Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía
- Autores
- Díaz, Lucrecia Romina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone esbozar algunas líneas de discusión en torno a la relación entre itinerarios virtuales y prácticas cotidianas de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación a fin de pensar nuevos aportes para la enseñanza de la Geografía. Actualmente, la vida de muchos jóvenes está en gran parte atravesada por el uso de las tecnologías en diversos ámbitos de su cotidianeidad, a través de las cuales estudian, se divierten y se expresan. Si entendemos que el espacio virtual es un espacio de flujos de información (de producción, intercambio y consumo) y a su vez un espacio de comunicación entre jóvenes (a través de las redes sociales, foros, blogs, entre otros), los itinerarios virtuales consisten en aquellos recorridos que los adolescentes realizan por diferentes sitios o “territorios” virtuales. A su vez, esos recorridos, que posibilitan el acceso a información diversa, permiten una redefinición de la percepción que los jóvenes tienen del mundo y de la realidad, al modificarse sus prácticas de consumo, de sociabilidad y de construcción de su identidad. En este sentido, cabría preguntarse: ¿Cómo se configuran y cuáles son esos itinerarios virtuales que realizan los jóvenes? ¿Cómo vincular y cómo aplicar estos itinerarios virtuales para producir información innovadora para la enseñanza de la Geografía? Estas preguntas que orientan la investigación, serán abordadas utilizando una metodología cualitativa a través del análisis de fuentes de información (encuestas), discusiones teóricas y análisis de algunas propuestas y experiencias de utilización de tecnologías posibles de ser aplicadas para la educación geográfica.
Fil: Díaz, Lucrecia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Terceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales - Materia
-
ITINERARIOS VIRTUALES
PRÁCTICAS COTIDIANAS
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139020
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d324dc90cab4cc4a7a4419960b28bca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139020 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la GeografíaDíaz, Lucrecia RominaITINERARIOS VIRTUALESPRÁCTICAS COTIDIANASENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone esbozar algunas líneas de discusión en torno a la relación entre itinerarios virtuales y prácticas cotidianas de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación a fin de pensar nuevos aportes para la enseñanza de la Geografía. Actualmente, la vida de muchos jóvenes está en gran parte atravesada por el uso de las tecnologías en diversos ámbitos de su cotidianeidad, a través de las cuales estudian, se divierten y se expresan. Si entendemos que el espacio virtual es un espacio de flujos de información (de producción, intercambio y consumo) y a su vez un espacio de comunicación entre jóvenes (a través de las redes sociales, foros, blogs, entre otros), los itinerarios virtuales consisten en aquellos recorridos que los adolescentes realizan por diferentes sitios o “territorios” virtuales. A su vez, esos recorridos, que posibilitan el acceso a información diversa, permiten una redefinición de la percepción que los jóvenes tienen del mundo y de la realidad, al modificarse sus prácticas de consumo, de sociabilidad y de construcción de su identidad. En este sentido, cabría preguntarse: ¿Cómo se configuran y cuáles son esos itinerarios virtuales que realizan los jóvenes? ¿Cómo vincular y cómo aplicar estos itinerarios virtuales para producir información innovadora para la enseñanza de la Geografía? Estas preguntas que orientan la investigación, serán abordadas utilizando una metodología cualitativa a través del análisis de fuentes de información (encuestas), discusiones teóricas y análisis de algunas propuestas y experiencias de utilización de tecnologías posibles de ser aplicadas para la educación geográfica.Fil: Díaz, Lucrecia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaTerceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones GeográficasTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones GeográficasInstituto de Geografía, Historia y Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasFernández Equiza, Ana María2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139020Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía; Terceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas; Tandil; Argentina; 2014; 935-944978-950-658-346-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inscripcionjornadas.wixsite.com/jornadascig2014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/libros-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:07.542CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
title |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
spellingShingle |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía Díaz, Lucrecia Romina ITINERARIOS VIRTUALES PRÁCTICAS COTIDIANAS ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA |
title_short |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
title_full |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
title_fullStr |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
title_full_unstemmed |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
title_sort |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Lucrecia Romina |
author |
Díaz, Lucrecia Romina |
author_facet |
Díaz, Lucrecia Romina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Equiza, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ITINERARIOS VIRTUALES PRÁCTICAS COTIDIANAS ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA |
topic |
ITINERARIOS VIRTUALES PRÁCTICAS COTIDIANAS ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone esbozar algunas líneas de discusión en torno a la relación entre itinerarios virtuales y prácticas cotidianas de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación a fin de pensar nuevos aportes para la enseñanza de la Geografía. Actualmente, la vida de muchos jóvenes está en gran parte atravesada por el uso de las tecnologías en diversos ámbitos de su cotidianeidad, a través de las cuales estudian, se divierten y se expresan. Si entendemos que el espacio virtual es un espacio de flujos de información (de producción, intercambio y consumo) y a su vez un espacio de comunicación entre jóvenes (a través de las redes sociales, foros, blogs, entre otros), los itinerarios virtuales consisten en aquellos recorridos que los adolescentes realizan por diferentes sitios o “territorios” virtuales. A su vez, esos recorridos, que posibilitan el acceso a información diversa, permiten una redefinición de la percepción que los jóvenes tienen del mundo y de la realidad, al modificarse sus prácticas de consumo, de sociabilidad y de construcción de su identidad. En este sentido, cabría preguntarse: ¿Cómo se configuran y cuáles son esos itinerarios virtuales que realizan los jóvenes? ¿Cómo vincular y cómo aplicar estos itinerarios virtuales para producir información innovadora para la enseñanza de la Geografía? Estas preguntas que orientan la investigación, serán abordadas utilizando una metodología cualitativa a través del análisis de fuentes de información (encuestas), discusiones teóricas y análisis de algunas propuestas y experiencias de utilización de tecnologías posibles de ser aplicadas para la educación geográfica. Fil: Díaz, Lucrecia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Terceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales |
description |
El presente trabajo se propone esbozar algunas líneas de discusión en torno a la relación entre itinerarios virtuales y prácticas cotidianas de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación a fin de pensar nuevos aportes para la enseñanza de la Geografía. Actualmente, la vida de muchos jóvenes está en gran parte atravesada por el uso de las tecnologías en diversos ámbitos de su cotidianeidad, a través de las cuales estudian, se divierten y se expresan. Si entendemos que el espacio virtual es un espacio de flujos de información (de producción, intercambio y consumo) y a su vez un espacio de comunicación entre jóvenes (a través de las redes sociales, foros, blogs, entre otros), los itinerarios virtuales consisten en aquellos recorridos que los adolescentes realizan por diferentes sitios o “territorios” virtuales. A su vez, esos recorridos, que posibilitan el acceso a información diversa, permiten una redefinición de la percepción que los jóvenes tienen del mundo y de la realidad, al modificarse sus prácticas de consumo, de sociabilidad y de construcción de su identidad. En este sentido, cabría preguntarse: ¿Cómo se configuran y cuáles son esos itinerarios virtuales que realizan los jóvenes? ¿Cómo vincular y cómo aplicar estos itinerarios virtuales para producir información innovadora para la enseñanza de la Geografía? Estas preguntas que orientan la investigación, serán abordadas utilizando una metodología cualitativa a través del análisis de fuentes de información (encuestas), discusiones teóricas y análisis de algunas propuestas y experiencias de utilización de tecnologías posibles de ser aplicadas para la educación geográfica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139020 Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía; Terceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas; Tandil; Argentina; 2014; 935-944 978-950-658-346-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139020 |
identifier_str_mv |
Itinerarios virtuales y prácticas cotidianas: Aportes para pensar la enseñanza de la Geografía; Terceras Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y Novenas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas; Tandil; Argentina; 2014; 935-944 978-950-658-346-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inscripcionjornadas.wixsite.com/jornadascig2014 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/libros-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614224737730560 |
score |
13.070432 |