La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología

Autores
Bettera Marcat, Gianina Celeste; Paladea Rojo, Ailem; Seldes, Verónica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo reflexionamos sobre las formas de “hacer ciencia” en Bioarqueología y, como parte de esto, sobre los procesos interpretativos legitimados en la disciplina. Nos centramos en los estudios sobre violencia, especialmente en la revisión de los recortes y clasificaciones que estructuran el universo de datos a analizar, así como los modos en que se cuantifican y utilizan los indicadores bioarqueológicos de conflicto en la región andina. Asumiendo las limitaciones propias del registro bioarqueológico enunciadas por los modelos adaptativos, las cuales condiciona las inferencias que se realizan a partir de las lesiones traumáticas, proponemos la posibilidad de considerar otras ontologías de conocimiento como alternativas teórico-metodológicas, sumando nuevas miradas que enriquezcan el campo disciplinar. Para ello, contemplamos los aportes de corrientes filosóficas como el Giro Ontológico y el Giro Decolonial, descentrándonos de la mirada hegemónica de la ciencia legitimada, a efectos de aprehender las vivencias y experiencias de quienes atravesaron estos eventos. Este tipo de acercamientos a los sujetos de estudio amplían el campo disciplinar y se articulan con las propuestas de la renovada osteobiografía, la bioarqueología del cuidado y la biología situada, sumando a esto el uso de fuentes etnográficas y etnohistóricas en el estudio de la violencia.
In this paper we reflect on the ways of “making science” in bioarchaeology and on the interpretative processes legitimised in the discipline. We focus on violence studies, especially on the review of the cuts and classifications that structure the universe of data to be evaluated, as well as the ways in which bioarchaeological conflict indicators in the Andean region are quantified and used. Having assumed the limitations of the bioarchaeological record described by the adaptive models, which have conditioned the inferences made from traumatic injuries, we propose the possibility of considering other ontologies of knowledge as theoreticalmethodological alternatives, adding new perspectives that enhance the disciplinary field. For this, we consider the contributions of philosophical currents such as the Ontological Turn and the Decolonial Turn, moving away from the hegemonic perspective of legitimised science, in order to apprehend the experiences of those who went through these events. This kind of approach to the study subjects broadens the disciplinary field and articulates with the proposals of the renewed osteobiography, the bioarchaeology of care and situated biology, adding ethnographic and ethnohistorical sources in the study of violence.
Fil: Bettera Marcat, Gianina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Paladea Rojo, Ailem. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
Bioarqueología
Violencia
Giro ontológico
Reflexividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262773

id CONICETDig_8cb3792ba0fdc0831931d1c2ed2fff91
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262773
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueologíaViolence?: In the past considerations on its approach in bioarchaeologyBettera Marcat, Gianina CelestePaladea Rojo, AilemSeldes, VerónicaBioarqueologíaViolenciaGiro ontológicoReflexividadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo reflexionamos sobre las formas de “hacer ciencia” en Bioarqueología y, como parte de esto, sobre los procesos interpretativos legitimados en la disciplina. Nos centramos en los estudios sobre violencia, especialmente en la revisión de los recortes y clasificaciones que estructuran el universo de datos a analizar, así como los modos en que se cuantifican y utilizan los indicadores bioarqueológicos de conflicto en la región andina. Asumiendo las limitaciones propias del registro bioarqueológico enunciadas por los modelos adaptativos, las cuales condiciona las inferencias que se realizan a partir de las lesiones traumáticas, proponemos la posibilidad de considerar otras ontologías de conocimiento como alternativas teórico-metodológicas, sumando nuevas miradas que enriquezcan el campo disciplinar. Para ello, contemplamos los aportes de corrientes filosóficas como el Giro Ontológico y el Giro Decolonial, descentrándonos de la mirada hegemónica de la ciencia legitimada, a efectos de aprehender las vivencias y experiencias de quienes atravesaron estos eventos. Este tipo de acercamientos a los sujetos de estudio amplían el campo disciplinar y se articulan con las propuestas de la renovada osteobiografía, la bioarqueología del cuidado y la biología situada, sumando a esto el uso de fuentes etnográficas y etnohistóricas en el estudio de la violencia.In this paper we reflect on the ways of “making science” in bioarchaeology and on the interpretative processes legitimised in the discipline. We focus on violence studies, especially on the review of the cuts and classifications that structure the universe of data to be evaluated, as well as the ways in which bioarchaeological conflict indicators in the Andean region are quantified and used. Having assumed the limitations of the bioarchaeological record described by the adaptive models, which have conditioned the inferences made from traumatic injuries, we propose the possibility of considering other ontologies of knowledge as theoreticalmethodological alternatives, adding new perspectives that enhance the disciplinary field. For this, we consider the contributions of philosophical currents such as the Ontological Turn and the Decolonial Turn, moving away from the hegemonic perspective of legitimised science, in order to apprehend the experiences of those who went through these events. This kind of approach to the study subjects broadens the disciplinary field and articulates with the proposals of the renewed osteobiography, the bioarchaeology of care and situated biology, adding ethnographic and ethnohistorical sources in the study of violence.Fil: Bettera Marcat, Gianina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Paladea Rojo, Ailem. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaCentro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262773Bettera Marcat, Gianina Celeste; Paladea Rojo, Ailem; Seldes, Verónica; La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 27; 3; 6-2023; 109-1270326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/39948info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9265186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262773instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:22.666CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
Violence?: In the past considerations on its approach in bioarchaeology
title La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
spellingShingle La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
Bettera Marcat, Gianina Celeste
Bioarqueología
Violencia
Giro ontológico
Reflexividad
title_short La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
title_full La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
title_fullStr La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
title_full_unstemmed La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
title_sort La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología
dc.creator.none.fl_str_mv Bettera Marcat, Gianina Celeste
Paladea Rojo, Ailem
Seldes, Verónica
author Bettera Marcat, Gianina Celeste
author_facet Bettera Marcat, Gianina Celeste
Paladea Rojo, Ailem
Seldes, Verónica
author_role author
author2 Paladea Rojo, Ailem
Seldes, Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioarqueología
Violencia
Giro ontológico
Reflexividad
topic Bioarqueología
Violencia
Giro ontológico
Reflexividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo reflexionamos sobre las formas de “hacer ciencia” en Bioarqueología y, como parte de esto, sobre los procesos interpretativos legitimados en la disciplina. Nos centramos en los estudios sobre violencia, especialmente en la revisión de los recortes y clasificaciones que estructuran el universo de datos a analizar, así como los modos en que se cuantifican y utilizan los indicadores bioarqueológicos de conflicto en la región andina. Asumiendo las limitaciones propias del registro bioarqueológico enunciadas por los modelos adaptativos, las cuales condiciona las inferencias que se realizan a partir de las lesiones traumáticas, proponemos la posibilidad de considerar otras ontologías de conocimiento como alternativas teórico-metodológicas, sumando nuevas miradas que enriquezcan el campo disciplinar. Para ello, contemplamos los aportes de corrientes filosóficas como el Giro Ontológico y el Giro Decolonial, descentrándonos de la mirada hegemónica de la ciencia legitimada, a efectos de aprehender las vivencias y experiencias de quienes atravesaron estos eventos. Este tipo de acercamientos a los sujetos de estudio amplían el campo disciplinar y se articulan con las propuestas de la renovada osteobiografía, la bioarqueología del cuidado y la biología situada, sumando a esto el uso de fuentes etnográficas y etnohistóricas en el estudio de la violencia.
In this paper we reflect on the ways of “making science” in bioarchaeology and on the interpretative processes legitimised in the discipline. We focus on violence studies, especially on the review of the cuts and classifications that structure the universe of data to be evaluated, as well as the ways in which bioarchaeological conflict indicators in the Andean region are quantified and used. Having assumed the limitations of the bioarchaeological record described by the adaptive models, which have conditioned the inferences made from traumatic injuries, we propose the possibility of considering other ontologies of knowledge as theoreticalmethodological alternatives, adding new perspectives that enhance the disciplinary field. For this, we consider the contributions of philosophical currents such as the Ontological Turn and the Decolonial Turn, moving away from the hegemonic perspective of legitimised science, in order to apprehend the experiences of those who went through these events. This kind of approach to the study subjects broadens the disciplinary field and articulates with the proposals of the renewed osteobiography, the bioarchaeology of care and situated biology, adding ethnographic and ethnohistorical sources in the study of violence.
Fil: Bettera Marcat, Gianina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Paladea Rojo, Ailem. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description En este trabajo reflexionamos sobre las formas de “hacer ciencia” en Bioarqueología y, como parte de esto, sobre los procesos interpretativos legitimados en la disciplina. Nos centramos en los estudios sobre violencia, especialmente en la revisión de los recortes y clasificaciones que estructuran el universo de datos a analizar, así como los modos en que se cuantifican y utilizan los indicadores bioarqueológicos de conflicto en la región andina. Asumiendo las limitaciones propias del registro bioarqueológico enunciadas por los modelos adaptativos, las cuales condiciona las inferencias que se realizan a partir de las lesiones traumáticas, proponemos la posibilidad de considerar otras ontologías de conocimiento como alternativas teórico-metodológicas, sumando nuevas miradas que enriquezcan el campo disciplinar. Para ello, contemplamos los aportes de corrientes filosóficas como el Giro Ontológico y el Giro Decolonial, descentrándonos de la mirada hegemónica de la ciencia legitimada, a efectos de aprehender las vivencias y experiencias de quienes atravesaron estos eventos. Este tipo de acercamientos a los sujetos de estudio amplían el campo disciplinar y se articulan con las propuestas de la renovada osteobiografía, la bioarqueología del cuidado y la biología situada, sumando a esto el uso de fuentes etnográficas y etnohistóricas en el estudio de la violencia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262773
Bettera Marcat, Gianina Celeste; Paladea Rojo, Ailem; Seldes, Verónica; La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 27; 3; 6-2023; 109-127
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262773
identifier_str_mv Bettera Marcat, Gianina Celeste; Paladea Rojo, Ailem; Seldes, Verónica; La ¿Violencia?: En el pasado reflexiones sobre su abordaje en bioarqueología; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 27; 3; 6-2023; 109-127
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/39948
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9265186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269154370912256
score 13.13397