Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56
- Autores
- Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las investigaciones sobre la evolución de los salarios en Argentina, bajo el liderazgo político de Juan Domingo Perón (a partir de 1943 y hasta 1955), coinciden en señalar un incremento en sus niveles reales, en particular y de manera extraordinaria entre 1946 y 1949. La imagen de una mejora en las remuneraciones y su poder adquisitivo se apoya fundamentalmente en la evolución de los salarios industriales y el índice de precios al consumidor de la ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se profundiza el análisis de la trayectoria de las retribuciones sumando otros sectores (rural, servicio doméstico, construcción y empleados estatales). Asimismo, se evalúa si el índice de precios tradicionalmente utilizado puede considerarse como representativo del movimiento general de precios durante el periodo analizado. Entre las conclusiones, puede mencionarse que la evolución de los salarios reales muestra una trayectoria menos favorable a la señalada por la historiografía. Los operarios manufactureros fueron un grupo privilegiado, situación que no puede extenderse automáticamente al resto de los trabajadores. Por otra parte, los fuertes aumentos logrados a principios de la presidencia de Perón se diluirían con el tiempo; para 1955 los salarios reales habían regresado a niveles similares a los de 1939.
Studies covering the evolution of wages in Argentina under the political leadership of Juan Domingo Perón (from 1943 until 1955) coincide in pointing out an increase in their real levels, particularly and especially between 1946 and 1949. The image of an improvement in wages and its purchasing power has been based mainly on the contrast of the evolution of industrial salaries and the consumer price index of the city of Buenos Aires. This paper seeks to deepen the analysis of the wages by adding other relevant sectors (rural, domestic service, construction and state employees). It also assesses whether the traditionally used price index can be considered representative of the general price movement during the period analyzed. Among the conclusions of the paper it can be mentioned that real wages shows a less favorable trajectory than the one indicated by the historiography. The paper emphasizes that the manufacturing laborers were a privileged group, a situation that cannot automatically be extended to the rest of the workers. On the other hand, the strong gains achieved at the beginning of Perón's presidency would dilute over time. By 1955 real wages had returned to levels similar to those of 1939.
Fil: Newland, Carlos. Instituto Universitario. Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas; Argentina
Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
INFLACION
PERONISMO
PRECIOS
SALARIOS
PERONISM
PRICES
WAGES
INFLATION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33804
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e38c0efc583b82d86ac89c1ea468551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33804 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56Newland, CarlosCuesta, Eduardo MartínINFLACIONPERONISMOPRECIOSSALARIOSPERONISMPRICESWAGESINFLATIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las investigaciones sobre la evolución de los salarios en Argentina, bajo el liderazgo político de Juan Domingo Perón (a partir de 1943 y hasta 1955), coinciden en señalar un incremento en sus niveles reales, en particular y de manera extraordinaria entre 1946 y 1949. La imagen de una mejora en las remuneraciones y su poder adquisitivo se apoya fundamentalmente en la evolución de los salarios industriales y el índice de precios al consumidor de la ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se profundiza el análisis de la trayectoria de las retribuciones sumando otros sectores (rural, servicio doméstico, construcción y empleados estatales). Asimismo, se evalúa si el índice de precios tradicionalmente utilizado puede considerarse como representativo del movimiento general de precios durante el periodo analizado. Entre las conclusiones, puede mencionarse que la evolución de los salarios reales muestra una trayectoria menos favorable a la señalada por la historiografía. Los operarios manufactureros fueron un grupo privilegiado, situación que no puede extenderse automáticamente al resto de los trabajadores. Por otra parte, los fuertes aumentos logrados a principios de la presidencia de Perón se diluirían con el tiempo; para 1955 los salarios reales habían regresado a niveles similares a los de 1939.Studies covering the evolution of wages in Argentina under the political leadership of Juan Domingo Perón (from 1943 until 1955) coincide in pointing out an increase in their real levels, particularly and especially between 1946 and 1949. The image of an improvement in wages and its purchasing power has been based mainly on the contrast of the evolution of industrial salaries and the consumer price index of the city of Buenos Aires. This paper seeks to deepen the analysis of the wages by adding other relevant sectors (rural, domestic service, construction and state employees). It also assesses whether the traditionally used price index can be considered representative of the general price movement during the period analyzed. Among the conclusions of the paper it can be mentioned that real wages shows a less favorable trajectory than the one indicated by the historiography. The paper emphasizes that the manufacturing laborers were a privileged group, a situation that cannot automatically be extended to the rest of the workers. On the other hand, the strong gains achieved at the beginning of Perón's presidency would dilute over time. By 1955 real wages had returned to levels similar to those of 1939.Fil: Newland, Carlos. Instituto Universitario. Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas; ArgentinaFil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; ArgentinaAcademia Nacional de la Historia2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33804Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 64; 10-2017; 75-980539-242XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/7657info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:44.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
title |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
spellingShingle |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 Newland, Carlos INFLACION PERONISMO PRECIOS SALARIOS PERONISM PRICES WAGES INFLATION |
title_short |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
title_full |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
title_fullStr |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
title_full_unstemmed |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
title_sort |
Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Newland, Carlos Cuesta, Eduardo Martín |
author |
Newland, Carlos |
author_facet |
Newland, Carlos Cuesta, Eduardo Martín |
author_role |
author |
author2 |
Cuesta, Eduardo Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFLACION PERONISMO PRECIOS SALARIOS PERONISM PRICES WAGES INFLATION |
topic |
INFLACION PERONISMO PRECIOS SALARIOS PERONISM PRICES WAGES INFLATION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las investigaciones sobre la evolución de los salarios en Argentina, bajo el liderazgo político de Juan Domingo Perón (a partir de 1943 y hasta 1955), coinciden en señalar un incremento en sus niveles reales, en particular y de manera extraordinaria entre 1946 y 1949. La imagen de una mejora en las remuneraciones y su poder adquisitivo se apoya fundamentalmente en la evolución de los salarios industriales y el índice de precios al consumidor de la ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se profundiza el análisis de la trayectoria de las retribuciones sumando otros sectores (rural, servicio doméstico, construcción y empleados estatales). Asimismo, se evalúa si el índice de precios tradicionalmente utilizado puede considerarse como representativo del movimiento general de precios durante el periodo analizado. Entre las conclusiones, puede mencionarse que la evolución de los salarios reales muestra una trayectoria menos favorable a la señalada por la historiografía. Los operarios manufactureros fueron un grupo privilegiado, situación que no puede extenderse automáticamente al resto de los trabajadores. Por otra parte, los fuertes aumentos logrados a principios de la presidencia de Perón se diluirían con el tiempo; para 1955 los salarios reales habían regresado a niveles similares a los de 1939. Studies covering the evolution of wages in Argentina under the political leadership of Juan Domingo Perón (from 1943 until 1955) coincide in pointing out an increase in their real levels, particularly and especially between 1946 and 1949. The image of an improvement in wages and its purchasing power has been based mainly on the contrast of the evolution of industrial salaries and the consumer price index of the city of Buenos Aires. This paper seeks to deepen the analysis of the wages by adding other relevant sectors (rural, domestic service, construction and state employees). It also assesses whether the traditionally used price index can be considered representative of the general price movement during the period analyzed. Among the conclusions of the paper it can be mentioned that real wages shows a less favorable trajectory than the one indicated by the historiography. The paper emphasizes that the manufacturing laborers were a privileged group, a situation that cannot automatically be extended to the rest of the workers. On the other hand, the strong gains achieved at the beginning of Perón's presidency would dilute over time. By 1955 real wages had returned to levels similar to those of 1939. Fil: Newland, Carlos. Instituto Universitario. Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas; Argentina Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina |
description |
Las investigaciones sobre la evolución de los salarios en Argentina, bajo el liderazgo político de Juan Domingo Perón (a partir de 1943 y hasta 1955), coinciden en señalar un incremento en sus niveles reales, en particular y de manera extraordinaria entre 1946 y 1949. La imagen de una mejora en las remuneraciones y su poder adquisitivo se apoya fundamentalmente en la evolución de los salarios industriales y el índice de precios al consumidor de la ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se profundiza el análisis de la trayectoria de las retribuciones sumando otros sectores (rural, servicio doméstico, construcción y empleados estatales). Asimismo, se evalúa si el índice de precios tradicionalmente utilizado puede considerarse como representativo del movimiento general de precios durante el periodo analizado. Entre las conclusiones, puede mencionarse que la evolución de los salarios reales muestra una trayectoria menos favorable a la señalada por la historiografía. Los operarios manufactureros fueron un grupo privilegiado, situación que no puede extenderse automáticamente al resto de los trabajadores. Por otra parte, los fuertes aumentos logrados a principios de la presidencia de Perón se diluirían con el tiempo; para 1955 los salarios reales habían regresado a niveles similares a los de 1939. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/33804 Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 64; 10-2017; 75-98 0539-242X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/33804 |
identifier_str_mv |
Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otro mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 64; 10-2017; 75-98 0539-242X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/7657 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de la Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de la Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981374226595840 |
score |
12.48226 |