Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación

Autores
Suárez, Paola Alejandra; Orfeo, Oscar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de materiales movilizados a través de los sistemas fluviales es de gran interés para resolver cuestionestanto ambientales como de ingeniería. La presencia de sedimentos formando agregados, es frecuenteen sistemas fluviales con lechos ricos en materiales finos. La abundante presencia de materia orgánica, la altaconcentración de sales, y la baja velocidad de la corriente son algunos factores que favorecen esta agregación,la cual afecta directamente las posibilidades de movilización de los sedimentos. En este trabajo se evaluó lapresencia de agregados naturales en los sedimentos de fondo del río Negro, tributario del río Paraná, ubicadoen la provincia del Chaco (Argentina). Para ello se realizaron análisis granulométricos en etapas consecutivas deprocesamiento de muestras que evaluaron los efectos de la presencia de materia orgánica y las sales disueltasen el estado de agregación de las partículas sedimentarias. En cada etapa las muestras fueron observadas bajoMicroscopio Electrónico de Barrido (MEB). Los resultados conseguidos representan la primera evaluación cuantitativasobre la presencia de agregados naturales de sedimentos en un río de la llanura Chaqueña, pudiéndoseusar además como referencia para la caracterización de otros ríos similares. Los resultados obtenidos permitenapreciar un aumento marcado de la fracción limo al eliminar materia orgánica, y de la fracción arcilla al eliminar elefecto electroquímico producto de las altas concentraciones salinas. Se concluye que para estudios destinadosa interpretaciones ambientales no es recomendable el uso de técnicas que incluyan eliminación de materia orgánicaparticulada fina y la dispersión química, pues la información generada puede conducir a una interpretaciónsesgada de la dinámica de transporte de los sedimentos en el medio natural.
The purpose of this study was to determine the presence of sedimentary aggregates, which affect the transport of fine sediments. This contribution explores the influence of organic matter and dissolved salts, as the main factors that determine the aggregation of particles. Bottom sediments of Negro river (tributary of the Paraná River), flows in the Chaco province (North-East of Argentina), and were assessed by granulometric analysis in consecutive phases of sample processing, to evaluate the presence of aggregates. The relative abundance of the different sizes in each analyzed phase, was controlled by Scanning Electron Microscope (SEM). The obtained results represent the first quantitative set of values of sediment aggregation in a river of the Chaco Plain, and can be used as a reference for the characterization of other rivers of subtropical plains. The results of this study show that the aggregates formation was favored by the high concentration of dissolved salts, but also by the presence of organic matter, abundant in subtropical environments. It was concluded that it is not convenient to apply classical techniques of sediment particle disaggregation (chemical oxidation to remove organic matter and chemical dispersants to break down associated particles), in order to avoid misinterpretation of transport dynamics of sediments in the natural environment.
Fil: Suárez, Paola Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Materia
SEDIMENTOS
FORMACIÓN DE AGREGADOS
RÍOS SUBTROPICALES
IMÁGENES MEB
GRANULOMETRÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26180

id CONICETDig_8d88e84b696998f3608e7db65cf0b669
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26180
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluaciónAggregation of sediment in a basin plain: the use of Scanning Electron Microscope images as an evaluation toolSuárez, Paola AlejandraOrfeo, OscarSEDIMENTOSFORMACIÓN DE AGREGADOSRÍOS SUBTROPICALESIMÁGENES MEBGRANULOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de materiales movilizados a través de los sistemas fluviales es de gran interés para resolver cuestionestanto ambientales como de ingeniería. La presencia de sedimentos formando agregados, es frecuenteen sistemas fluviales con lechos ricos en materiales finos. La abundante presencia de materia orgánica, la altaconcentración de sales, y la baja velocidad de la corriente son algunos factores que favorecen esta agregación,la cual afecta directamente las posibilidades de movilización de los sedimentos. En este trabajo se evaluó lapresencia de agregados naturales en los sedimentos de fondo del río Negro, tributario del río Paraná, ubicadoen la provincia del Chaco (Argentina). Para ello se realizaron análisis granulométricos en etapas consecutivas deprocesamiento de muestras que evaluaron los efectos de la presencia de materia orgánica y las sales disueltasen el estado de agregación de las partículas sedimentarias. En cada etapa las muestras fueron observadas bajoMicroscopio Electrónico de Barrido (MEB). Los resultados conseguidos representan la primera evaluación cuantitativasobre la presencia de agregados naturales de sedimentos en un río de la llanura Chaqueña, pudiéndoseusar además como referencia para la caracterización de otros ríos similares. Los resultados obtenidos permitenapreciar un aumento marcado de la fracción limo al eliminar materia orgánica, y de la fracción arcilla al eliminar elefecto electroquímico producto de las altas concentraciones salinas. Se concluye que para estudios destinadosa interpretaciones ambientales no es recomendable el uso de técnicas que incluyan eliminación de materia orgánicaparticulada fina y la dispersión química, pues la información generada puede conducir a una interpretaciónsesgada de la dinámica de transporte de los sedimentos en el medio natural.The purpose of this study was to determine the presence of sedimentary aggregates, which affect the transport of fine sediments. This contribution explores the influence of organic matter and dissolved salts, as the main factors that determine the aggregation of particles. Bottom sediments of Negro river (tributary of the Paraná River), flows in the Chaco province (North-East of Argentina), and were assessed by granulometric analysis in consecutive phases of sample processing, to evaluate the presence of aggregates. The relative abundance of the different sizes in each analyzed phase, was controlled by Scanning Electron Microscope (SEM). The obtained results represent the first quantitative set of values of sediment aggregation in a river of the Chaco Plain, and can be used as a reference for the characterization of other rivers of subtropical plains. The results of this study show that the aggregates formation was favored by the high concentration of dissolved salts, but also by the presence of organic matter, abundant in subtropical environments. It was concluded that it is not convenient to apply classical techniques of sediment particle disaggregation (chemical oxidation to remove organic matter and chemical dispersants to break down associated particles), in order to avoid misinterpretation of transport dynamics of sediments in the natural environment.Fil: Suárez, Paola Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaConsejo Superior Investigaciones Científicas2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26180Suárez, Paola Alejandra; Orfeo, Oscar; Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación; Consejo Superior Investigaciones Científicas; Estudios Geologicos; 71; 2; 10-2015; 1-90367-04491988-3250CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/egeol.42054.366info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/932/1044info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26180instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:57.003CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
Aggregation of sediment in a basin plain: the use of Scanning Electron Microscope images as an evaluation tool
title Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
spellingShingle Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
Suárez, Paola Alejandra
SEDIMENTOS
FORMACIÓN DE AGREGADOS
RÍOS SUBTROPICALES
IMÁGENES MEB
GRANULOMETRÍA
title_short Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
title_full Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
title_fullStr Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
title_full_unstemmed Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
title_sort Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Paola Alejandra
Orfeo, Oscar
author Suárez, Paola Alejandra
author_facet Suárez, Paola Alejandra
Orfeo, Oscar
author_role author
author2 Orfeo, Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEDIMENTOS
FORMACIÓN DE AGREGADOS
RÍOS SUBTROPICALES
IMÁGENES MEB
GRANULOMETRÍA
topic SEDIMENTOS
FORMACIÓN DE AGREGADOS
RÍOS SUBTROPICALES
IMÁGENES MEB
GRANULOMETRÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de materiales movilizados a través de los sistemas fluviales es de gran interés para resolver cuestionestanto ambientales como de ingeniería. La presencia de sedimentos formando agregados, es frecuenteen sistemas fluviales con lechos ricos en materiales finos. La abundante presencia de materia orgánica, la altaconcentración de sales, y la baja velocidad de la corriente son algunos factores que favorecen esta agregación,la cual afecta directamente las posibilidades de movilización de los sedimentos. En este trabajo se evaluó lapresencia de agregados naturales en los sedimentos de fondo del río Negro, tributario del río Paraná, ubicadoen la provincia del Chaco (Argentina). Para ello se realizaron análisis granulométricos en etapas consecutivas deprocesamiento de muestras que evaluaron los efectos de la presencia de materia orgánica y las sales disueltasen el estado de agregación de las partículas sedimentarias. En cada etapa las muestras fueron observadas bajoMicroscopio Electrónico de Barrido (MEB). Los resultados conseguidos representan la primera evaluación cuantitativasobre la presencia de agregados naturales de sedimentos en un río de la llanura Chaqueña, pudiéndoseusar además como referencia para la caracterización de otros ríos similares. Los resultados obtenidos permitenapreciar un aumento marcado de la fracción limo al eliminar materia orgánica, y de la fracción arcilla al eliminar elefecto electroquímico producto de las altas concentraciones salinas. Se concluye que para estudios destinadosa interpretaciones ambientales no es recomendable el uso de técnicas que incluyan eliminación de materia orgánicaparticulada fina y la dispersión química, pues la información generada puede conducir a una interpretaciónsesgada de la dinámica de transporte de los sedimentos en el medio natural.
The purpose of this study was to determine the presence of sedimentary aggregates, which affect the transport of fine sediments. This contribution explores the influence of organic matter and dissolved salts, as the main factors that determine the aggregation of particles. Bottom sediments of Negro river (tributary of the Paraná River), flows in the Chaco province (North-East of Argentina), and were assessed by granulometric analysis in consecutive phases of sample processing, to evaluate the presence of aggregates. The relative abundance of the different sizes in each analyzed phase, was controlled by Scanning Electron Microscope (SEM). The obtained results represent the first quantitative set of values of sediment aggregation in a river of the Chaco Plain, and can be used as a reference for the characterization of other rivers of subtropical plains. The results of this study show that the aggregates formation was favored by the high concentration of dissolved salts, but also by the presence of organic matter, abundant in subtropical environments. It was concluded that it is not convenient to apply classical techniques of sediment particle disaggregation (chemical oxidation to remove organic matter and chemical dispersants to break down associated particles), in order to avoid misinterpretation of transport dynamics of sediments in the natural environment.
Fil: Suárez, Paola Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
description El estudio de materiales movilizados a través de los sistemas fluviales es de gran interés para resolver cuestionestanto ambientales como de ingeniería. La presencia de sedimentos formando agregados, es frecuenteen sistemas fluviales con lechos ricos en materiales finos. La abundante presencia de materia orgánica, la altaconcentración de sales, y la baja velocidad de la corriente son algunos factores que favorecen esta agregación,la cual afecta directamente las posibilidades de movilización de los sedimentos. En este trabajo se evaluó lapresencia de agregados naturales en los sedimentos de fondo del río Negro, tributario del río Paraná, ubicadoen la provincia del Chaco (Argentina). Para ello se realizaron análisis granulométricos en etapas consecutivas deprocesamiento de muestras que evaluaron los efectos de la presencia de materia orgánica y las sales disueltasen el estado de agregación de las partículas sedimentarias. En cada etapa las muestras fueron observadas bajoMicroscopio Electrónico de Barrido (MEB). Los resultados conseguidos representan la primera evaluación cuantitativasobre la presencia de agregados naturales de sedimentos en un río de la llanura Chaqueña, pudiéndoseusar además como referencia para la caracterización de otros ríos similares. Los resultados obtenidos permitenapreciar un aumento marcado de la fracción limo al eliminar materia orgánica, y de la fracción arcilla al eliminar elefecto electroquímico producto de las altas concentraciones salinas. Se concluye que para estudios destinadosa interpretaciones ambientales no es recomendable el uso de técnicas que incluyan eliminación de materia orgánicaparticulada fina y la dispersión química, pues la información generada puede conducir a una interpretaciónsesgada de la dinámica de transporte de los sedimentos en el medio natural.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26180
Suárez, Paola Alejandra; Orfeo, Oscar; Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación; Consejo Superior Investigaciones Científicas; Estudios Geologicos; 71; 2; 10-2015; 1-9
0367-0449
1988-3250
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26180
identifier_str_mv Suárez, Paola Alejandra; Orfeo, Oscar; Agregación de sedimentos en una cuenca de llanura: utilización del microscopio electrónico de barrido como herramienta de evaluación; Consejo Superior Investigaciones Científicas; Estudios Geologicos; 71; 2; 10-2015; 1-9
0367-0449
1988-3250
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/egeol.42054.366
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/932/1044
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614282160898048
score 13.070432