria Anzaldúa), than with queer theory. Hence, they are productions oriented to political praxis. The result of our work will be, first, a genealogy of lesbian feminism, representing its traces, relationships and dialogues with other feminisms in a map. Second, the construction of new storing devices, which will make more accessible situated debates about lesbians and heterosexuality in the South. The results are understood as mnemo-technical devices for interrupting the politics of hegemonic memory – both heterocis-patriarchal and feminist.
Fil: Malnis, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El presente trabajo busca presentar los avances de mi investigación doctoral en el área de los estudios feministas lésbicos. Se enmarca en el feminismo crítico y radical latinoamericano, heredero de la obra de Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo y val flores, entre otras. La investigación se propone contribuir al estudio del pensamiento de lesbianas feministas en el Cono Sur, trazando una cartografía que parte desde la colectiva lésbica "Ultravioletas" en Mendoza (Argentina), y se extiende hasta alcanzar bordes internacionales. Planteamos un análisis crítico de las particularidades que toman sus reflexiones, prestando atención a las genealogías teóricas en que se inscriben. Consideramos imprescindible enmarcar la investigación en un contexto en el que la producción de reflexiones propias por parte de organizaciones autónomas lesbo-feministas tienen menor visibilidad, debido a la hegemonía del "feminismo mainstream" y del movimiento mixto LGBTIQ (inscripto mayoritariamente en los lineamientos del pensamiento queer). Empezar la reconstrucción genealógica desde la provincia de Mendoza y no desde la capital argentina, Buenos Aires, responde a la necesidad de descentrar el mapa para echar luz sobre producciones teóricas propias de otros feminismos del Sur, no correspondientes al actual feminismo massmediático (blanco, heterosexual, clase media-alta). A partir de una primera aproximación al campo de estudio, creemos que la genealogía que se reconstruirá tiene más relación con el feminismo materialista francés y el lesbo-feminismo interseccional de autoras chicanas (como Cherrie Moraga y Gloria Anzaldúa), que con la teoría queer. Serían producciones conceptuales orientadas a la praxis política. La estrategia metodológica principal es la Investigación Acción Participativa. De nuestro trabajo resultará una reconstrucción genealógica y una cartografía lesbo-feminista, que busca la elaboración de nuevos dispositivos de archivo que hagan accesibles los debates lesbo-feministas del Sur, entendidos como dispositivos mnemo-técnicos de interrupción de las políticas de la memoria hegemónica, tanto hetero-cis-patriarcal como feminista.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124541
Malnis, Cecilia; Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur; Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; Revista de Estudios de Género: La Ventana; 6; 50; 7-2019; 260-281
1405-9436
2448-7724
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124541
identifier_str_mv Malnis, Cecilia; Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur; Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; Revista de Estudios de Género: La Ventana; 6; 50; 7-2019; 260-281
1405-9436
2448-7724
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7067
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/lv.v6i50.7067
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270059293048832
score 13.13397