Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente
- Autores
- Echaurren Gonzalez, Andres; Encinas, Alfonso; Sagripanti, Lucía; Duhart, Paul; Gianni, Guido Martin; Folguera Telichevsky, Andres
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El margen Andino de la Patagonia norte (~43° S) está caracterizado por unidades morfoestructurales de carácter deprimido, con la expresión continua más meridional de la Cordillera de la Costa en la Isla de Chiloé, un orógeno principal de baja topografía y amplitud y un Valle Central sumergido. Sin embargo, considerando la geometría del basamento iluminada por secciones sísmicas (ENAP) bajo la plataforma oceánica y el Valle Central, el bloque del antearco está definido por una morfología contrastada, dadas las potentes cuencas de hasta ~4500 m de profundidad que flanquean la Isla de Chiloé. El estudio de secciones sísmicas, datos de pozos, trabajo de campo, análisis morfológicos y de sismicidad cortical y co-sísmica, indica la presencia de dos fallas principales de vergencia occidental que alzan ambos cordones montañosos. La más occidental actúa como un splay cuya traza bordea la costa oeste de la isla, alzando el basamento Paleozoico por sobre rocas sedimentarias del Oligoceno superior-Mioceno inferior expuestas en la costa suroccidental. La más oriental (?Falla Puerto Montt?), alza la vertiente occidental Andina deformandosecuencias sedimentarias terciarias y rocas ígneas mesozoicas, limitando el depocentro principal de la cuenca y con inflexiones asociadas a lineamientos de orientación NW parte de la fábrica del basamento cristalino en la vertiente Andina y la Isla de Chiloé. La actividad contraccional de este sistema de fallas habría comenzado durante el Mioceno medio, invirtiendo el acentuado régimenextensional del Oligoceno tardío-Mioceno temprano asociado a volcanismo de arco e ingresiones marinas en el continente. Estos elementos le confieren una configuración tectónica particular al margen a estas latitudes. Por un lado, el estilo de deformación del sector offshore difiere al resto del antearco en los Andes del Sur, con cuencas de antearco acrecionarias de régimen compresivo. Por otro lado, a pesar de existir semejanzas con modelos recientes en los Andes Centrales que proponen una vergencia al oeste de la vertiente Andina en Chile, el crecimiento diacrónico hacia el este de la faja plegada y corrida con despegues en niveles corticales medios a estas latitudes descarta un crecimiento Andino -hacia el oeste-. En cambio, estos rasgos tectónicos y estructurales caracterizan a los Andes Norpatagónicos como un orógeno bivergente, donde la Zona de Falla de Liquiñe Ofqui marca un eje de inflexión entre la vergencia de las estructuras principales.
Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Duhart, Paul. Servicio Nacional de Geologia y Mineria (SERNAGEOMIN); Chile
Fil: Gianni, Guido Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Colegio de Geólogos de Chile
Sociedad Geológica de Chile - Materia
-
Patagonia Norte
secciones sísmicas
Orógeno Andino
bivergente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193928
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d59ac84a0bb0ba1598e2aab0d7ddf18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193928 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergenteEchaurren Gonzalez, AndresEncinas, AlfonsoSagripanti, LucíaDuhart, PaulGianni, Guido MartinFolguera Telichevsky, AndresPatagonia Nortesecciones sísmicasOrógeno Andinobivergentehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El margen Andino de la Patagonia norte (~43° S) está caracterizado por unidades morfoestructurales de carácter deprimido, con la expresión continua más meridional de la Cordillera de la Costa en la Isla de Chiloé, un orógeno principal de baja topografía y amplitud y un Valle Central sumergido. Sin embargo, considerando la geometría del basamento iluminada por secciones sísmicas (ENAP) bajo la plataforma oceánica y el Valle Central, el bloque del antearco está definido por una morfología contrastada, dadas las potentes cuencas de hasta ~4500 m de profundidad que flanquean la Isla de Chiloé. El estudio de secciones sísmicas, datos de pozos, trabajo de campo, análisis morfológicos y de sismicidad cortical y co-sísmica, indica la presencia de dos fallas principales de vergencia occidental que alzan ambos cordones montañosos. La más occidental actúa como un splay cuya traza bordea la costa oeste de la isla, alzando el basamento Paleozoico por sobre rocas sedimentarias del Oligoceno superior-Mioceno inferior expuestas en la costa suroccidental. La más oriental (?Falla Puerto Montt?), alza la vertiente occidental Andina deformandosecuencias sedimentarias terciarias y rocas ígneas mesozoicas, limitando el depocentro principal de la cuenca y con inflexiones asociadas a lineamientos de orientación NW parte de la fábrica del basamento cristalino en la vertiente Andina y la Isla de Chiloé. La actividad contraccional de este sistema de fallas habría comenzado durante el Mioceno medio, invirtiendo el acentuado régimenextensional del Oligoceno tardío-Mioceno temprano asociado a volcanismo de arco e ingresiones marinas en el continente. Estos elementos le confieren una configuración tectónica particular al margen a estas latitudes. Por un lado, el estilo de deformación del sector offshore difiere al resto del antearco en los Andes del Sur, con cuencas de antearco acrecionarias de régimen compresivo. Por otro lado, a pesar de existir semejanzas con modelos recientes en los Andes Centrales que proponen una vergencia al oeste de la vertiente Andina en Chile, el crecimiento diacrónico hacia el este de la faja plegada y corrida con despegues en niveles corticales medios a estas latitudes descarta un crecimiento Andino -hacia el oeste-. En cambio, estos rasgos tectónicos y estructurales caracterizan a los Andes Norpatagónicos como un orógeno bivergente, donde la Zona de Falla de Liquiñe Ofqui marca un eje de inflexión entre la vergencia de las estructuras principales.Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Duhart, Paul. Servicio Nacional de Geologia y Mineria (SERNAGEOMIN); ChileFil: Gianni, Guido Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónColegio de Geólogos de ChileSociedad Geológica de ChileUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193928Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193928instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:45.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
title |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
spellingShingle |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente Echaurren Gonzalez, Andres Patagonia Norte secciones sísmicas Orógeno Andino bivergente |
title_short |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
title_full |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
title_fullStr |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
title_full_unstemmed |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
title_sort |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echaurren Gonzalez, Andres Encinas, Alfonso Sagripanti, Lucía Duhart, Paul Gianni, Guido Martin Folguera Telichevsky, Andres |
author |
Echaurren Gonzalez, Andres |
author_facet |
Echaurren Gonzalez, Andres Encinas, Alfonso Sagripanti, Lucía Duhart, Paul Gianni, Guido Martin Folguera Telichevsky, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Encinas, Alfonso Sagripanti, Lucía Duhart, Paul Gianni, Guido Martin Folguera Telichevsky, Andres |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patagonia Norte secciones sísmicas Orógeno Andino bivergente |
topic |
Patagonia Norte secciones sísmicas Orógeno Andino bivergente |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El margen Andino de la Patagonia norte (~43° S) está caracterizado por unidades morfoestructurales de carácter deprimido, con la expresión continua más meridional de la Cordillera de la Costa en la Isla de Chiloé, un orógeno principal de baja topografía y amplitud y un Valle Central sumergido. Sin embargo, considerando la geometría del basamento iluminada por secciones sísmicas (ENAP) bajo la plataforma oceánica y el Valle Central, el bloque del antearco está definido por una morfología contrastada, dadas las potentes cuencas de hasta ~4500 m de profundidad que flanquean la Isla de Chiloé. El estudio de secciones sísmicas, datos de pozos, trabajo de campo, análisis morfológicos y de sismicidad cortical y co-sísmica, indica la presencia de dos fallas principales de vergencia occidental que alzan ambos cordones montañosos. La más occidental actúa como un splay cuya traza bordea la costa oeste de la isla, alzando el basamento Paleozoico por sobre rocas sedimentarias del Oligoceno superior-Mioceno inferior expuestas en la costa suroccidental. La más oriental (?Falla Puerto Montt?), alza la vertiente occidental Andina deformandosecuencias sedimentarias terciarias y rocas ígneas mesozoicas, limitando el depocentro principal de la cuenca y con inflexiones asociadas a lineamientos de orientación NW parte de la fábrica del basamento cristalino en la vertiente Andina y la Isla de Chiloé. La actividad contraccional de este sistema de fallas habría comenzado durante el Mioceno medio, invirtiendo el acentuado régimenextensional del Oligoceno tardío-Mioceno temprano asociado a volcanismo de arco e ingresiones marinas en el continente. Estos elementos le confieren una configuración tectónica particular al margen a estas latitudes. Por un lado, el estilo de deformación del sector offshore difiere al resto del antearco en los Andes del Sur, con cuencas de antearco acrecionarias de régimen compresivo. Por otro lado, a pesar de existir semejanzas con modelos recientes en los Andes Centrales que proponen una vergencia al oeste de la vertiente Andina en Chile, el crecimiento diacrónico hacia el este de la faja plegada y corrida con despegues en niveles corticales medios a estas latitudes descarta un crecimiento Andino -hacia el oeste-. En cambio, estos rasgos tectónicos y estructurales caracterizan a los Andes Norpatagónicos como un orógeno bivergente, donde la Zona de Falla de Liquiñe Ofqui marca un eje de inflexión entre la vergencia de las estructuras principales. Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Duhart, Paul. Servicio Nacional de Geologia y Mineria (SERNAGEOMIN); Chile Fil: Gianni, Guido Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XV Congreso Geológico Chileno Concepción Chile Universidad de Concepción Colegio de Geólogos de Chile Sociedad Geológica de Chile |
description |
El margen Andino de la Patagonia norte (~43° S) está caracterizado por unidades morfoestructurales de carácter deprimido, con la expresión continua más meridional de la Cordillera de la Costa en la Isla de Chiloé, un orógeno principal de baja topografía y amplitud y un Valle Central sumergido. Sin embargo, considerando la geometría del basamento iluminada por secciones sísmicas (ENAP) bajo la plataforma oceánica y el Valle Central, el bloque del antearco está definido por una morfología contrastada, dadas las potentes cuencas de hasta ~4500 m de profundidad que flanquean la Isla de Chiloé. El estudio de secciones sísmicas, datos de pozos, trabajo de campo, análisis morfológicos y de sismicidad cortical y co-sísmica, indica la presencia de dos fallas principales de vergencia occidental que alzan ambos cordones montañosos. La más occidental actúa como un splay cuya traza bordea la costa oeste de la isla, alzando el basamento Paleozoico por sobre rocas sedimentarias del Oligoceno superior-Mioceno inferior expuestas en la costa suroccidental. La más oriental (?Falla Puerto Montt?), alza la vertiente occidental Andina deformandosecuencias sedimentarias terciarias y rocas ígneas mesozoicas, limitando el depocentro principal de la cuenca y con inflexiones asociadas a lineamientos de orientación NW parte de la fábrica del basamento cristalino en la vertiente Andina y la Isla de Chiloé. La actividad contraccional de este sistema de fallas habría comenzado durante el Mioceno medio, invirtiendo el acentuado régimenextensional del Oligoceno tardío-Mioceno temprano asociado a volcanismo de arco e ingresiones marinas en el continente. Estos elementos le confieren una configuración tectónica particular al margen a estas latitudes. Por un lado, el estilo de deformación del sector offshore difiere al resto del antearco en los Andes del Sur, con cuencas de antearco acrecionarias de régimen compresivo. Por otro lado, a pesar de existir semejanzas con modelos recientes en los Andes Centrales que proponen una vergencia al oeste de la vertiente Andina en Chile, el crecimiento diacrónico hacia el este de la faja plegada y corrida con despegues en niveles corticales medios a estas latitudes descarta un crecimiento Andino -hacia el oeste-. En cambio, estos rasgos tectónicos y estructurales caracterizan a los Andes Norpatagónicos como un orógeno bivergente, donde la Zona de Falla de Liquiñe Ofqui marca un eje de inflexión entre la vergencia de las estructuras principales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193928 Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193928 |
identifier_str_mv |
Los Andes Norpatagónicos como ejemplo de un orógeno bivergente; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613770183180288 |
score |
13.069144 |