No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas

Autores
Alcalde, Leandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La identificación de estructuras homologas constituye un problema central en biología evolutiva. Esta problemática se ve afectada por cuestiones teórico-filosóficas, técnicas y problemas inherentes a las estructuras estudiadas. Un ejemplo del primer caso involucra directamente al concepto de homología que se elige como marco de referencia. Con relación a lo segundo, muchas veces se reformula la homología de determinada estructura al variar la técnica con la que se aborda su estudio. Los criterios de homología pueden chocar entre si y a su vez pueden hacerlo con las hipótesis de homología generadas empleando técnicas tradicionales para el estudio de la morfología (histología, tinción y diafanización, etc.), o incluso con la información proveniente desde la cladística. Para salvar estas situaciones es necesario comprender la homología como un concepto naturalmente jerárquico, donde la información proveniente de diferentes enfoques debe integrarse. De este modo la comprensión genética del desarrollo y las técnicas modernas para el estudio de la ontogenia amplían el horizonte de comprensión para las morfologías observadas mediante técnicas tradicionales, sin anularlas. Respecto de estas últimas, las técnicas de doble tinción y diafanización en combinación con las técnicas histológicas son muy útiles para abordar el estudio de las estructuras esqueléticas de los vertebrados.La existencia de más de un centro de osificación para ciertos huesos del cráneo ha sido reportada para todos los grandes grupos de tetrápodos, pero resulta bastante extendida dentro de Lissamphibia. La presente revisión aborda la homología de los huesos del cráneo de anuros desde un enfoque ontogenético y provee una discusión de las diferentes hipótesis de homología ósea que se han propuesto poniendo en evidencia de que manera, la aceptación de unas u otras, cambia la percepción que se tiene del cráneo del grupo, tanto en relación con la sistemática entre formas actuales, como entre estas y grupos fósiles.
Fil: Alcalde, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Herpetología
Tucumán
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina
Materia
Anura
Homología ósea
Osteocraneo
Ontogenia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221027

id CONICETDig_8eb89597895c8c77b55c26000e2e7ae1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221027
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemasAlcalde, LeandroAnuraHomología óseaOsteocraneoOntogeniahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La identificación de estructuras homologas constituye un problema central en biología evolutiva. Esta problemática se ve afectada por cuestiones teórico-filosóficas, técnicas y problemas inherentes a las estructuras estudiadas. Un ejemplo del primer caso involucra directamente al concepto de homología que se elige como marco de referencia. Con relación a lo segundo, muchas veces se reformula la homología de determinada estructura al variar la técnica con la que se aborda su estudio. Los criterios de homología pueden chocar entre si y a su vez pueden hacerlo con las hipótesis de homología generadas empleando técnicas tradicionales para el estudio de la morfología (histología, tinción y diafanización, etc.), o incluso con la información proveniente desde la cladística. Para salvar estas situaciones es necesario comprender la homología como un concepto naturalmente jerárquico, donde la información proveniente de diferentes enfoques debe integrarse. De este modo la comprensión genética del desarrollo y las técnicas modernas para el estudio de la ontogenia amplían el horizonte de comprensión para las morfologías observadas mediante técnicas tradicionales, sin anularlas. Respecto de estas últimas, las técnicas de doble tinción y diafanización en combinación con las técnicas histológicas son muy útiles para abordar el estudio de las estructuras esqueléticas de los vertebrados.La existencia de más de un centro de osificación para ciertos huesos del cráneo ha sido reportada para todos los grandes grupos de tetrápodos, pero resulta bastante extendida dentro de Lissamphibia. La presente revisión aborda la homología de los huesos del cráneo de anuros desde un enfoque ontogenético y provee una discusión de las diferentes hipótesis de homología ósea que se han propuesto poniendo en evidencia de que manera, la aceptación de unas u otras, cambia la percepción que se tiene del cráneo del grupo, tanto en relación con la sistemática entre formas actuales, como entre estas y grupos fósiles.Fil: Alcalde, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaXVI Congreso Argentino de HerpetologíaTucumánArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221027No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas; XVI Congreso Argentino de Herpetología; Tucumán; Argentina; 2015; 46-46CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/congresos-y-reuniones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:45.893CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
title No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
spellingShingle No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
Alcalde, Leandro
Anura
Homología ósea
Osteocraneo
Ontogenia
title_short No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
title_full No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
title_fullStr No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
title_full_unstemmed No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
title_sort No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas
dc.creator.none.fl_str_mv Alcalde, Leandro
author Alcalde, Leandro
author_facet Alcalde, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Anura
Homología ósea
Osteocraneo
Ontogenia
topic Anura
Homología ósea
Osteocraneo
Ontogenia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La identificación de estructuras homologas constituye un problema central en biología evolutiva. Esta problemática se ve afectada por cuestiones teórico-filosóficas, técnicas y problemas inherentes a las estructuras estudiadas. Un ejemplo del primer caso involucra directamente al concepto de homología que se elige como marco de referencia. Con relación a lo segundo, muchas veces se reformula la homología de determinada estructura al variar la técnica con la que se aborda su estudio. Los criterios de homología pueden chocar entre si y a su vez pueden hacerlo con las hipótesis de homología generadas empleando técnicas tradicionales para el estudio de la morfología (histología, tinción y diafanización, etc.), o incluso con la información proveniente desde la cladística. Para salvar estas situaciones es necesario comprender la homología como un concepto naturalmente jerárquico, donde la información proveniente de diferentes enfoques debe integrarse. De este modo la comprensión genética del desarrollo y las técnicas modernas para el estudio de la ontogenia amplían el horizonte de comprensión para las morfologías observadas mediante técnicas tradicionales, sin anularlas. Respecto de estas últimas, las técnicas de doble tinción y diafanización en combinación con las técnicas histológicas son muy útiles para abordar el estudio de las estructuras esqueléticas de los vertebrados.La existencia de más de un centro de osificación para ciertos huesos del cráneo ha sido reportada para todos los grandes grupos de tetrápodos, pero resulta bastante extendida dentro de Lissamphibia. La presente revisión aborda la homología de los huesos del cráneo de anuros desde un enfoque ontogenético y provee una discusión de las diferentes hipótesis de homología ósea que se han propuesto poniendo en evidencia de que manera, la aceptación de unas u otras, cambia la percepción que se tiene del cráneo del grupo, tanto en relación con la sistemática entre formas actuales, como entre estas y grupos fósiles.
Fil: Alcalde, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Herpetología
Tucumán
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina
description La identificación de estructuras homologas constituye un problema central en biología evolutiva. Esta problemática se ve afectada por cuestiones teórico-filosóficas, técnicas y problemas inherentes a las estructuras estudiadas. Un ejemplo del primer caso involucra directamente al concepto de homología que se elige como marco de referencia. Con relación a lo segundo, muchas veces se reformula la homología de determinada estructura al variar la técnica con la que se aborda su estudio. Los criterios de homología pueden chocar entre si y a su vez pueden hacerlo con las hipótesis de homología generadas empleando técnicas tradicionales para el estudio de la morfología (histología, tinción y diafanización, etc.), o incluso con la información proveniente desde la cladística. Para salvar estas situaciones es necesario comprender la homología como un concepto naturalmente jerárquico, donde la información proveniente de diferentes enfoques debe integrarse. De este modo la comprensión genética del desarrollo y las técnicas modernas para el estudio de la ontogenia amplían el horizonte de comprensión para las morfologías observadas mediante técnicas tradicionales, sin anularlas. Respecto de estas últimas, las técnicas de doble tinción y diafanización en combinación con las técnicas histológicas son muy útiles para abordar el estudio de las estructuras esqueléticas de los vertebrados.La existencia de más de un centro de osificación para ciertos huesos del cráneo ha sido reportada para todos los grandes grupos de tetrápodos, pero resulta bastante extendida dentro de Lissamphibia. La presente revisión aborda la homología de los huesos del cráneo de anuros desde un enfoque ontogenético y provee una discusión de las diferentes hipótesis de homología ósea que se han propuesto poniendo en evidencia de que manera, la aceptación de unas u otras, cambia la percepción que se tiene del cráneo del grupo, tanto en relación con la sistemática entre formas actuales, como entre estas y grupos fósiles.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221027
No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas; XVI Congreso Argentino de Herpetología; Tucumán; Argentina; 2015; 46-46
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221027
identifier_str_mv No todo lo que cambia es el clima: composición craneana en anuros, ontogenia, homología, nomenclatura y un montón de problemas; XVI Congreso Argentino de Herpetología; Tucumán; Argentina; 2015; 46-46
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/congresos-y-reuniones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082786146910208
score 13.22299