Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica

Autores
Zamudio, Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hablar sobre importancia cultural sobre un grupo determinado de abejas es un oxímoron, en cuanto no hay una sola cultura, y por ende, no hay una sola aproximación sobre lo que "es", representa y constituye una abeja para un determinado grupo social. Los recortes de la realidad que solemos realizar en estudios etnobiológicos suelen dejar muchos hilos sin atar, en la madeja de sentires, usos y significados que componen una relación entre seres alados y no alados. Aquí me propongo hacer un recorrido por los hilos que componen el corpus de conocimientos recopilados y generados en torno a los vínculos establecidos entre abeja que no pican y dan miely las diferentes sociedades de la Argentina, entendiendo que todo desarrollo será parcial; apenas ovillos mejores o peor hilados con varias puntas por continuar. Con estos retazos unidos construiré el hilo conductor de una historia que remite a los primeros escritos, y llega hasta los nuevos hallazgos de una relación, que, aunque construida sobre bases de usos materiales, excede toda pretensión reduccionista de la ciencia occidental. Para desandar este camino voy a recurrir a las categorías locales blandidas por pobladores rurales de Misiones y otras sociedades de forma de trazar un abanico de posibilidades, que de una u otra forma nos auxilien en la lectura de lo que desde la academia hemos definido como "especie!", "recurso", "servicio", "bien común" o "especies de importancia biocultural". Como corolario, expondré algunos "equívocos" (Ver Medrano, 2013, 2018) sobre abejas de forma de poder re-pensar la forma en que comunicamos lo "objetivo y real" cuando trabajamos desde múltiples mundos. En particular interesa poner en tensión las ideas de "manejo" o "desarrollo" de la meliponicultura que reproducen modelos únicos y obliteran otros significados.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
Materia
CONOCIMIENTOS LOCALES
MELIPONINI
EQUIVOCOS
ETNOTAXONOMÍAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174494

id CONICETDig_8ee1884ab29e7ef51966498c48d5512c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174494
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológicaZamudio, FernandoCONOCIMIENTOS LOCALESMELIPONINIEQUIVOCOSETNOTAXONOMÍAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Hablar sobre importancia cultural sobre un grupo determinado de abejas es un oxímoron, en cuanto no hay una sola cultura, y por ende, no hay una sola aproximación sobre lo que "es", representa y constituye una abeja para un determinado grupo social. Los recortes de la realidad que solemos realizar en estudios etnobiológicos suelen dejar muchos hilos sin atar, en la madeja de sentires, usos y significados que componen una relación entre seres alados y no alados. Aquí me propongo hacer un recorrido por los hilos que componen el corpus de conocimientos recopilados y generados en torno a los vínculos establecidos entre abeja que no pican y dan miely las diferentes sociedades de la Argentina, entendiendo que todo desarrollo será parcial; apenas ovillos mejores o peor hilados con varias puntas por continuar. Con estos retazos unidos construiré el hilo conductor de una historia que remite a los primeros escritos, y llega hasta los nuevos hallazgos de una relación, que, aunque construida sobre bases de usos materiales, excede toda pretensión reduccionista de la ciencia occidental. Para desandar este camino voy a recurrir a las categorías locales blandidas por pobladores rurales de Misiones y otras sociedades de forma de trazar un abanico de posibilidades, que de una u otra forma nos auxilien en la lectura de lo que desde la academia hemos definido como "especie!", "recurso", "servicio", "bien común" o "especies de importancia biocultural". Como corolario, expondré algunos "equívocos" (Ver Medrano, 2013, 2018) sobre abejas de forma de poder re-pensar la forma en que comunicamos lo "objetivo y real" cuando trabajamos desde múltiples mundos. En particular interesa poner en tensión las ideas de "manejo" o "desarrollo" de la meliponicultura que reproducen modelos únicos y obliteran otros significados.Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis CerámicoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía AplicadaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174494Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 1-32545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:44.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
title Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
spellingShingle Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
Zamudio, Fernando
CONOCIMIENTOS LOCALES
MELIPONINI
EQUIVOCOS
ETNOTAXONOMÍAS
title_short Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
title_full Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
title_fullStr Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
title_full_unstemmed Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
title_sort Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica
dc.creator.none.fl_str_mv Zamudio, Fernando
author Zamudio, Fernando
author_facet Zamudio, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTOS LOCALES
MELIPONINI
EQUIVOCOS
ETNOTAXONOMÍAS
topic CONOCIMIENTOS LOCALES
MELIPONINI
EQUIVOCOS
ETNOTAXONOMÍAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Hablar sobre importancia cultural sobre un grupo determinado de abejas es un oxímoron, en cuanto no hay una sola cultura, y por ende, no hay una sola aproximación sobre lo que "es", representa y constituye una abeja para un determinado grupo social. Los recortes de la realidad que solemos realizar en estudios etnobiológicos suelen dejar muchos hilos sin atar, en la madeja de sentires, usos y significados que componen una relación entre seres alados y no alados. Aquí me propongo hacer un recorrido por los hilos que componen el corpus de conocimientos recopilados y generados en torno a los vínculos establecidos entre abeja que no pican y dan miely las diferentes sociedades de la Argentina, entendiendo que todo desarrollo será parcial; apenas ovillos mejores o peor hilados con varias puntas por continuar. Con estos retazos unidos construiré el hilo conductor de una historia que remite a los primeros escritos, y llega hasta los nuevos hallazgos de una relación, que, aunque construida sobre bases de usos materiales, excede toda pretensión reduccionista de la ciencia occidental. Para desandar este camino voy a recurrir a las categorías locales blandidas por pobladores rurales de Misiones y otras sociedades de forma de trazar un abanico de posibilidades, que de una u otra forma nos auxilien en la lectura de lo que desde la academia hemos definido como "especie!", "recurso", "servicio", "bien común" o "especies de importancia biocultural". Como corolario, expondré algunos "equívocos" (Ver Medrano, 2013, 2018) sobre abejas de forma de poder re-pensar la forma en que comunicamos lo "objetivo y real" cuando trabajamos desde múltiples mundos. En particular interesa poner en tensión las ideas de "manejo" o "desarrollo" de la meliponicultura que reproducen modelos únicos y obliteran otros significados.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
description Hablar sobre importancia cultural sobre un grupo determinado de abejas es un oxímoron, en cuanto no hay una sola cultura, y por ende, no hay una sola aproximación sobre lo que "es", representa y constituye una abeja para un determinado grupo social. Los recortes de la realidad que solemos realizar en estudios etnobiológicos suelen dejar muchos hilos sin atar, en la madeja de sentires, usos y significados que componen una relación entre seres alados y no alados. Aquí me propongo hacer un recorrido por los hilos que componen el corpus de conocimientos recopilados y generados en torno a los vínculos establecidos entre abeja que no pican y dan miely las diferentes sociedades de la Argentina, entendiendo que todo desarrollo será parcial; apenas ovillos mejores o peor hilados con varias puntas por continuar. Con estos retazos unidos construiré el hilo conductor de una historia que remite a los primeros escritos, y llega hasta los nuevos hallazgos de una relación, que, aunque construida sobre bases de usos materiales, excede toda pretensión reduccionista de la ciencia occidental. Para desandar este camino voy a recurrir a las categorías locales blandidas por pobladores rurales de Misiones y otras sociedades de forma de trazar un abanico de posibilidades, que de una u otra forma nos auxilien en la lectura de lo que desde la academia hemos definido como "especie!", "recurso", "servicio", "bien común" o "especies de importancia biocultural". Como corolario, expondré algunos "equívocos" (Ver Medrano, 2013, 2018) sobre abejas de forma de poder re-pensar la forma en que comunicamos lo "objetivo y real" cuando trabajamos desde múltiples mundos. En particular interesa poner en tensión las ideas de "manejo" o "desarrollo" de la meliponicultura que reproducen modelos únicos y obliteran otros significados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174494
Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 1-3
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174494
identifier_str_mv Las abejas sin aguijón de Argentina desde una perspectiva etnobiológica; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 1-3
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268876946014208
score 12.885934