El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX)
- Autores
- Ratto, Silvia Mabel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de 1862, comenzó el lento proceso de construcción del estado nacional argentino durante el cual el poder ejecutivo debió enfrentar fuertes disidencias internas en rechazo a su proyecto centralista y una seria dificultad por conquistar un territorio que se consideraba “nacional” pero que, de hecho, estaba ocupado ancestralmente por pueblos indígenas que aún no habían sido sometidos. Mientras se esperaba contar con las fuerzas necesarias para encarar la conquista de ese espacio, se mantuvo con esas agrupaciones nativas una política diplomática asentada en la firma periódica de tratados. El objetivo del trabajo es analizar la práctica concreta de negociación que se produjo en la Comandancia de frontera del Interior – que incluía las fronteras sur de Córdoba, Mendoza y San Luis - en la coyuntura de los años 1870-1873, momento en el que – habiendo finalizado la Guerra del Paraguay - se intentó llevar a la práctica la ley 215 de avance territorial hasta el Río Negro que fuera sancionada en el año 1865. Esta circunstancia derivó en la alternancia - y en ciertos momentos - simultaneidad de prácticas diplomáticas y acciones militares provocando un constante reacomodamiento de las posiciones y extremando la habilidad diplomática de líderes indígenas y autoridades fronterizas.
Since 1862, Argentina began the slow process of national organization. During this process, the national government had to face strong internal dissent who reject the centralist project of organization and serious difficult for conquer a territory that was considered "national" but that, indeed, was inhabited, since ancient times, for indigenous peoples that had not yet been submitted. While waiting to have the strength to deal with the conquest of that space, the government maintained with these native groups, a diplomatic policy in the regular signing treaties. The aim of this study is to analyze the concrete practice of negotiations that occurred in the Comandancia de Frontera del Interior, which included the southern frontier of Cordoba, Mendoza and San Luis, during the years 1870-1873. For this time, the national government tried to implementing the law 215, punished in 1865, which established the territorial advance to the Rio Colorado. This circumstance resulted in the alternation, and in some moments, simultaneous diplomatic practices and military action causing a constant rearrangement of taking extreme positions and diplomatic skills of indigenous leaders and frontiers authorities
Fil: Ratto, Silvia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina - Materia
-
Frontera
Estado nacional
Politica indigena
Calfucura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236997
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f16c28bf27845664e7b02648f522d40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236997 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX)Ratto, Silvia MabelFronteraEstado nacionalPolitica indigenaCalfucurahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de 1862, comenzó el lento proceso de construcción del estado nacional argentino durante el cual el poder ejecutivo debió enfrentar fuertes disidencias internas en rechazo a su proyecto centralista y una seria dificultad por conquistar un territorio que se consideraba “nacional” pero que, de hecho, estaba ocupado ancestralmente por pueblos indígenas que aún no habían sido sometidos. Mientras se esperaba contar con las fuerzas necesarias para encarar la conquista de ese espacio, se mantuvo con esas agrupaciones nativas una política diplomática asentada en la firma periódica de tratados. El objetivo del trabajo es analizar la práctica concreta de negociación que se produjo en la Comandancia de frontera del Interior – que incluía las fronteras sur de Córdoba, Mendoza y San Luis - en la coyuntura de los años 1870-1873, momento en el que – habiendo finalizado la Guerra del Paraguay - se intentó llevar a la práctica la ley 215 de avance territorial hasta el Río Negro que fuera sancionada en el año 1865. Esta circunstancia derivó en la alternancia - y en ciertos momentos - simultaneidad de prácticas diplomáticas y acciones militares provocando un constante reacomodamiento de las posiciones y extremando la habilidad diplomática de líderes indígenas y autoridades fronterizas.Since 1862, Argentina began the slow process of national organization. During this process, the national government had to face strong internal dissent who reject the centralist project of organization and serious difficult for conquer a territory that was considered "national" but that, indeed, was inhabited, since ancient times, for indigenous peoples that had not yet been submitted. While waiting to have the strength to deal with the conquest of that space, the government maintained with these native groups, a diplomatic policy in the regular signing treaties. The aim of this study is to analyze the concrete practice of negotiations that occurred in the Comandancia de Frontera del Interior, which included the southern frontier of Cordoba, Mendoza and San Luis, during the years 1870-1873. For this time, the national government tried to implementing the law 215, punished in 1865, which established the territorial advance to the Rio Colorado. This circumstance resulted in the alternation, and in some moments, simultaneous diplomatic practices and military action causing a constant rearrangement of taking extreme positions and diplomatic skills of indigenous leaders and frontiers authoritiesFil: Ratto, Silvia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaÉcole des hautes études en sciences sociales2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236997Ratto, Silvia Mabel; El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX); École des hautes études en sciences sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 5-2011; 1-161626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nuevomundo.revues.org/61385info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.61385info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:25:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236997instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:25:50.569CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
title |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
spellingShingle |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) Ratto, Silvia Mabel Frontera Estado nacional Politica indigena Calfucura |
title_short |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
title_full |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
title_fullStr |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
title_sort |
El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ratto, Silvia Mabel |
author |
Ratto, Silvia Mabel |
author_facet |
Ratto, Silvia Mabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frontera Estado nacional Politica indigena Calfucura |
topic |
Frontera Estado nacional Politica indigena Calfucura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de 1862, comenzó el lento proceso de construcción del estado nacional argentino durante el cual el poder ejecutivo debió enfrentar fuertes disidencias internas en rechazo a su proyecto centralista y una seria dificultad por conquistar un territorio que se consideraba “nacional” pero que, de hecho, estaba ocupado ancestralmente por pueblos indígenas que aún no habían sido sometidos. Mientras se esperaba contar con las fuerzas necesarias para encarar la conquista de ese espacio, se mantuvo con esas agrupaciones nativas una política diplomática asentada en la firma periódica de tratados. El objetivo del trabajo es analizar la práctica concreta de negociación que se produjo en la Comandancia de frontera del Interior – que incluía las fronteras sur de Córdoba, Mendoza y San Luis - en la coyuntura de los años 1870-1873, momento en el que – habiendo finalizado la Guerra del Paraguay - se intentó llevar a la práctica la ley 215 de avance territorial hasta el Río Negro que fuera sancionada en el año 1865. Esta circunstancia derivó en la alternancia - y en ciertos momentos - simultaneidad de prácticas diplomáticas y acciones militares provocando un constante reacomodamiento de las posiciones y extremando la habilidad diplomática de líderes indígenas y autoridades fronterizas. Since 1862, Argentina began the slow process of national organization. During this process, the national government had to face strong internal dissent who reject the centralist project of organization and serious difficult for conquer a territory that was considered "national" but that, indeed, was inhabited, since ancient times, for indigenous peoples that had not yet been submitted. While waiting to have the strength to deal with the conquest of that space, the government maintained with these native groups, a diplomatic policy in the regular signing treaties. The aim of this study is to analyze the concrete practice of negotiations that occurred in the Comandancia de Frontera del Interior, which included the southern frontier of Cordoba, Mendoza and San Luis, during the years 1870-1873. For this time, the national government tried to implementing the law 215, punished in 1865, which established the territorial advance to the Rio Colorado. This circumstance resulted in the alternation, and in some moments, simultaneous diplomatic practices and military action causing a constant rearrangement of taking extreme positions and diplomatic skills of indigenous leaders and frontiers authorities Fil: Ratto, Silvia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina |
description |
A partir de 1862, comenzó el lento proceso de construcción del estado nacional argentino durante el cual el poder ejecutivo debió enfrentar fuertes disidencias internas en rechazo a su proyecto centralista y una seria dificultad por conquistar un territorio que se consideraba “nacional” pero que, de hecho, estaba ocupado ancestralmente por pueblos indígenas que aún no habían sido sometidos. Mientras se esperaba contar con las fuerzas necesarias para encarar la conquista de ese espacio, se mantuvo con esas agrupaciones nativas una política diplomática asentada en la firma periódica de tratados. El objetivo del trabajo es analizar la práctica concreta de negociación que se produjo en la Comandancia de frontera del Interior – que incluía las fronteras sur de Córdoba, Mendoza y San Luis - en la coyuntura de los años 1870-1873, momento en el que – habiendo finalizado la Guerra del Paraguay - se intentó llevar a la práctica la ley 215 de avance territorial hasta el Río Negro que fuera sancionada en el año 1865. Esta circunstancia derivó en la alternancia - y en ciertos momentos - simultaneidad de prácticas diplomáticas y acciones militares provocando un constante reacomodamiento de las posiciones y extremando la habilidad diplomática de líderes indígenas y autoridades fronterizas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236997 Ratto, Silvia Mabel; El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX); École des hautes études en sciences sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 5-2011; 1-16 1626-0252 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236997 |
identifier_str_mv |
Ratto, Silvia Mabel; El discreto encanto de la mediación: Militares, misioneros y caciques en la frontera de Córdoba (segunda mitad del siglo XIX); École des hautes études en sciences sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 5-2011; 1-16 1626-0252 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nuevomundo.revues.org/61385 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.61385 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
École des hautes études en sciences sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
École des hautes études en sciences sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606610510872576 |
score |
13.000565 |