Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina

Autores
Kiehr, Mirta Elena; Gil, Antonela; Misller, Verónica Otilia; Daddario, Juan Facundo Fabian; Wehrhahne, L. N.; Conti, Veronica Andrea; González, G.; Moreyra, F.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los últimos años se han caracterizado por un incremento de las enfermedades foliares en cebada. La "mancha spot" causada por Drechslera teres var. maculata es una enfermedad relativamente reciente cuyo patrón sintomático es similar al de la mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana), lo que dificulta su diagnóstico a campo. Otra enfermedad emergente es la "mancha de la hoja" producida por Parastagonospora nodorum, registrada por primera vez en el 2014. El objetivo de este trabajo fue generar información acerca de la susceptibilidad varietal,la distribución geográfica y la sintomatología de ambas enfermedades. A partir del año 2012, se analizaron muestras de material vegetal de la zona productora de cebada de la provincia de Buenos Aires, provenientes de la red nacional de evaluación de cultivares de cebada del INTA y de otros orígenes.Se identificaron los hongos asociados a las manchas foliares. Se detectó D. teres var. maculata en todos los años de estudio en 16 cultivares, tanto en los más sembrados (Andreia, Shakira, MP1012 y Scarlett), como en los de reciente incorporación. Su distribución coincidió con el área de cultivo de la provincia. P. nodorum se encontró entre los años 2014-16 en 6 variedades en lotes del centro-sur de Buenos Aires. Se describe la variación de los síntomas para caracterizar ambas enfermedades. La reiterada aparición de mancha spot, en algunos lotes como única enfermedad, sugiere la importancia de determinar el impacto económico real de la misma. Se recomienda incorporar la resistencia genética a ambas enfermedades en programas de mejoramiento.
Fil: Kiehr, Mirta Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gil, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Misller, Verónica Otilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Wehrhahne, L. N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina
Fil: Moreyra, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina
IV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultados
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
Materia
Cebada
Enfermedades foliares emergentes
Distribución geográfica
Variedades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251226

id CONICETDig_8e41cc78f55f780303c7cc287486ce9c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251226
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en ArgentinaKiehr, Mirta ElenaGil, AntonelaMisller, Verónica OtiliaDaddario, Juan Facundo FabianWehrhahne, L. N.Conti, Veronica AndreaGonzález, G.Moreyra, F.CebadaEnfermedades foliares emergentesDistribución geográficaVariedadeshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los últimos años se han caracterizado por un incremento de las enfermedades foliares en cebada. La "mancha spot" causada por Drechslera teres var. maculata es una enfermedad relativamente reciente cuyo patrón sintomático es similar al de la mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana), lo que dificulta su diagnóstico a campo. Otra enfermedad emergente es la "mancha de la hoja" producida por Parastagonospora nodorum, registrada por primera vez en el 2014. El objetivo de este trabajo fue generar información acerca de la susceptibilidad varietal,la distribución geográfica y la sintomatología de ambas enfermedades. A partir del año 2012, se analizaron muestras de material vegetal de la zona productora de cebada de la provincia de Buenos Aires, provenientes de la red nacional de evaluación de cultivares de cebada del INTA y de otros orígenes.Se identificaron los hongos asociados a las manchas foliares. Se detectó D. teres var. maculata en todos los años de estudio en 16 cultivares, tanto en los más sembrados (Andreia, Shakira, MP1012 y Scarlett), como en los de reciente incorporación. Su distribución coincidió con el área de cultivo de la provincia. P. nodorum se encontró entre los años 2014-16 en 6 variedades en lotes del centro-sur de Buenos Aires. Se describe la variación de los síntomas para caracterizar ambas enfermedades. La reiterada aparición de mancha spot, en algunos lotes como única enfermedad, sugiere la importancia de determinar el impacto económico real de la misma. Se recomienda incorporar la resistencia genética a ambas enfermedades en programas de mejoramiento.Fil: Kiehr, Mirta Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gil, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Misller, Verónica Otilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Wehrhahne, L. N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaIV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultadosMendozaArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAsociación Civil Argentina de Fitopatólogos2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251226Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina; IV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultados; Mendoza; Argentina; 2017; 236-236978-987-24373-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2017/06/Libro-de-res%C3%BAmenes-4%C2%B0-CAF.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251226instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:21.36CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
title Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
spellingShingle Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
Kiehr, Mirta Elena
Cebada
Enfermedades foliares emergentes
Distribución geográfica
Variedades
title_short Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
title_full Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
title_fullStr Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
title_full_unstemmed Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
title_sort Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Kiehr, Mirta Elena
Gil, Antonela
Misller, Verónica Otilia
Daddario, Juan Facundo Fabian
Wehrhahne, L. N.
Conti, Veronica Andrea
González, G.
Moreyra, F.
author Kiehr, Mirta Elena
author_facet Kiehr, Mirta Elena
Gil, Antonela
Misller, Verónica Otilia
Daddario, Juan Facundo Fabian
Wehrhahne, L. N.
Conti, Veronica Andrea
González, G.
Moreyra, F.
author_role author
author2 Gil, Antonela
Misller, Verónica Otilia
Daddario, Juan Facundo Fabian
Wehrhahne, L. N.
Conti, Veronica Andrea
González, G.
Moreyra, F.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cebada
Enfermedades foliares emergentes
Distribución geográfica
Variedades
topic Cebada
Enfermedades foliares emergentes
Distribución geográfica
Variedades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los últimos años se han caracterizado por un incremento de las enfermedades foliares en cebada. La "mancha spot" causada por Drechslera teres var. maculata es una enfermedad relativamente reciente cuyo patrón sintomático es similar al de la mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana), lo que dificulta su diagnóstico a campo. Otra enfermedad emergente es la "mancha de la hoja" producida por Parastagonospora nodorum, registrada por primera vez en el 2014. El objetivo de este trabajo fue generar información acerca de la susceptibilidad varietal,la distribución geográfica y la sintomatología de ambas enfermedades. A partir del año 2012, se analizaron muestras de material vegetal de la zona productora de cebada de la provincia de Buenos Aires, provenientes de la red nacional de evaluación de cultivares de cebada del INTA y de otros orígenes.Se identificaron los hongos asociados a las manchas foliares. Se detectó D. teres var. maculata en todos los años de estudio en 16 cultivares, tanto en los más sembrados (Andreia, Shakira, MP1012 y Scarlett), como en los de reciente incorporación. Su distribución coincidió con el área de cultivo de la provincia. P. nodorum se encontró entre los años 2014-16 en 6 variedades en lotes del centro-sur de Buenos Aires. Se describe la variación de los síntomas para caracterizar ambas enfermedades. La reiterada aparición de mancha spot, en algunos lotes como única enfermedad, sugiere la importancia de determinar el impacto económico real de la misma. Se recomienda incorporar la resistencia genética a ambas enfermedades en programas de mejoramiento.
Fil: Kiehr, Mirta Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gil, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Misller, Verónica Otilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Wehrhahne, L. N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina
Fil: Moreyra, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina
IV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultados
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
description Los últimos años se han caracterizado por un incremento de las enfermedades foliares en cebada. La "mancha spot" causada por Drechslera teres var. maculata es una enfermedad relativamente reciente cuyo patrón sintomático es similar al de la mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana), lo que dificulta su diagnóstico a campo. Otra enfermedad emergente es la "mancha de la hoja" producida por Parastagonospora nodorum, registrada por primera vez en el 2014. El objetivo de este trabajo fue generar información acerca de la susceptibilidad varietal,la distribución geográfica y la sintomatología de ambas enfermedades. A partir del año 2012, se analizaron muestras de material vegetal de la zona productora de cebada de la provincia de Buenos Aires, provenientes de la red nacional de evaluación de cultivares de cebada del INTA y de otros orígenes.Se identificaron los hongos asociados a las manchas foliares. Se detectó D. teres var. maculata en todos los años de estudio en 16 cultivares, tanto en los más sembrados (Andreia, Shakira, MP1012 y Scarlett), como en los de reciente incorporación. Su distribución coincidió con el área de cultivo de la provincia. P. nodorum se encontró entre los años 2014-16 en 6 variedades en lotes del centro-sur de Buenos Aires. Se describe la variación de los síntomas para caracterizar ambas enfermedades. La reiterada aparición de mancha spot, en algunos lotes como única enfermedad, sugiere la importancia de determinar el impacto económico real de la misma. Se recomienda incorporar la resistencia genética a ambas enfermedades en programas de mejoramiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251226
Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina; IV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultados; Mendoza; Argentina; 2017; 236-236
978-987-24373-2-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251226
identifier_str_mv Estudios de enfermedades foliares emergentes en cebada en Argentina; IV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultados; Mendoza; Argentina; 2017; 236-236
978-987-24373-2-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2017/06/Libro-de-res%C3%BAmenes-4%C2%B0-CAF.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269339498053632
score 13.13397