Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano

Autores
López, Rocío Gabriela; Melchert, Alejandro Nicolás; Claps, Lucia Elena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Hypogeococcus Rau (Hemiptera: Coccomorpha: Pseudococcidae), incluido entre las llamadas “cochinillas harinosas”, es un grupo de insectos fitófagos que posee 11 especies a nivel mundial, de las cuales cuatro se encuentran en Argentina asociadas a diferentes familias vegetales. Algunas fueron utilizadas como controlador biológico de cactáceas en Australia y Sudáfrica. Actualmente es una plaga muy importante (quizás introducida accidentalmente) de cactus nativos de Puerto Rico y otras islas del Caribe. Debido a que estas especies son pequeñas y crípticas, la identificación muchas veces es errónea. Las técnicas tradicionales para microscopía electrónica tienen la desventaja de estropear las muestras de cochinillas haciendo difícil la observación de caracteres taxonómicos. El objetivo de este trabajo es presentar un protocolo modificado para la observación de muestras de Hypogeococcus en MEB. Se trabajó con hembras adultas de Hypogeococcus spp. recolectadas en Argentina, Paraguay, Brasil y Estados Unidos y fijadas en alcohol 96°. Las observaciones se realizaron en el “Centro de Investigaciones y Servicios de Microscopía Electrónica” (CISME-CONICET) utilizando un microscopio electrónico de barrido (Zeiss SUPRA 55-VP). Se llevó a cabo el protocolo siguiendo los pasos tradicionales de limpieza con xilol y acetona, hidratación y deshidratación con baterías de alcohol y acetona; para el secado, en cambio, se sumergieron las muestras en hexametildisilazano (HMDS) durante cinco minutos y dejándolas secar a temperatura ambiente. Al reemplazar la técnica de punto crítico por el HMDS, se obtuvieron mejoras significativas en las observaciones ya que los ejemplares no presentaron signos de encogimiento o colapso de la pared del insecto, pudiendo reconocer estructuras clave para la identificación como setas, cerarios, poros, etcétera. La utilización de xilol y acetona produjo muestras más limpias. Esto permite la correcta identificación de las especies del género Hypogeococcus y la implementación de estrategias para la conservación de los bosques secos de Puerto Rico
Fil: López, Rocío Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Melchert, Alejandro Nicolás. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Claps, Lucia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
Hypogeococcus
Hexametildisilazano
MEB
COCCOIDEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181772

id CONICETDig_6a23c57047132f8d5d32d4e4c3b3c142
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181772
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazanoLópez, Rocío GabrielaMelchert, Alejandro NicolásClaps, Lucia ElenaHypogeococcusHexametildisilazanoMEBCOCCOIDEAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Hypogeococcus Rau (Hemiptera: Coccomorpha: Pseudococcidae), incluido entre las llamadas “cochinillas harinosas”, es un grupo de insectos fitófagos que posee 11 especies a nivel mundial, de las cuales cuatro se encuentran en Argentina asociadas a diferentes familias vegetales. Algunas fueron utilizadas como controlador biológico de cactáceas en Australia y Sudáfrica. Actualmente es una plaga muy importante (quizás introducida accidentalmente) de cactus nativos de Puerto Rico y otras islas del Caribe. Debido a que estas especies son pequeñas y crípticas, la identificación muchas veces es errónea. Las técnicas tradicionales para microscopía electrónica tienen la desventaja de estropear las muestras de cochinillas haciendo difícil la observación de caracteres taxonómicos. El objetivo de este trabajo es presentar un protocolo modificado para la observación de muestras de Hypogeococcus en MEB. Se trabajó con hembras adultas de Hypogeococcus spp. recolectadas en Argentina, Paraguay, Brasil y Estados Unidos y fijadas en alcohol 96°. Las observaciones se realizaron en el “Centro de Investigaciones y Servicios de Microscopía Electrónica” (CISME-CONICET) utilizando un microscopio electrónico de barrido (Zeiss SUPRA 55-VP). Se llevó a cabo el protocolo siguiendo los pasos tradicionales de limpieza con xilol y acetona, hidratación y deshidratación con baterías de alcohol y acetona; para el secado, en cambio, se sumergieron las muestras en hexametildisilazano (HMDS) durante cinco minutos y dejándolas secar a temperatura ambiente. Al reemplazar la técnica de punto crítico por el HMDS, se obtuvieron mejoras significativas en las observaciones ya que los ejemplares no presentaron signos de encogimiento o colapso de la pared del insecto, pudiendo reconocer estructuras clave para la identificación como setas, cerarios, poros, etcétera. La utilización de xilol y acetona produjo muestras más limpias. Esto permite la correcta identificación de las especies del género Hypogeococcus y la implementación de estrategias para la conservación de los bosques secos de Puerto RicoFil: López, Rocío Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Melchert, Alejandro Nicolás. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Claps, Lucia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181772Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 20192591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181772instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:10.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
title Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
spellingShingle Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
López, Rocío Gabriela
Hypogeococcus
Hexametildisilazano
MEB
COCCOIDEA
title_short Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
title_full Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
title_fullStr Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
title_full_unstemmed Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
title_sort Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano
dc.creator.none.fl_str_mv López, Rocío Gabriela
Melchert, Alejandro Nicolás
Claps, Lucia Elena
author López, Rocío Gabriela
author_facet López, Rocío Gabriela
Melchert, Alejandro Nicolás
Claps, Lucia Elena
author_role author
author2 Melchert, Alejandro Nicolás
Claps, Lucia Elena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hypogeococcus
Hexametildisilazano
MEB
COCCOIDEA
topic Hypogeococcus
Hexametildisilazano
MEB
COCCOIDEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Hypogeococcus Rau (Hemiptera: Coccomorpha: Pseudococcidae), incluido entre las llamadas “cochinillas harinosas”, es un grupo de insectos fitófagos que posee 11 especies a nivel mundial, de las cuales cuatro se encuentran en Argentina asociadas a diferentes familias vegetales. Algunas fueron utilizadas como controlador biológico de cactáceas en Australia y Sudáfrica. Actualmente es una plaga muy importante (quizás introducida accidentalmente) de cactus nativos de Puerto Rico y otras islas del Caribe. Debido a que estas especies son pequeñas y crípticas, la identificación muchas veces es errónea. Las técnicas tradicionales para microscopía electrónica tienen la desventaja de estropear las muestras de cochinillas haciendo difícil la observación de caracteres taxonómicos. El objetivo de este trabajo es presentar un protocolo modificado para la observación de muestras de Hypogeococcus en MEB. Se trabajó con hembras adultas de Hypogeococcus spp. recolectadas en Argentina, Paraguay, Brasil y Estados Unidos y fijadas en alcohol 96°. Las observaciones se realizaron en el “Centro de Investigaciones y Servicios de Microscopía Electrónica” (CISME-CONICET) utilizando un microscopio electrónico de barrido (Zeiss SUPRA 55-VP). Se llevó a cabo el protocolo siguiendo los pasos tradicionales de limpieza con xilol y acetona, hidratación y deshidratación con baterías de alcohol y acetona; para el secado, en cambio, se sumergieron las muestras en hexametildisilazano (HMDS) durante cinco minutos y dejándolas secar a temperatura ambiente. Al reemplazar la técnica de punto crítico por el HMDS, se obtuvieron mejoras significativas en las observaciones ya que los ejemplares no presentaron signos de encogimiento o colapso de la pared del insecto, pudiendo reconocer estructuras clave para la identificación como setas, cerarios, poros, etcétera. La utilización de xilol y acetona produjo muestras más limpias. Esto permite la correcta identificación de las especies del género Hypogeococcus y la implementación de estrategias para la conservación de los bosques secos de Puerto Rico
Fil: López, Rocío Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Melchert, Alejandro Nicolás. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Claps, Lucia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description El género Hypogeococcus Rau (Hemiptera: Coccomorpha: Pseudococcidae), incluido entre las llamadas “cochinillas harinosas”, es un grupo de insectos fitófagos que posee 11 especies a nivel mundial, de las cuales cuatro se encuentran en Argentina asociadas a diferentes familias vegetales. Algunas fueron utilizadas como controlador biológico de cactáceas en Australia y Sudáfrica. Actualmente es una plaga muy importante (quizás introducida accidentalmente) de cactus nativos de Puerto Rico y otras islas del Caribe. Debido a que estas especies son pequeñas y crípticas, la identificación muchas veces es errónea. Las técnicas tradicionales para microscopía electrónica tienen la desventaja de estropear las muestras de cochinillas haciendo difícil la observación de caracteres taxonómicos. El objetivo de este trabajo es presentar un protocolo modificado para la observación de muestras de Hypogeococcus en MEB. Se trabajó con hembras adultas de Hypogeococcus spp. recolectadas en Argentina, Paraguay, Brasil y Estados Unidos y fijadas en alcohol 96°. Las observaciones se realizaron en el “Centro de Investigaciones y Servicios de Microscopía Electrónica” (CISME-CONICET) utilizando un microscopio electrónico de barrido (Zeiss SUPRA 55-VP). Se llevó a cabo el protocolo siguiendo los pasos tradicionales de limpieza con xilol y acetona, hidratación y deshidratación con baterías de alcohol y acetona; para el secado, en cambio, se sumergieron las muestras en hexametildisilazano (HMDS) durante cinco minutos y dejándolas secar a temperatura ambiente. Al reemplazar la técnica de punto crítico por el HMDS, se obtuvieron mejoras significativas en las observaciones ya que los ejemplares no presentaron signos de encogimiento o colapso de la pared del insecto, pudiendo reconocer estructuras clave para la identificación como setas, cerarios, poros, etcétera. La utilización de xilol y acetona produjo muestras más limpias. Esto permite la correcta identificación de las especies del género Hypogeococcus y la implementación de estrategias para la conservación de los bosques secos de Puerto Rico
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181772
Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181772
identifier_str_mv Modificación de la técnica de preparación de muestras de Hypogeoccocus spp. (insecta: hemiptera) para microscopía electrónica de barrido utilizando hexametildisilazano; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614358077800448
score 13.070432