Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal
- Autores
- Bellotti, Natalia; Deya, Marta Cecilia; Blustein, Guillermo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las pinturas de exterior de base acuosa, es decir los látices, son susceptibles a la colonización por parte de microorganismos dado que contienen espesantes celulósicos que pueden utilizar como fuente de energía. Entre los organismos más deteriorantes de pinturas se citan a los hongos1. Por ello las pinturas deben contener aditivos antifungicos que prevengan de los procesos del biodeterioro. Los biocidas tradicionalmente empleados (isotiazolonas, cloraminas, piritiona de cinc, etc.) son muy efectivos pero tóxicos para la salud del personal que los aplica y el medioambiente. En este sentido se pretende reemplazarlos por productos naturales de origen vegetal que presenten propiedades antimicrobianas y tengan menor impacto en el medio ambiente. Los aceites esenciales extraídos de plantas tienen aplicaciones en la medicina étnica y preservación de alimentos así como en la industria cosmética y farmacéutica2. Si bien estos compuestos son de origen natural, muchos de ellos se obtienen por síntesis en laboratorio lo que representa una ventaja desde el punto de vista de su disponibilidad en el mercado. En este trabajo se eligió al timol, eugenol y guayacol a fin de evaluar su comportamiento antifúngico al incluirlos en la formulación de pinturas al látex de exterior.
Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
V Jornadas nacionales de plantas aromaticas nativas y sus aceites esenciales; I jornadas nacionales de plantas medicinales nativas
Esquel
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Materia
-
ANTIFÚNGICO
PINTURA
EXTRACTO VEGETAL
BIODETERIORO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232822
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2812b91ae03be05aabf197e51ee7debc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232822 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetalBellotti, NataliaDeya, Marta CeciliaBlustein, GuillermoANTIFÚNGICOPINTURAEXTRACTO VEGETALBIODETERIOROhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Las pinturas de exterior de base acuosa, es decir los látices, son susceptibles a la colonización por parte de microorganismos dado que contienen espesantes celulósicos que pueden utilizar como fuente de energía. Entre los organismos más deteriorantes de pinturas se citan a los hongos1. Por ello las pinturas deben contener aditivos antifungicos que prevengan de los procesos del biodeterioro. Los biocidas tradicionalmente empleados (isotiazolonas, cloraminas, piritiona de cinc, etc.) son muy efectivos pero tóxicos para la salud del personal que los aplica y el medioambiente. En este sentido se pretende reemplazarlos por productos naturales de origen vegetal que presenten propiedades antimicrobianas y tengan menor impacto en el medio ambiente. Los aceites esenciales extraídos de plantas tienen aplicaciones en la medicina étnica y preservación de alimentos así como en la industria cosmética y farmacéutica2. Si bien estos compuestos son de origen natural, muchos de ellos se obtienen por síntesis en laboratorio lo que representa una ventaja desde el punto de vista de su disponibilidad en el mercado. En este trabajo se eligió al timol, eugenol y guayacol a fin de evaluar su comportamiento antifúngico al incluirlos en la formulación de pinturas al látex de exterior.Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaV Jornadas nacionales de plantas aromaticas nativas y sus aceites esenciales; I jornadas nacionales de plantas medicinales nativasEsquelArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232822Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal; V Jornadas nacionales de plantas aromaticas nativas y sus aceites esenciales; I jornadas nacionales de plantas medicinales nativas; Esquel; Argentina; 2016; 23-231669-6859CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:48.08CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
title |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
spellingShingle |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal Bellotti, Natalia ANTIFÚNGICO PINTURA EXTRACTO VEGETAL BIODETERIORO |
title_short |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
title_full |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
title_fullStr |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
title_full_unstemmed |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
title_sort |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellotti, Natalia Deya, Marta Cecilia Blustein, Guillermo |
author |
Bellotti, Natalia |
author_facet |
Bellotti, Natalia Deya, Marta Cecilia Blustein, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Deya, Marta Cecilia Blustein, Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTIFÚNGICO PINTURA EXTRACTO VEGETAL BIODETERIORO |
topic |
ANTIFÚNGICO PINTURA EXTRACTO VEGETAL BIODETERIORO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las pinturas de exterior de base acuosa, es decir los látices, son susceptibles a la colonización por parte de microorganismos dado que contienen espesantes celulósicos que pueden utilizar como fuente de energía. Entre los organismos más deteriorantes de pinturas se citan a los hongos1. Por ello las pinturas deben contener aditivos antifungicos que prevengan de los procesos del biodeterioro. Los biocidas tradicionalmente empleados (isotiazolonas, cloraminas, piritiona de cinc, etc.) son muy efectivos pero tóxicos para la salud del personal que los aplica y el medioambiente. En este sentido se pretende reemplazarlos por productos naturales de origen vegetal que presenten propiedades antimicrobianas y tengan menor impacto en el medio ambiente. Los aceites esenciales extraídos de plantas tienen aplicaciones en la medicina étnica y preservación de alimentos así como en la industria cosmética y farmacéutica2. Si bien estos compuestos son de origen natural, muchos de ellos se obtienen por síntesis en laboratorio lo que representa una ventaja desde el punto de vista de su disponibilidad en el mercado. En este trabajo se eligió al timol, eugenol y guayacol a fin de evaluar su comportamiento antifúngico al incluirlos en la formulación de pinturas al látex de exterior. Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina V Jornadas nacionales de plantas aromaticas nativas y sus aceites esenciales; I jornadas nacionales de plantas medicinales nativas Esquel Argentina Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
description |
Las pinturas de exterior de base acuosa, es decir los látices, son susceptibles a la colonización por parte de microorganismos dado que contienen espesantes celulósicos que pueden utilizar como fuente de energía. Entre los organismos más deteriorantes de pinturas se citan a los hongos1. Por ello las pinturas deben contener aditivos antifungicos que prevengan de los procesos del biodeterioro. Los biocidas tradicionalmente empleados (isotiazolonas, cloraminas, piritiona de cinc, etc.) son muy efectivos pero tóxicos para la salud del personal que los aplica y el medioambiente. En este sentido se pretende reemplazarlos por productos naturales de origen vegetal que presenten propiedades antimicrobianas y tengan menor impacto en el medio ambiente. Los aceites esenciales extraídos de plantas tienen aplicaciones en la medicina étnica y preservación de alimentos así como en la industria cosmética y farmacéutica2. Si bien estos compuestos son de origen natural, muchos de ellos se obtienen por síntesis en laboratorio lo que representa una ventaja desde el punto de vista de su disponibilidad en el mercado. En este trabajo se eligió al timol, eugenol y guayacol a fin de evaluar su comportamiento antifúngico al incluirlos en la formulación de pinturas al látex de exterior. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232822 Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal; V Jornadas nacionales de plantas aromaticas nativas y sus aceites esenciales; I jornadas nacionales de plantas medicinales nativas; Esquel; Argentina; 2016; 23-23 1669-6859 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232822 |
identifier_str_mv |
Control del biodeterioro fúngico en pinturas de exterior formuladas con productos de origen vegetal; V Jornadas nacionales de plantas aromaticas nativas y sus aceites esenciales; I jornadas nacionales de plantas medicinales nativas; Esquel; Argentina; 2016; 23-23 1669-6859 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269601483718656 |
score |
13.13397 |