Las grietas del modelo

Autores
Katz, Claudio Isaac
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La economía argentina está ingresando en una nueva etapa. Los períodos de expansión sin obstáculos (2003-2008) y desajustes controlados (2009-2011) han quedado atrás y se verifica una erosión del modelo vigente. Los desequilibrios en curso empalman con impactos de la crisis internacional y por esta razón ya nadie habla del "blindajes". A pesar de la continuada apreciación de las exportaciones, los dólares del superávit comercial se retraen y la situación fiscal se torna delicada. Las tensiones actuales son significativas, pero no guardan ninguna semejanza con del descalabro padecido en el 2001-02. Tampoco tienden a desembocar en convulsiones de la magnitud observada en la periferia europea. Pero el contexto general se ha deteriorado y ya no presenta los rasgos favorables de los últimos años. El ciclo ascendente de la última década obedeció a tres procesos convergentes: un inédito aumento de los precios de las exportaciones, políticas económicas expansivas y una gran recuperación de la tasa de ganancia. Esta última recomposición sucedió a un brutal ajuste con la consiguiente desvalorización de salarios y capitales. En pocos países se presentó esta combinación de circunstancias. La simplificación neoliberal desconoce este diagnóstico. Atribuye la recuperación a la presencia exclusiva de condiciones externas óptimas y con esta visión unilateral difunde evaluaciones inconsistentes. Un día describen oportunidades históricas para la Argentina y al otro día pronostican una inminente explosión financiera, cambiaria o productiva. La interpretación oficialista carga con equívocos de otro tipo. Suele retratar un milagro de políticas activas, abstraído del contexto global y de la rentabilidad objetiva que recuperó el capital. Por eso postula la vigencia de un esquema económico con virtudes intrínsecas para auto-generar crecimiento, recaudación fiscal y demanda. Esa mirada impide registrar los desequilibrios que emergen en la actualidad, como consecuencia de contradicciones gestadas por el propio modelo.
O modelo econômico argentino atual surgiu de uma inédita derrocada e recompôs a acumulação, mantendo a inserção agroexportadora. Modificou as hegemonias no bloco dominante e, sem aderir ao neoliberalismo, evitou rupturas pós-neoliberais. Procura recuperar gravitação industrial, apresenta tintas neodesenvolvimentistas, limitou a valorização financeira e não prioriza o setor primário. O governo resiste aos ajustes cambiais, porém fornece subsídios que minam o superávit fiscal e induzem o endividamento. Como na América do Sul, se renova a dependência das exportações básicas. A Argentina mantém um lugar intermediário, diferenciado da periferia inferior e dos BRICs, enquanto aumenta a distância com o Brasil. As consequências atenuadas da crise global não obedecem aos ajustes da ortodoxia, nem as intervenções estatais da heterodoxia.
The current Argentine economic model emerged from an unprecedented collapse and recovered the accumulation, keeping the agroexport insertion. Having modified hegemonies in the dominant bloc, and without adhering to neoliberalism, avoided post-neoliberal ruptures.
Fil: Katz, Claudio Isaac. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CRISIS
FINANCIARIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
PRIMARIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27758

id CONICETDig_8ca6f2a511df86cc798baf1e9ad8f082
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las grietas del modeloAs fissuras do modeloThe cracks of modelKatz, Claudio IsaacCRISISFINANCIARIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓNPRIMARIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La economía argentina está ingresando en una nueva etapa. Los períodos de expansión sin obstáculos (2003-2008) y desajustes controlados (2009-2011) han quedado atrás y se verifica una erosión del modelo vigente. Los desequilibrios en curso empalman con impactos de la crisis internacional y por esta razón ya nadie habla del "blindajes". A pesar de la continuada apreciación de las exportaciones, los dólares del superávit comercial se retraen y la situación fiscal se torna delicada. Las tensiones actuales son significativas, pero no guardan ninguna semejanza con del descalabro padecido en el 2001-02. Tampoco tienden a desembocar en convulsiones de la magnitud observada en la periferia europea. Pero el contexto general se ha deteriorado y ya no presenta los rasgos favorables de los últimos años. El ciclo ascendente de la última década obedeció a tres procesos convergentes: un inédito aumento de los precios de las exportaciones, políticas económicas expansivas y una gran recuperación de la tasa de ganancia. Esta última recomposición sucedió a un brutal ajuste con la consiguiente desvalorización de salarios y capitales. En pocos países se presentó esta combinación de circunstancias. La simplificación neoliberal desconoce este diagnóstico. Atribuye la recuperación a la presencia exclusiva de condiciones externas óptimas y con esta visión unilateral difunde evaluaciones inconsistentes. Un día describen oportunidades históricas para la Argentina y al otro día pronostican una inminente explosión financiera, cambiaria o productiva. La interpretación oficialista carga con equívocos de otro tipo. Suele retratar un milagro de políticas activas, abstraído del contexto global y de la rentabilidad objetiva que recuperó el capital. Por eso postula la vigencia de un esquema económico con virtudes intrínsecas para auto-generar crecimiento, recaudación fiscal y demanda. Esa mirada impide registrar los desequilibrios que emergen en la actualidad, como consecuencia de contradicciones gestadas por el propio modelo.O modelo econômico argentino atual surgiu de uma inédita derrocada e recompôs a acumulação, mantendo a inserção agroexportadora. Modificou as hegemonias no bloco dominante e, sem aderir ao neoliberalismo, evitou rupturas pós-neoliberais. Procura recuperar gravitação industrial, apresenta tintas neodesenvolvimentistas, limitou a valorização financeira e não prioriza o setor primário. O governo resiste aos ajustes cambiais, porém fornece subsídios que minam o superávit fiscal e induzem o endividamento. Como na América do Sul, se renova a dependência das exportações básicas. A Argentina mantém um lugar intermediário, diferenciado da periferia inferior e dos BRICs, enquanto aumenta a distância com o Brasil. As consequências atenuadas da crise global não obedecem aos ajustes da ortodoxia, nem as intervenções estatais da heterodoxia.The current Argentine economic model emerged from an unprecedented collapse and recovered the accumulation, keeping the agroexport insertion. Having modified hegemonies in the dominant bloc, and without adhering to neoliberalism, avoided post-neoliberal ruptures.Fil: Katz, Claudio Isaac. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro. Faculdade de Serviço Social2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27758Katz, Claudio Isaac; Las grietas del modelo; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Faculdade de Serviço Social; Em Pauta; 11; 31; 1-2013; 67-771414-86092238-3786CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaempauta/article/view/7559info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:29.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las grietas del modelo
As fissuras do modelo
The cracks of model
title Las grietas del modelo
spellingShingle Las grietas del modelo
Katz, Claudio Isaac
CRISIS
FINANCIARIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
PRIMARIZACIÓN
title_short Las grietas del modelo
title_full Las grietas del modelo
title_fullStr Las grietas del modelo
title_full_unstemmed Las grietas del modelo
title_sort Las grietas del modelo
dc.creator.none.fl_str_mv Katz, Claudio Isaac
author Katz, Claudio Isaac
author_facet Katz, Claudio Isaac
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS
FINANCIARIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
PRIMARIZACIÓN
topic CRISIS
FINANCIARIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
PRIMARIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La economía argentina está ingresando en una nueva etapa. Los períodos de expansión sin obstáculos (2003-2008) y desajustes controlados (2009-2011) han quedado atrás y se verifica una erosión del modelo vigente. Los desequilibrios en curso empalman con impactos de la crisis internacional y por esta razón ya nadie habla del "blindajes". A pesar de la continuada apreciación de las exportaciones, los dólares del superávit comercial se retraen y la situación fiscal se torna delicada. Las tensiones actuales son significativas, pero no guardan ninguna semejanza con del descalabro padecido en el 2001-02. Tampoco tienden a desembocar en convulsiones de la magnitud observada en la periferia europea. Pero el contexto general se ha deteriorado y ya no presenta los rasgos favorables de los últimos años. El ciclo ascendente de la última década obedeció a tres procesos convergentes: un inédito aumento de los precios de las exportaciones, políticas económicas expansivas y una gran recuperación de la tasa de ganancia. Esta última recomposición sucedió a un brutal ajuste con la consiguiente desvalorización de salarios y capitales. En pocos países se presentó esta combinación de circunstancias. La simplificación neoliberal desconoce este diagnóstico. Atribuye la recuperación a la presencia exclusiva de condiciones externas óptimas y con esta visión unilateral difunde evaluaciones inconsistentes. Un día describen oportunidades históricas para la Argentina y al otro día pronostican una inminente explosión financiera, cambiaria o productiva. La interpretación oficialista carga con equívocos de otro tipo. Suele retratar un milagro de políticas activas, abstraído del contexto global y de la rentabilidad objetiva que recuperó el capital. Por eso postula la vigencia de un esquema económico con virtudes intrínsecas para auto-generar crecimiento, recaudación fiscal y demanda. Esa mirada impide registrar los desequilibrios que emergen en la actualidad, como consecuencia de contradicciones gestadas por el propio modelo.
O modelo econômico argentino atual surgiu de uma inédita derrocada e recompôs a acumulação, mantendo a inserção agroexportadora. Modificou as hegemonias no bloco dominante e, sem aderir ao neoliberalismo, evitou rupturas pós-neoliberais. Procura recuperar gravitação industrial, apresenta tintas neodesenvolvimentistas, limitou a valorização financeira e não prioriza o setor primário. O governo resiste aos ajustes cambiais, porém fornece subsídios que minam o superávit fiscal e induzem o endividamento. Como na América do Sul, se renova a dependência das exportações básicas. A Argentina mantém um lugar intermediário, diferenciado da periferia inferior e dos BRICs, enquanto aumenta a distância com o Brasil. As consequências atenuadas da crise global não obedecem aos ajustes da ortodoxia, nem as intervenções estatais da heterodoxia.
The current Argentine economic model emerged from an unprecedented collapse and recovered the accumulation, keeping the agroexport insertion. Having modified hegemonies in the dominant bloc, and without adhering to neoliberalism, avoided post-neoliberal ruptures.
Fil: Katz, Claudio Isaac. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La economía argentina está ingresando en una nueva etapa. Los períodos de expansión sin obstáculos (2003-2008) y desajustes controlados (2009-2011) han quedado atrás y se verifica una erosión del modelo vigente. Los desequilibrios en curso empalman con impactos de la crisis internacional y por esta razón ya nadie habla del "blindajes". A pesar de la continuada apreciación de las exportaciones, los dólares del superávit comercial se retraen y la situación fiscal se torna delicada. Las tensiones actuales son significativas, pero no guardan ninguna semejanza con del descalabro padecido en el 2001-02. Tampoco tienden a desembocar en convulsiones de la magnitud observada en la periferia europea. Pero el contexto general se ha deteriorado y ya no presenta los rasgos favorables de los últimos años. El ciclo ascendente de la última década obedeció a tres procesos convergentes: un inédito aumento de los precios de las exportaciones, políticas económicas expansivas y una gran recuperación de la tasa de ganancia. Esta última recomposición sucedió a un brutal ajuste con la consiguiente desvalorización de salarios y capitales. En pocos países se presentó esta combinación de circunstancias. La simplificación neoliberal desconoce este diagnóstico. Atribuye la recuperación a la presencia exclusiva de condiciones externas óptimas y con esta visión unilateral difunde evaluaciones inconsistentes. Un día describen oportunidades históricas para la Argentina y al otro día pronostican una inminente explosión financiera, cambiaria o productiva. La interpretación oficialista carga con equívocos de otro tipo. Suele retratar un milagro de políticas activas, abstraído del contexto global y de la rentabilidad objetiva que recuperó el capital. Por eso postula la vigencia de un esquema económico con virtudes intrínsecas para auto-generar crecimiento, recaudación fiscal y demanda. Esa mirada impide registrar los desequilibrios que emergen en la actualidad, como consecuencia de contradicciones gestadas por el propio modelo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27758
Katz, Claudio Isaac; Las grietas del modelo; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Faculdade de Serviço Social; Em Pauta; 11; 31; 1-2013; 67-77
1414-8609
2238-3786
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27758
identifier_str_mv Katz, Claudio Isaac; Las grietas del modelo; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Faculdade de Serviço Social; Em Pauta; 11; 31; 1-2013; 67-77
1414-8609
2238-3786
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaempauta/article/view/7559
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Faculdade de Serviço Social
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Faculdade de Serviço Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614373391204352
score 13.070432