Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra,...

Autores
Lepori, Matías; Martel, Alvaro Rodrigo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de 30 años de investigaciones arqueológicas en la microrregión (sensu Aschero 1988) de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), los estudios centrados en el arte rupestre han sido una de las líneas de investigación con más desarrollo, presentando numerosos análisis que abarcan los diferentes periodos de la historia local. Sin embargo, esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. En el caso de este trabajo, el objetivo principal es generar información relacionada con los procesos socio-históricos que llevaron a una elección diferencial de las técnicas de producción del arte rupestre en ANS a través del tiempo, más específicamente en el lapso comprendido entre el 5.500 y el 1.500 AP. La identificación de esta situación como una problemática de necesario abordaje surge a través de la lectura crítica de diversos trabajos (Aschero y Podestá 1986; Podestá 1986-1987; Aschero 1999, 2006, 2007; Martel 2004; Martel y Escola 2011, entre otros) en los cuales se buscaba la descripción, contextualización arqueológica y asignación cronológica del arte rupestre de la microrregión. Sin embargo, el tratamiento de las técnicas de producción de las representaciones rupestres como una variable analítica fundamental y de alto potencial informativo no había sido considerado en su total dimensión. En este sentido, comenzamos a trabajar sobre una caracterización diacrónica de las técnicas de producción con el fin de realizar aproximaciones con respecto al modo en que los cambios socio-culturales operados durante el lapso estudiado, condicionaron –o no– las elecciones técnicas para la ejecución de las representaciones.
Fil: Lepori, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ARTE RUPESTRE
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
TRANSICIÓN
PUNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265200

id CONICETDig_8c6afcd3a3fd22a55aa2ebd39b024793
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265200
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, CatamarcaLepori, MatíasMartel, Alvaro RodrigoARTE RUPESTRETÉCNICAS DE PRODUCCIÓNTRANSICIÓNPUNAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de 30 años de investigaciones arqueológicas en la microrregión (sensu Aschero 1988) de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), los estudios centrados en el arte rupestre han sido una de las líneas de investigación con más desarrollo, presentando numerosos análisis que abarcan los diferentes periodos de la historia local. Sin embargo, esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. En el caso de este trabajo, el objetivo principal es generar información relacionada con los procesos socio-históricos que llevaron a una elección diferencial de las técnicas de producción del arte rupestre en ANS a través del tiempo, más específicamente en el lapso comprendido entre el 5.500 y el 1.500 AP. La identificación de esta situación como una problemática de necesario abordaje surge a través de la lectura crítica de diversos trabajos (Aschero y Podestá 1986; Podestá 1986-1987; Aschero 1999, 2006, 2007; Martel 2004; Martel y Escola 2011, entre otros) en los cuales se buscaba la descripción, contextualización arqueológica y asignación cronológica del arte rupestre de la microrregión. Sin embargo, el tratamiento de las técnicas de producción de las representaciones rupestres como una variable analítica fundamental y de alto potencial informativo no había sido considerado en su total dimensión. En este sentido, comenzamos a trabajar sobre una caracterización diacrónica de las técnicas de producción con el fin de realizar aproximaciones con respecto al modo en que los cambios socio-culturales operados durante el lapso estudiado, condicionaron –o no– las elecciones técnicas para la ejecución de las representaciones.Fil: Lepori, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265200Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2351-23530327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:13.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
spellingShingle Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Lepori, Matías
ARTE RUPESTRE
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
TRANSICIÓN
PUNA
title_short Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_full Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_fullStr Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_full_unstemmed Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_sort Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Lepori, Matías
Martel, Alvaro Rodrigo
author Lepori, Matías
author_facet Lepori, Matías
Martel, Alvaro Rodrigo
author_role author
author2 Martel, Alvaro Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE RUPESTRE
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
TRANSICIÓN
PUNA
topic ARTE RUPESTRE
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
TRANSICIÓN
PUNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de 30 años de investigaciones arqueológicas en la microrregión (sensu Aschero 1988) de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), los estudios centrados en el arte rupestre han sido una de las líneas de investigación con más desarrollo, presentando numerosos análisis que abarcan los diferentes periodos de la historia local. Sin embargo, esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. En el caso de este trabajo, el objetivo principal es generar información relacionada con los procesos socio-históricos que llevaron a una elección diferencial de las técnicas de producción del arte rupestre en ANS a través del tiempo, más específicamente en el lapso comprendido entre el 5.500 y el 1.500 AP. La identificación de esta situación como una problemática de necesario abordaje surge a través de la lectura crítica de diversos trabajos (Aschero y Podestá 1986; Podestá 1986-1987; Aschero 1999, 2006, 2007; Martel 2004; Martel y Escola 2011, entre otros) en los cuales se buscaba la descripción, contextualización arqueológica y asignación cronológica del arte rupestre de la microrregión. Sin embargo, el tratamiento de las técnicas de producción de las representaciones rupestres como una variable analítica fundamental y de alto potencial informativo no había sido considerado en su total dimensión. En este sentido, comenzamos a trabajar sobre una caracterización diacrónica de las técnicas de producción con el fin de realizar aproximaciones con respecto al modo en que los cambios socio-culturales operados durante el lapso estudiado, condicionaron –o no– las elecciones técnicas para la ejecución de las representaciones.
Fil: Lepori, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description A lo largo de 30 años de investigaciones arqueológicas en la microrregión (sensu Aschero 1988) de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), los estudios centrados en el arte rupestre han sido una de las líneas de investigación con más desarrollo, presentando numerosos análisis que abarcan los diferentes periodos de la historia local. Sin embargo, esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. En el caso de este trabajo, el objetivo principal es generar información relacionada con los procesos socio-históricos que llevaron a una elección diferencial de las técnicas de producción del arte rupestre en ANS a través del tiempo, más específicamente en el lapso comprendido entre el 5.500 y el 1.500 AP. La identificación de esta situación como una problemática de necesario abordaje surge a través de la lectura crítica de diversos trabajos (Aschero y Podestá 1986; Podestá 1986-1987; Aschero 1999, 2006, 2007; Martel 2004; Martel y Escola 2011, entre otros) en los cuales se buscaba la descripción, contextualización arqueológica y asignación cronológica del arte rupestre de la microrregión. Sin embargo, el tratamiento de las técnicas de producción de las representaciones rupestres como una variable analítica fundamental y de alto potencial informativo no había sido considerado en su total dimensión. En este sentido, comenzamos a trabajar sobre una caracterización diacrónica de las técnicas de producción con el fin de realizar aproximaciones con respecto al modo en que los cambios socio-culturales operados durante el lapso estudiado, condicionaron –o no– las elecciones técnicas para la ejecución de las representaciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265200
Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2351-2353
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265200
identifier_str_mv Pintar o grabar, ésa es la cuestión:Técnicas de producción de arte rupestre durante la transición hacia la producción de alimentos (ca. 5.500-1.500 AP) en Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2351-2353
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268650660167680
score 13.13397