La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento?
- Autores
- Díez, Francisco
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente?
The birth is the primary event that originates men and will generate many bioethical issues. But the importance of its inaugural character contrasts with an apparent philosophical oblivion. It is strange that philosophers have preferred to meditate more about the being for death, than about its beginning, considering philosophy knowledge of origins. Some authors, as Stanislas Breton and Paul Ricoeur, have experimented their reasons about this tanatical inclination. This work wants to make philosophers worry about fields that are not native for them and lead the first steps in a march in the darkness that will search for questions. How far is it possible the philosophical learning of the nascent being?
Fil: Díez, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina - Materia
-
NACIMIENTO
HERENCIA
FILOSOFÍA
COMIENZO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8dce15ce94079479d7f0c0237429d001 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento?Philosophy and the born: Why philosophers forgot the birth?Díez, FranciscoNACIMIENTOHERENCIAFILOSOFÍACOMIENZOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente?The birth is the primary event that originates men and will generate many bioethical issues. But the importance of its inaugural character contrasts with an apparent philosophical oblivion. It is strange that philosophers have preferred to meditate more about the being for death, than about its beginning, considering philosophy knowledge of origins. Some authors, as Stanislas Breton and Paul Ricoeur, have experimented their reasons about this tanatical inclination. This work wants to make philosophers worry about fields that are not native for them and lead the first steps in a march in the darkness that will search for questions. How far is it possible the philosophical learning of the nascent being?Fil: Díez, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; ArgentinaUniversidad de San Buenaventura2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194526Díez, Francisco; La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento?; Universidad de San Buenaventura; Franciscanum; 54; 157; 1-2012; 307-3290120-14682665-3834CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/851info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4561269info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21500/01201468.851info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:30.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? Philosophy and the born: Why philosophers forgot the birth? |
title |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? |
spellingShingle |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? Díez, Francisco NACIMIENTO HERENCIA FILOSOFÍA COMIENZO |
title_short |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? |
title_full |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? |
title_fullStr |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? |
title_full_unstemmed |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? |
title_sort |
La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díez, Francisco |
author |
Díez, Francisco |
author_facet |
Díez, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NACIMIENTO HERENCIA FILOSOFÍA COMIENZO |
topic |
NACIMIENTO HERENCIA FILOSOFÍA COMIENZO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente? The birth is the primary event that originates men and will generate many bioethical issues. But the importance of its inaugural character contrasts with an apparent philosophical oblivion. It is strange that philosophers have preferred to meditate more about the being for death, than about its beginning, considering philosophy knowledge of origins. Some authors, as Stanislas Breton and Paul Ricoeur, have experimented their reasons about this tanatical inclination. This work wants to make philosophers worry about fields that are not native for them and lead the first steps in a march in the darkness that will search for questions. How far is it possible the philosophical learning of the nascent being? Fil: Díez, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina |
description |
El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente? |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194526 Díez, Francisco; La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento?; Universidad de San Buenaventura; Franciscanum; 54; 157; 1-2012; 307-329 0120-1468 2665-3834 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194526 |
identifier_str_mv |
Díez, Francisco; La filosofía y los nacidos: ¿Por qué los filósofos olvidaron del nacimiento?; Universidad de San Buenaventura; Franciscanum; 54; 157; 1-2012; 307-329 0120-1468 2665-3834 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/851 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4561269 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21500/01201468.851 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613953218412544 |
score |
13.070432 |