Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos
- Autores
- Orensanz, Martín; Denegri, Guillermo Maria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A primera vista, la parasitología y la filosofía no parecen tener mucho en común. Sin embargo, aquí presentamos algunos casos históricos donde se cruzaron los caminos de ambas. Aristóteles, por ejemplo, escribió algunas líneas acerca de los parásitos, y trató de averiguar cómo surgen. En el siglo XVIII, hubo discusiones filosóficas en torno a un tipo de insecto que se conoce comúnmente como "pulgón". Durante la segunda mitad del siglo XIX, un parasitólogo llamado Küchenmeister desató una ola de controversias éticas, ya que realizó experimentos parasitológicos con seres humanos. En la primera mitad del siglo XX, los estudios sobre la enfermedad de Chagas tuvieron consecuencias en la filosofía política al situar al Estado en el rol de garante de la salud pública. A estos ejemplos históricos, añadimos los casos de otros dos parásitos, llamados Diplozoon paradoxum y Sacculina carcini, y mostramos que se pueden hacer reflexiones filosóficas en torno a sus ciclos de vida.
Fil: Orensanz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Denegri, Guillermo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina - Materia
-
PARASITOLOGIA
FILOSOFÍA
CIENCIA
PARASITISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90519
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_8cb966604873bd72db37774d47f115e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90519 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismosOrensanz, MartínDenegri, Guillermo MariaPARASITOLOGIAFILOSOFÍACIENCIAPARASITISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6A primera vista, la parasitología y la filosofía no parecen tener mucho en común. Sin embargo, aquí presentamos algunos casos históricos donde se cruzaron los caminos de ambas. Aristóteles, por ejemplo, escribió algunas líneas acerca de los parásitos, y trató de averiguar cómo surgen. En el siglo XVIII, hubo discusiones filosóficas en torno a un tipo de insecto que se conoce comúnmente como "pulgón". Durante la segunda mitad del siglo XIX, un parasitólogo llamado Küchenmeister desató una ola de controversias éticas, ya que realizó experimentos parasitológicos con seres humanos. En la primera mitad del siglo XX, los estudios sobre la enfermedad de Chagas tuvieron consecuencias en la filosofía política al situar al Estado en el rol de garante de la salud pública. A estos ejemplos históricos, añadimos los casos de otros dos parásitos, llamados Diplozoon paradoxum y Sacculina carcini, y mostramos que se pueden hacer reflexiones filosóficas en torno a sus ciclos de vida.Fil: Orensanz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Denegri, Guillermo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90519Orensanz, Martín; Denegri, Guillermo Maria; Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos; Universidad Nacional de Mar del Plata; Nexos; 24; 32; 10-2018; 1-60328-5030CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.mdp.edu.ar/index.php/investigacion/revista-nexos/descarga-por-articulosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:34:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90519instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:34:02.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| title |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| spellingShingle |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos Orensanz, Martín PARASITOLOGIA FILOSOFÍA CIENCIA PARASITISMO |
| title_short |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| title_full |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| title_fullStr |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| title_full_unstemmed |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| title_sort |
Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Orensanz, Martín Denegri, Guillermo Maria |
| author |
Orensanz, Martín |
| author_facet |
Orensanz, Martín Denegri, Guillermo Maria |
| author_role |
author |
| author2 |
Denegri, Guillermo Maria |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PARASITOLOGIA FILOSOFÍA CIENCIA PARASITISMO |
| topic |
PARASITOLOGIA FILOSOFÍA CIENCIA PARASITISMO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A primera vista, la parasitología y la filosofía no parecen tener mucho en común. Sin embargo, aquí presentamos algunos casos históricos donde se cruzaron los caminos de ambas. Aristóteles, por ejemplo, escribió algunas líneas acerca de los parásitos, y trató de averiguar cómo surgen. En el siglo XVIII, hubo discusiones filosóficas en torno a un tipo de insecto que se conoce comúnmente como "pulgón". Durante la segunda mitad del siglo XIX, un parasitólogo llamado Küchenmeister desató una ola de controversias éticas, ya que realizó experimentos parasitológicos con seres humanos. En la primera mitad del siglo XX, los estudios sobre la enfermedad de Chagas tuvieron consecuencias en la filosofía política al situar al Estado en el rol de garante de la salud pública. A estos ejemplos históricos, añadimos los casos de otros dos parásitos, llamados Diplozoon paradoxum y Sacculina carcini, y mostramos que se pueden hacer reflexiones filosóficas en torno a sus ciclos de vida. Fil: Orensanz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Denegri, Guillermo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina |
| description |
A primera vista, la parasitología y la filosofía no parecen tener mucho en común. Sin embargo, aquí presentamos algunos casos históricos donde se cruzaron los caminos de ambas. Aristóteles, por ejemplo, escribió algunas líneas acerca de los parásitos, y trató de averiguar cómo surgen. En el siglo XVIII, hubo discusiones filosóficas en torno a un tipo de insecto que se conoce comúnmente como "pulgón". Durante la segunda mitad del siglo XIX, un parasitólogo llamado Küchenmeister desató una ola de controversias éticas, ya que realizó experimentos parasitológicos con seres humanos. En la primera mitad del siglo XX, los estudios sobre la enfermedad de Chagas tuvieron consecuencias en la filosofía política al situar al Estado en el rol de garante de la salud pública. A estos ejemplos históricos, añadimos los casos de otros dos parásitos, llamados Diplozoon paradoxum y Sacculina carcini, y mostramos que se pueden hacer reflexiones filosóficas en torno a sus ciclos de vida. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/90519 Orensanz, Martín; Denegri, Guillermo Maria; Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos; Universidad Nacional de Mar del Plata; Nexos; 24; 32; 10-2018; 1-6 0328-5030 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/90519 |
| identifier_str_mv |
Orensanz, Martín; Denegri, Guillermo Maria; Parasitología y filosofía: diferencia entre las preguntas epistemológicas de una disciplina científica y las preguntas filosóficas acerca de un conjunto de organismos; Universidad Nacional de Mar del Plata; Nexos; 24; 32; 10-2018; 1-6 0328-5030 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.mdp.edu.ar/index.php/investigacion/revista-nexos/descarga-por-articulos |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976732701753344 |
| score |
13.087074 |