Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología

Autores
Ostrovsky, Ana Elisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hace poco más de diez años publiqué un trabajo denominado Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades donde mostraba la incorporación de la categoría género en su aporte y valor heurístico en el marco de nuestra disciplina. Allí mostré elementos que propiciaron el desarrollo de la historia de la psicología desde la perspectiva de género y desarrollé cómo la perspectiva se relacionaba con la renovación de la historia tradicional de la psicología, el florecimiento de la historia crítica, el surgimiento de la categoría género en ciencias sociales, y el nacimiento de la historia de las mujeres y la historia de género en las humanidades. En dicho momento si bien la dimensión valorativa-ética y política era central, no se encontraba presente la dimensión de la colonialidad. Actualmente, partiendo de la riqueza de los aportes de los estudios decoloniales y poscoloniales, considero de sumo valor comenzar a pensar en el género y la historia en su dimensión colonial. Al respecto María Lugones resulta una referencia ineludible. La misma, tomando el patrón del poder mundial capitalista, reflexionó sobre la colonialidad del género a las ya teorizadas colonialidad del poder, del saber y del ser. El género, desde la mirada decolonial, no estudia una relación unívoca de poder entre varones y mujeres sino un complejo entramado donde se producen sujetos subalternos a través de múltiples y entrecruzadas determinaciones. Partiendo de dicha incorporación en la presente exposición realizaré una revisión crítica de mi trabajo y mostraré algunos ejes tanto en el campo epistemológico como en el aspecto metodológico y político que podrían pensarse como nuevos caminos. Algunos de ellos son: pensando sujetos situados, la definición de lo local, la espesura de lo histórico y lo subalterno en el corazón de la psicología tradicional.
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XXXIX Congreso Interamericano de Psicología
Asuncion
Paraguay
Sociedad Interamericana Psicología
Materia
Género
Decolonialidad
Historia crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244184

id CONICETDig_8cfef62d4137fc6c1d58bf2edab1951f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244184
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Decolonialidad y género para una historia critica de la psicologíaOstrovsky, Ana ElisaGéneroDecolonialidadHistoria críticahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Hace poco más de diez años publiqué un trabajo denominado Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades donde mostraba la incorporación de la categoría género en su aporte y valor heurístico en el marco de nuestra disciplina. Allí mostré elementos que propiciaron el desarrollo de la historia de la psicología desde la perspectiva de género y desarrollé cómo la perspectiva se relacionaba con la renovación de la historia tradicional de la psicología, el florecimiento de la historia crítica, el surgimiento de la categoría género en ciencias sociales, y el nacimiento de la historia de las mujeres y la historia de género en las humanidades. En dicho momento si bien la dimensión valorativa-ética y política era central, no se encontraba presente la dimensión de la colonialidad. Actualmente, partiendo de la riqueza de los aportes de los estudios decoloniales y poscoloniales, considero de sumo valor comenzar a pensar en el género y la historia en su dimensión colonial. Al respecto María Lugones resulta una referencia ineludible. La misma, tomando el patrón del poder mundial capitalista, reflexionó sobre la colonialidad del género a las ya teorizadas colonialidad del poder, del saber y del ser. El género, desde la mirada decolonial, no estudia una relación unívoca de poder entre varones y mujeres sino un complejo entramado donde se producen sujetos subalternos a través de múltiples y entrecruzadas determinaciones. Partiendo de dicha incorporación en la presente exposición realizaré una revisión crítica de mi trabajo y mostraré algunos ejes tanto en el campo epistemológico como en el aspecto metodológico y político que podrían pensarse como nuevos caminos. Algunos de ellos son: pensando sujetos situados, la definición de lo local, la espesura de lo histórico y lo subalterno en el corazón de la psicología tradicional.Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXXXIX Congreso Interamericano de PsicologíaAsuncionParaguaySociedad Interamericana PsicologíaSociedad Interamericana Psicología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244184Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología; XXXIX Congreso Interamericano de Psicología; Asuncion; Paraguay; 2023; 263-263978-99925-3-974-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/books/xxxix-congreso-interamericano-de-psicologia/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244184instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:15.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
title Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
spellingShingle Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
Ostrovsky, Ana Elisa
Género
Decolonialidad
Historia crítica
title_short Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
title_full Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
title_fullStr Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
title_full_unstemmed Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
title_sort Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Ostrovsky, Ana Elisa
author Ostrovsky, Ana Elisa
author_facet Ostrovsky, Ana Elisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Decolonialidad
Historia crítica
topic Género
Decolonialidad
Historia crítica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hace poco más de diez años publiqué un trabajo denominado Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades donde mostraba la incorporación de la categoría género en su aporte y valor heurístico en el marco de nuestra disciplina. Allí mostré elementos que propiciaron el desarrollo de la historia de la psicología desde la perspectiva de género y desarrollé cómo la perspectiva se relacionaba con la renovación de la historia tradicional de la psicología, el florecimiento de la historia crítica, el surgimiento de la categoría género en ciencias sociales, y el nacimiento de la historia de las mujeres y la historia de género en las humanidades. En dicho momento si bien la dimensión valorativa-ética y política era central, no se encontraba presente la dimensión de la colonialidad. Actualmente, partiendo de la riqueza de los aportes de los estudios decoloniales y poscoloniales, considero de sumo valor comenzar a pensar en el género y la historia en su dimensión colonial. Al respecto María Lugones resulta una referencia ineludible. La misma, tomando el patrón del poder mundial capitalista, reflexionó sobre la colonialidad del género a las ya teorizadas colonialidad del poder, del saber y del ser. El género, desde la mirada decolonial, no estudia una relación unívoca de poder entre varones y mujeres sino un complejo entramado donde se producen sujetos subalternos a través de múltiples y entrecruzadas determinaciones. Partiendo de dicha incorporación en la presente exposición realizaré una revisión crítica de mi trabajo y mostraré algunos ejes tanto en el campo epistemológico como en el aspecto metodológico y político que podrían pensarse como nuevos caminos. Algunos de ellos son: pensando sujetos situados, la definición de lo local, la espesura de lo histórico y lo subalterno en el corazón de la psicología tradicional.
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XXXIX Congreso Interamericano de Psicología
Asuncion
Paraguay
Sociedad Interamericana Psicología
description Hace poco más de diez años publiqué un trabajo denominado Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades donde mostraba la incorporación de la categoría género en su aporte y valor heurístico en el marco de nuestra disciplina. Allí mostré elementos que propiciaron el desarrollo de la historia de la psicología desde la perspectiva de género y desarrollé cómo la perspectiva se relacionaba con la renovación de la historia tradicional de la psicología, el florecimiento de la historia crítica, el surgimiento de la categoría género en ciencias sociales, y el nacimiento de la historia de las mujeres y la historia de género en las humanidades. En dicho momento si bien la dimensión valorativa-ética y política era central, no se encontraba presente la dimensión de la colonialidad. Actualmente, partiendo de la riqueza de los aportes de los estudios decoloniales y poscoloniales, considero de sumo valor comenzar a pensar en el género y la historia en su dimensión colonial. Al respecto María Lugones resulta una referencia ineludible. La misma, tomando el patrón del poder mundial capitalista, reflexionó sobre la colonialidad del género a las ya teorizadas colonialidad del poder, del saber y del ser. El género, desde la mirada decolonial, no estudia una relación unívoca de poder entre varones y mujeres sino un complejo entramado donde se producen sujetos subalternos a través de múltiples y entrecruzadas determinaciones. Partiendo de dicha incorporación en la presente exposición realizaré una revisión crítica de mi trabajo y mostraré algunos ejes tanto en el campo epistemológico como en el aspecto metodológico y político que podrían pensarse como nuevos caminos. Algunos de ellos son: pensando sujetos situados, la definición de lo local, la espesura de lo histórico y lo subalterno en el corazón de la psicología tradicional.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244184
Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología; XXXIX Congreso Interamericano de Psicología; Asuncion; Paraguay; 2023; 263-263
978-99925-3-974-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244184
identifier_str_mv Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología; XXXIX Congreso Interamericano de Psicología; Asuncion; Paraguay; 2023; 263-263
978-99925-3-974-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/books/xxxix-congreso-interamericano-de-psicologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana Psicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269901457195008
score 13.13397