Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)

Autores
Cuesta, Eduardo Martín
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El boom agroexportador que tuvo la economía Argentina a fines del siglo XIX demandó la construcción de redes de transporte, almacenamiento y comercialización de los productos agropecuarios (llamados en la época frutos del país). En este artículo se analiza el caso del que fue en su momento el depósito más grande del mundo: el Mercado Central de Frutos. Ubicado estratégicamente en las cercanías del puerto de la ciudad de Buenos Aires, se conectaba con las redes de transporte terrestre y fluvial. Creado en 1887, alcanzó su madurez en las primeras décadas del siglo XX. A mediados del siglo comenzó su declinación, cerrando sus operaciones en 1965. Algunas hipótesis sostienen que su declinación fue consecuencias de las medidas económicas del peronismo clásico (1943-1955). En este trabajo se analizan las causas de su declinación, a partir de las memorias y balances de la empresa, las decisiones del directorio y la evolución de los salarios y los precios del principal producto que manejaba. A partir de estas fuentes se propone que la empresa comenzó su declinación por los cambios en la economía argentina, más que por las políticas comerciales y laborales del peronismo.
The agro-export boom of the Argentina's economy in the late nineteenth century demanded the construction of transport networks and storage agricultural and cattle products. This article describes the case of the “Mercado Central de Frutos S.A.”, the biggest storage company of the period. Strategically located near the port of Buenos Aires, it was connected with the rail and river networks. Created in 1887, this enterprise reached its maturity in the early decades of the twentieth century. By mid-century began its decline, and closed its operations in 1965. Some research works explained the decline as a consequence of the economic policies of classical Peronism (1943-1955). This paper analyze the enterprise performance in the period 1938-1958, from the reports and balance sheets of the company, board decisions and the evolution of wages and prices. From these sources this paper proposes that the company began its decline by changes in the Argentina economy, rather than by trade and labour policies of Peronism.
Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina
Materia
EMPRESA
PERONISMO
PRECIOS
SALARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78446

id CONICETDig_5a632b814a08d5cba2c0138ef8e99870
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78446
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)Cuesta, Eduardo MartínEMPRESAPERONISMOPRECIOSSALARIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El boom agroexportador que tuvo la economía Argentina a fines del siglo XIX demandó la construcción de redes de transporte, almacenamiento y comercialización de los productos agropecuarios (llamados en la época frutos del país). En este artículo se analiza el caso del que fue en su momento el depósito más grande del mundo: el Mercado Central de Frutos. Ubicado estratégicamente en las cercanías del puerto de la ciudad de Buenos Aires, se conectaba con las redes de transporte terrestre y fluvial. Creado en 1887, alcanzó su madurez en las primeras décadas del siglo XX. A mediados del siglo comenzó su declinación, cerrando sus operaciones en 1965. Algunas hipótesis sostienen que su declinación fue consecuencias de las medidas económicas del peronismo clásico (1943-1955). En este trabajo se analizan las causas de su declinación, a partir de las memorias y balances de la empresa, las decisiones del directorio y la evolución de los salarios y los precios del principal producto que manejaba. A partir de estas fuentes se propone que la empresa comenzó su declinación por los cambios en la economía argentina, más que por las políticas comerciales y laborales del peronismo.The agro-export boom of the Argentina's economy in the late nineteenth century demanded the construction of transport networks and storage agricultural and cattle products. This article describes the case of the “Mercado Central de Frutos S.A.”, the biggest storage company of the period. Strategically located near the port of Buenos Aires, it was connected with the rail and river networks. Created in 1887, this enterprise reached its maturity in the early decades of the twentieth century. By mid-century began its decline, and closed its operations in 1965. Some research works explained the decline as a consequence of the economic policies of classical Peronism (1943-1955). This paper analyze the enterprise performance in the period 1938-1958, from the reports and balance sheets of the company, board decisions and the evolution of wages and prices. From these sources this paper proposes that the company began its decline by changes in the Argentina economy, rather than by trade and labour policies of Peronism.Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78446Cuesta, Eduardo Martín; Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; 5; 12-2013; 53-801852-57842545-8299CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/CEEED/article/view/1071info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:59:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:59:35.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
title Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
spellingShingle Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
Cuesta, Eduardo Martín
EMPRESA
PERONISMO
PRECIOS
SALARIOS
title_short Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
title_full Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
title_fullStr Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
title_full_unstemmed Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
title_sort Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958)
dc.creator.none.fl_str_mv Cuesta, Eduardo Martín
author Cuesta, Eduardo Martín
author_facet Cuesta, Eduardo Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMPRESA
PERONISMO
PRECIOS
SALARIOS
topic EMPRESA
PERONISMO
PRECIOS
SALARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El boom agroexportador que tuvo la economía Argentina a fines del siglo XIX demandó la construcción de redes de transporte, almacenamiento y comercialización de los productos agropecuarios (llamados en la época frutos del país). En este artículo se analiza el caso del que fue en su momento el depósito más grande del mundo: el Mercado Central de Frutos. Ubicado estratégicamente en las cercanías del puerto de la ciudad de Buenos Aires, se conectaba con las redes de transporte terrestre y fluvial. Creado en 1887, alcanzó su madurez en las primeras décadas del siglo XX. A mediados del siglo comenzó su declinación, cerrando sus operaciones en 1965. Algunas hipótesis sostienen que su declinación fue consecuencias de las medidas económicas del peronismo clásico (1943-1955). En este trabajo se analizan las causas de su declinación, a partir de las memorias y balances de la empresa, las decisiones del directorio y la evolución de los salarios y los precios del principal producto que manejaba. A partir de estas fuentes se propone que la empresa comenzó su declinación por los cambios en la economía argentina, más que por las políticas comerciales y laborales del peronismo.
The agro-export boom of the Argentina's economy in the late nineteenth century demanded the construction of transport networks and storage agricultural and cattle products. This article describes the case of the “Mercado Central de Frutos S.A.”, the biggest storage company of the period. Strategically located near the port of Buenos Aires, it was connected with the rail and river networks. Created in 1887, this enterprise reached its maturity in the early decades of the twentieth century. By mid-century began its decline, and closed its operations in 1965. Some research works explained the decline as a consequence of the economic policies of classical Peronism (1943-1955). This paper analyze the enterprise performance in the period 1938-1958, from the reports and balance sheets of the company, board decisions and the evolution of wages and prices. From these sources this paper proposes that the company began its decline by changes in the Argentina economy, rather than by trade and labour policies of Peronism.
Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina
description El boom agroexportador que tuvo la economía Argentina a fines del siglo XIX demandó la construcción de redes de transporte, almacenamiento y comercialización de los productos agropecuarios (llamados en la época frutos del país). En este artículo se analiza el caso del que fue en su momento el depósito más grande del mundo: el Mercado Central de Frutos. Ubicado estratégicamente en las cercanías del puerto de la ciudad de Buenos Aires, se conectaba con las redes de transporte terrestre y fluvial. Creado en 1887, alcanzó su madurez en las primeras décadas del siglo XX. A mediados del siglo comenzó su declinación, cerrando sus operaciones en 1965. Algunas hipótesis sostienen que su declinación fue consecuencias de las medidas económicas del peronismo clásico (1943-1955). En este trabajo se analizan las causas de su declinación, a partir de las memorias y balances de la empresa, las decisiones del directorio y la evolución de los salarios y los precios del principal producto que manejaba. A partir de estas fuentes se propone que la empresa comenzó su declinación por los cambios en la economía argentina, más que por las políticas comerciales y laborales del peronismo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78446
Cuesta, Eduardo Martín; Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; 5; 12-2013; 53-80
1852-5784
2545-8299
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78446
identifier_str_mv Cuesta, Eduardo Martín; Precios, Salarios, Peronismo y Empresa: el caso del Mercado Central de Frutos de Argentina (1938-1958); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; 5; 12-2013; 53-80
1852-5784
2545-8299
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/CEEED/article/view/1071
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426735197388800
score 13.10058