Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016)
- Autores
- Gindin, Irene Lis; Castro Rojas, Sebastian Ramiro; Coiutti, Natalia; Cardoso, Ana Laura; Rostagno, José Francisco
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo, a partir del análisis de un caso particular, buscamos comprender el modo en que algunas temáticas propias de los intereses ciudadanos logran traspasar las redes digitales para convertirse, mediante la acción colectiva y la identificación ciudadana, en marchas o movilizaciones sociales. El caso objeto de estudio, #RosarioSangra -tal el nombre con el que se conoció el fenómeno-, tuvo lugar en Rosario (Argentina) durante el año 2016 y surgió a partir de una serie de hechos delictivos que pusieron a la temática de la seguridad y la justicia en el centro de la escena pública. Tomando a la red social Twitter nos proponemos indagar acerca de las formas en que los internautas expresaron su malestar e indignación sobre los acontecimientos que sucedían en la ciudad, tanto a partir del análisis de la recurrencia de palabras y hashtags como de un acercamiento de tipo semiótico a una serie de imágenes que circularon por la red social bajo estudio para convocar a las distintas movilizaciones que aquí estudiamos. En este trabajo tensamos métodos tradicionales cuantitativos y cualitativos con la minería de datos, recuperando los tweets publicados entre agosto y noviembre de 2016. Los resultados de esta investigación nos conducen a ubicar a Twitter como un laboratorio de opiniones (de Ugarte, 2012) que, sin capacidad de organización, funcionó como catalizador de malestar y como modo de visibilizar la indignación.
In this article, from the analysis of a particular case, we seek to understand the way in which some themes of citizen interests manage to transfer digital networks to become, through collective action and citizen identification, in social mobilizations. The case under study, #RosarioSangra –such the name with which the phenomenological became known–, took place in Rosario (Argentina) during 2016 and emerged from a series of criminal acts that placed the subject of security and justice at the center of the public stage. Taking the social network Twitter we propose to inquire about the ways in which Internet users expressed their discomfort and indignation about the events that happened in the city, both from the analysis of the recurrence of words and hashtags as well as a semiotic approach to a series of images that circulated through the social network to summon the different mobilizations that we study here. In this paper we tighten traditional quantitative and qualitative methods with data mining, recovering tweets posted between August and November 2016. Based on certain theoretical hypotheses we define Twitter as a laboratory of opinions (de Ugarte, 2012) that, without organizational capacity, worked as a catalyst for discomfort and as a way to making visible indignation
Fil: Gindin, Irene Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina
Fil: Castro Rojas, Sebastian Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Coiutti, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina
Fil: Cardoso, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; Argentina
Fil: Rostagno, José Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; Argentina - Materia
-
TWITTER
PARTICIPACION
REDES SOCIALES
ROSARIOSANGRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109423
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e1e8b75f343cfcab55ee67a45998022 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109423 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016)Emotion in action. The case of #RosarioSangra on Twitter (Rosario, Argentina, 2016)Gindin, Irene LisCastro Rojas, Sebastian RamiroCoiutti, NataliaCardoso, Ana LauraRostagno, José FranciscoTWITTERPARTICIPACIONREDES SOCIALESROSARIOSANGRAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo, a partir del análisis de un caso particular, buscamos comprender el modo en que algunas temáticas propias de los intereses ciudadanos logran traspasar las redes digitales para convertirse, mediante la acción colectiva y la identificación ciudadana, en marchas o movilizaciones sociales. El caso objeto de estudio, #RosarioSangra -tal el nombre con el que se conoció el fenómeno-, tuvo lugar en Rosario (Argentina) durante el año 2016 y surgió a partir de una serie de hechos delictivos que pusieron a la temática de la seguridad y la justicia en el centro de la escena pública. Tomando a la red social Twitter nos proponemos indagar acerca de las formas en que los internautas expresaron su malestar e indignación sobre los acontecimientos que sucedían en la ciudad, tanto a partir del análisis de la recurrencia de palabras y hashtags como de un acercamiento de tipo semiótico a una serie de imágenes que circularon por la red social bajo estudio para convocar a las distintas movilizaciones que aquí estudiamos. En este trabajo tensamos métodos tradicionales cuantitativos y cualitativos con la minería de datos, recuperando los tweets publicados entre agosto y noviembre de 2016. Los resultados de esta investigación nos conducen a ubicar a Twitter como un laboratorio de opiniones (de Ugarte, 2012) que, sin capacidad de organización, funcionó como catalizador de malestar y como modo de visibilizar la indignación.In this article, from the analysis of a particular case, we seek to understand the way in which some themes of citizen interests manage to transfer digital networks to become, through collective action and citizen identification, in social mobilizations. The case under study, #RosarioSangra –such the name with which the phenomenological became known–, took place in Rosario (Argentina) during 2016 and emerged from a series of criminal acts that placed the subject of security and justice at the center of the public stage. Taking the social network Twitter we propose to inquire about the ways in which Internet users expressed their discomfort and indignation about the events that happened in the city, both from the analysis of the recurrence of words and hashtags as well as a semiotic approach to a series of images that circulated through the social network to summon the different mobilizations that we study here. In this paper we tighten traditional quantitative and qualitative methods with data mining, recovering tweets posted between August and November 2016. Based on certain theoretical hypotheses we define Twitter as a laboratory of opinions (de Ugarte, 2012) that, without organizational capacity, worked as a catalyst for discomfort and as a way to making visible indignationFil: Gindin, Irene Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Castro Rojas, Sebastian Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Coiutti, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Cardoso, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; ArgentinaFil: Rostagno, José Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; ArgentinaUniversidad de Sevilla2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109423Gindin, Irene Lis; Castro Rojas, Sebastian Ramiro; Coiutti, Natalia; Cardoso, Ana Laura; Rostagno, José Francisco; Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016); Universidad de Sevilla; Ámbitos; 1; 43; 1-2019; 48-691139-19791988-5733CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/6140info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12795/Ambitos.2019.i43.03info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:49.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) Emotion in action. The case of #RosarioSangra on Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
title |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
spellingShingle |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) Gindin, Irene Lis PARTICIPACION REDES SOCIALES ROSARIOSANGRA |
title_short |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
title_full |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
title_fullStr |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
title_full_unstemmed |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
title_sort |
Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gindin, Irene Lis Castro Rojas, Sebastian Ramiro Coiutti, Natalia Cardoso, Ana Laura Rostagno, José Francisco |
author |
Gindin, Irene Lis |
author_facet |
Gindin, Irene Lis Castro Rojas, Sebastian Ramiro Coiutti, Natalia Cardoso, Ana Laura Rostagno, José Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Castro Rojas, Sebastian Ramiro Coiutti, Natalia Cardoso, Ana Laura Rostagno, José Francisco |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TWITTER PARTICIPACION REDES SOCIALES ROSARIOSANGRA |
topic |
TWITTER PARTICIPACION REDES SOCIALES ROSARIOSANGRA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo, a partir del análisis de un caso particular, buscamos comprender el modo en que algunas temáticas propias de los intereses ciudadanos logran traspasar las redes digitales para convertirse, mediante la acción colectiva y la identificación ciudadana, en marchas o movilizaciones sociales. El caso objeto de estudio, #RosarioSangra -tal el nombre con el que se conoció el fenómeno-, tuvo lugar en Rosario (Argentina) durante el año 2016 y surgió a partir de una serie de hechos delictivos que pusieron a la temática de la seguridad y la justicia en el centro de la escena pública. Tomando a la red social Twitter nos proponemos indagar acerca de las formas en que los internautas expresaron su malestar e indignación sobre los acontecimientos que sucedían en la ciudad, tanto a partir del análisis de la recurrencia de palabras y hashtags como de un acercamiento de tipo semiótico a una serie de imágenes que circularon por la red social bajo estudio para convocar a las distintas movilizaciones que aquí estudiamos. En este trabajo tensamos métodos tradicionales cuantitativos y cualitativos con la minería de datos, recuperando los tweets publicados entre agosto y noviembre de 2016. Los resultados de esta investigación nos conducen a ubicar a Twitter como un laboratorio de opiniones (de Ugarte, 2012) que, sin capacidad de organización, funcionó como catalizador de malestar y como modo de visibilizar la indignación. In this article, from the analysis of a particular case, we seek to understand the way in which some themes of citizen interests manage to transfer digital networks to become, through collective action and citizen identification, in social mobilizations. The case under study, #RosarioSangra –such the name with which the phenomenological became known–, took place in Rosario (Argentina) during 2016 and emerged from a series of criminal acts that placed the subject of security and justice at the center of the public stage. Taking the social network Twitter we propose to inquire about the ways in which Internet users expressed their discomfort and indignation about the events that happened in the city, both from the analysis of the recurrence of words and hashtags as well as a semiotic approach to a series of images that circulated through the social network to summon the different mobilizations that we study here. In this paper we tighten traditional quantitative and qualitative methods with data mining, recovering tweets posted between August and November 2016. Based on certain theoretical hypotheses we define Twitter as a laboratory of opinions (de Ugarte, 2012) that, without organizational capacity, worked as a catalyst for discomfort and as a way to making visible indignation Fil: Gindin, Irene Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina Fil: Castro Rojas, Sebastian Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Coiutti, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina Fil: Cardoso, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; Argentina Fil: Rostagno, José Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; Argentina |
description |
En este artículo, a partir del análisis de un caso particular, buscamos comprender el modo en que algunas temáticas propias de los intereses ciudadanos logran traspasar las redes digitales para convertirse, mediante la acción colectiva y la identificación ciudadana, en marchas o movilizaciones sociales. El caso objeto de estudio, #RosarioSangra -tal el nombre con el que se conoció el fenómeno-, tuvo lugar en Rosario (Argentina) durante el año 2016 y surgió a partir de una serie de hechos delictivos que pusieron a la temática de la seguridad y la justicia en el centro de la escena pública. Tomando a la red social Twitter nos proponemos indagar acerca de las formas en que los internautas expresaron su malestar e indignación sobre los acontecimientos que sucedían en la ciudad, tanto a partir del análisis de la recurrencia de palabras y hashtags como de un acercamiento de tipo semiótico a una serie de imágenes que circularon por la red social bajo estudio para convocar a las distintas movilizaciones que aquí estudiamos. En este trabajo tensamos métodos tradicionales cuantitativos y cualitativos con la minería de datos, recuperando los tweets publicados entre agosto y noviembre de 2016. Los resultados de esta investigación nos conducen a ubicar a Twitter como un laboratorio de opiniones (de Ugarte, 2012) que, sin capacidad de organización, funcionó como catalizador de malestar y como modo de visibilizar la indignación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109423 Gindin, Irene Lis; Castro Rojas, Sebastian Ramiro; Coiutti, Natalia; Cardoso, Ana Laura; Rostagno, José Francisco; Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016); Universidad de Sevilla; Ámbitos; 1; 43; 1-2019; 48-69 1139-1979 1988-5733 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109423 |
identifier_str_mv |
Gindin, Irene Lis; Castro Rojas, Sebastian Ramiro; Coiutti, Natalia; Cardoso, Ana Laura; Rostagno, José Francisco; Emoción en acción: el caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016); Universidad de Sevilla; Ámbitos; 1; 43; 1-2019; 48-69 1139-1979 1988-5733 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/6140 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12795/Ambitos.2019.i43.03 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Sevilla |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Sevilla |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270133575221248 |
score |
13.13397 |