Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos
- Autores
- Deyá, Cecilia; Bellotti, Natalia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las construcciones con valor histórico y cultural están expuestas al deterioro producto de las condiciones ambientales y la actividad de diversos organismos en especial aquellos del orden microscópico entre los que se destacan los hongos entre los más deteriorantes. Los recubrimientos antimicrobianos como las pinturas higiénicas tienen el objetivo principal de prevenir el biodeterioro mediante la incorporación de aditivos antimicrobianos también llamados biocidas. Entre estos biocidas se encuentran las isotiazolonas, benzoisotiazolonas, cloraminas, cloruros de alquilo o arilo, compuestos efectivos, pero tóxicos para el ser humano. En tal sentido, se están desarrollando nuevos biocidas, amigables con el ambiente como las sales de amonio cuaternario y derivados de productos naturales entre otros. A su vez, existen nanopartículas metálicas como las de plata que han mostrado ser activas frente a distintas especies de microorganismos, especialmente bacterias (según datos bibliográficos) y que resultan promisorias para la aplicación en la formulación de recubrimientos antimicrobianos. Por el amplio campo de aplicación de las nanopartículas existe un creciente interés en desarrollar procesos de síntesis amigables con el ambiente que eviten el uso de productos químicos tóxicos. Los extractos vegetales acuosos resultan una opción promisoria dado que contienen entre sus componentes agentes reductores aptos para la síntesis de las nanopartículas. El presente trabajo tuvo como objetivo el uso de extractos vegetales acuosos de Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para la obtención de nanopartículas de plata. Luego, se procedió con la selección de los productos más eficientes para integrar una formulación de pintura de interior que prevenga el biodeterioro fúngico. Las nanopartículas obtenidas mediante el extracto de laurel mostraron ser las más apropiadas en tal sentido. Se realizaron ensayos en placa con aislamientos fúngicos, Chaetomium globosum y Alternaria alternata, obtenidos en un trabajo previo a partir de películas de pintura acrílicas de interior biodeterioradas.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.). - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
Nanopartículas
aditivos antifúngicos
Pinturas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1356
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_d0c25d6cfe89d4425b98ae8f18c92e34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1356 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicosDeyá, CeciliaBellotti, NataliaIngeniería de los MaterialesNanopartículasaditivos antifúngicosPinturasLas construcciones con valor histórico y cultural están expuestas al deterioro producto de las condiciones ambientales y la actividad de diversos organismos en especial aquellos del orden microscópico entre los que se destacan los hongos entre los más deteriorantes. Los recubrimientos antimicrobianos como las pinturas higiénicas tienen el objetivo principal de prevenir el biodeterioro mediante la incorporación de aditivos antimicrobianos también llamados biocidas. Entre estos biocidas se encuentran las isotiazolonas, benzoisotiazolonas, cloraminas, cloruros de alquilo o arilo, compuestos efectivos, pero tóxicos para el ser humano. En tal sentido, se están desarrollando nuevos biocidas, amigables con el ambiente como las sales de amonio cuaternario y derivados de productos naturales entre otros. A su vez, existen nanopartículas metálicas como las de plata que han mostrado ser activas frente a distintas especies de microorganismos, especialmente bacterias (según datos bibliográficos) y que resultan promisorias para la aplicación en la formulación de recubrimientos antimicrobianos. Por el amplio campo de aplicación de las nanopartículas existe un creciente interés en desarrollar procesos de síntesis amigables con el ambiente que eviten el uso de productos químicos tóxicos. Los extractos vegetales acuosos resultan una opción promisoria dado que contienen entre sus componentes agentes reductores aptos para la síntesis de las nanopartículas. El presente trabajo tuvo como objetivo el uso de extractos vegetales acuosos de Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para la obtención de nanopartículas de plata. Luego, se procedió con la selección de los productos más eficientes para integrar una formulación de pintura de interior que prevenga el biodeterioro fúngico. Las nanopartículas obtenidas mediante el extracto de laurel mostraron ser las más apropiadas en tal sentido. Se realizaron ensayos en placa con aislamientos fúngicos, Chaetomium globosum y Alternaria alternata, obtenidos en un trabajo previo a partir de películas de pintura acrílicas de interior biodeterioradas.Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1356spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:59Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1356Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:59.312CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
title |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
spellingShingle |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos Deyá, Cecilia Ingeniería de los Materiales Nanopartículas aditivos antifúngicos Pinturas |
title_short |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
title_full |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
title_fullStr |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
title_full_unstemmed |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
title_sort |
Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Deyá, Cecilia Bellotti, Natalia |
author |
Deyá, Cecilia |
author_facet |
Deyá, Cecilia Bellotti, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Bellotti, Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales Nanopartículas aditivos antifúngicos Pinturas |
topic |
Ingeniería de los Materiales Nanopartículas aditivos antifúngicos Pinturas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las construcciones con valor histórico y cultural están expuestas al deterioro producto de las condiciones ambientales y la actividad de diversos organismos en especial aquellos del orden microscópico entre los que se destacan los hongos entre los más deteriorantes. Los recubrimientos antimicrobianos como las pinturas higiénicas tienen el objetivo principal de prevenir el biodeterioro mediante la incorporación de aditivos antimicrobianos también llamados biocidas. Entre estos biocidas se encuentran las isotiazolonas, benzoisotiazolonas, cloraminas, cloruros de alquilo o arilo, compuestos efectivos, pero tóxicos para el ser humano. En tal sentido, se están desarrollando nuevos biocidas, amigables con el ambiente como las sales de amonio cuaternario y derivados de productos naturales entre otros. A su vez, existen nanopartículas metálicas como las de plata que han mostrado ser activas frente a distintas especies de microorganismos, especialmente bacterias (según datos bibliográficos) y que resultan promisorias para la aplicación en la formulación de recubrimientos antimicrobianos. Por el amplio campo de aplicación de las nanopartículas existe un creciente interés en desarrollar procesos de síntesis amigables con el ambiente que eviten el uso de productos químicos tóxicos. Los extractos vegetales acuosos resultan una opción promisoria dado que contienen entre sus componentes agentes reductores aptos para la síntesis de las nanopartículas. El presente trabajo tuvo como objetivo el uso de extractos vegetales acuosos de Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para la obtención de nanopartículas de plata. Luego, se procedió con la selección de los productos más eficientes para integrar una formulación de pintura de interior que prevenga el biodeterioro fúngico. Las nanopartículas obtenidas mediante el extracto de laurel mostraron ser las más apropiadas en tal sentido. Se realizaron ensayos en placa con aislamientos fúngicos, Chaetomium globosum y Alternaria alternata, obtenidos en un trabajo previo a partir de películas de pintura acrílicas de interior biodeterioradas. Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.). |
description |
Las construcciones con valor histórico y cultural están expuestas al deterioro producto de las condiciones ambientales y la actividad de diversos organismos en especial aquellos del orden microscópico entre los que se destacan los hongos entre los más deteriorantes. Los recubrimientos antimicrobianos como las pinturas higiénicas tienen el objetivo principal de prevenir el biodeterioro mediante la incorporación de aditivos antimicrobianos también llamados biocidas. Entre estos biocidas se encuentran las isotiazolonas, benzoisotiazolonas, cloraminas, cloruros de alquilo o arilo, compuestos efectivos, pero tóxicos para el ser humano. En tal sentido, se están desarrollando nuevos biocidas, amigables con el ambiente como las sales de amonio cuaternario y derivados de productos naturales entre otros. A su vez, existen nanopartículas metálicas como las de plata que han mostrado ser activas frente a distintas especies de microorganismos, especialmente bacterias (según datos bibliográficos) y que resultan promisorias para la aplicación en la formulación de recubrimientos antimicrobianos. Por el amplio campo de aplicación de las nanopartículas existe un creciente interés en desarrollar procesos de síntesis amigables con el ambiente que eviten el uso de productos químicos tóxicos. Los extractos vegetales acuosos resultan una opción promisoria dado que contienen entre sus componentes agentes reductores aptos para la síntesis de las nanopartículas. El presente trabajo tuvo como objetivo el uso de extractos vegetales acuosos de Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para la obtención de nanopartículas de plata. Luego, se procedió con la selección de los productos más eficientes para integrar una formulación de pintura de interior que prevenga el biodeterioro fúngico. Las nanopartículas obtenidas mediante el extracto de laurel mostraron ser las más apropiadas en tal sentido. Se realizaron ensayos en placa con aislamientos fúngicos, Chaetomium globosum y Alternaria alternata, obtenidos en un trabajo previo a partir de películas de pintura acrílicas de interior biodeterioradas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1356 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340399599845376 |
score |
12.885934 |