¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»

Autores
Pagura, Nicolás Germinal
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las transformaciones acaecidas en el sistema productivo aproximadamente desde principios de la década de 1970 vienen generado una serie de discusiones y posicionamientos teóricos respecto del lugar del trabajo en las sociedades contemporáneas. Habermas y Gorz son dos de los pensadores que en este contexto han sostenido que las sociedades desarrolladas transitan un modelo en el cual inevitablemente el tiempo de trabajo necesario disminuye, tornándose estructurales la desocupación y precarización laborales. Sin embargo, esto será visto como una oportunidad, pues estos autores entienden que el trabajo habría dejado de ser hace tiempo el lugar en el que los individuos podrían realizarse personal y vitalmente, incluso superado el capitalismo. El desafío radicaría entonces en pensar alternativas ante la crisis de la llamada “sociedad del trabajo”. No obstante, los discursos contemporáneos de gestión empresarial parecen colocar un signo de interrogación a dichos análisis al pregonar el involucramiento activo —personal y afectivo— de los sujetos en los procesos productivos. Lo cual estaría dando lugar a la siguiente paradoja: lo que aquellos autores entendían que sólo podía florecer allende los espacios productivos es precisamente lo que la gestión contemporánea del trabajo demanda en primer lugar, y ello en miras de mejorar la productividad e incrementar las ganancias de las empresas. El objetivo de este artículo es exponer con detalle y rigor conceptual esta paradoja, desde el horizonte ético-epistemológico de una teoría crítica que pueda estudiar el presente detectando tanto sus fisuras como sus posibilidades inmanentes de transformación social y política.
The transformations occurred in the production system since the early 1970s have generated a series of discussions and theoretical positions about the place of labor in contemporary societies. Habermas and Gorz are two of the theorists who have argued in this context that developed societies transit a model in which necessary labor time decreases inevitably, and unemployment and job insecurity become structural. Nevertheless, this will be seen as an opportunity, because they understand that labor would have ceased to be the place where individuals could realize themselves, even surpassed capitalism. The challenge would lie, consequently, in finding alternatives to the called “labor society”. However, contemporary discourses of business management seem to place a question mark to such analysis, because these discourses are touting the active, personal and affective involvement of subjects in production processes. This would give rise to the following paradox: what those authors understood that could only flourish beyond the productive spaces is precisely what contemporary management demands for labor firstly, and this in order to improve productivity and increase the corporate profits. The aim of this article is to present in detail and conceptual rigor this paradox, from the ethical and epistemological horizon of a critical theory that allows to study the present, detecting both its fissures and its inherent possibilities for social and political transformation.
Fil: Pagura, Nicolás Germinal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Gestión empresarial
Habermas
Gorz
Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77665

id CONICETDig_8c63375d03924fdd0c28006a29c212dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77665
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»A capitalism that neutralizes the critique? The discourses of new management in front of the indictments to the “labour society”Pagura, Nicolás GerminalGestión empresarialHabermasGorzTrabajohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Las transformaciones acaecidas en el sistema productivo aproximadamente desde principios de la década de 1970 vienen generado una serie de discusiones y posicionamientos teóricos respecto del lugar del trabajo en las sociedades contemporáneas. Habermas y Gorz son dos de los pensadores que en este contexto han sostenido que las sociedades desarrolladas transitan un modelo en el cual inevitablemente el tiempo de trabajo necesario disminuye, tornándose estructurales la desocupación y precarización laborales. Sin embargo, esto será visto como una oportunidad, pues estos autores entienden que el trabajo habría dejado de ser hace tiempo el lugar en el que los individuos podrían realizarse personal y vitalmente, incluso superado el capitalismo. El desafío radicaría entonces en pensar alternativas ante la crisis de la llamada “sociedad del trabajo”. No obstante, los discursos contemporáneos de gestión empresarial parecen colocar un signo de interrogación a dichos análisis al pregonar el involucramiento activo —personal y afectivo— de los sujetos en los procesos productivos. Lo cual estaría dando lugar a la siguiente paradoja: lo que aquellos autores entendían que sólo podía florecer allende los espacios productivos es precisamente lo que la gestión contemporánea del trabajo demanda en primer lugar, y ello en miras de mejorar la productividad e incrementar las ganancias de las empresas. El objetivo de este artículo es exponer con detalle y rigor conceptual esta paradoja, desde el horizonte ético-epistemológico de una teoría crítica que pueda estudiar el presente detectando tanto sus fisuras como sus posibilidades inmanentes de transformación social y política.The transformations occurred in the production system since the early 1970s have generated a series of discussions and theoretical positions about the place of labor in contemporary societies. Habermas and Gorz are two of the theorists who have argued in this context that developed societies transit a model in which necessary labor time decreases inevitably, and unemployment and job insecurity become structural. Nevertheless, this will be seen as an opportunity, because they understand that labor would have ceased to be the place where individuals could realize themselves, even surpassed capitalism. The challenge would lie, consequently, in finding alternatives to the called “labor society”. However, contemporary discourses of business management seem to place a question mark to such analysis, because these discourses are touting the active, personal and affective involvement of subjects in production processes. This would give rise to the following paradox: what those authors understood that could only flourish beyond the productive spaces is precisely what contemporary management demands for labor firstly, and this in order to improve productivity and increase the corporate profits. The aim of this article is to present in detail and conceptual rigor this paradox, from the ethical and epistemological horizon of a critical theory that allows to study the present, detecting both its fissures and its inherent possibilities for social and political transformation.Fil: Pagura, Nicolás Germinal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77665Pagura, Nicolás Germinal; ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»; Universidad Nacional de Córdoba; Astrolabio; 18; 3-2017; 147-1721668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14223info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77665instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:16.097CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
A capitalism that neutralizes the critique? The discourses of new management in front of the indictments to the “labour society”
title ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
spellingShingle ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
Pagura, Nicolás Germinal
Gestión empresarial
Habermas
Gorz
Trabajo
title_short ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
title_full ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
title_fullStr ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
title_full_unstemmed ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
title_sort ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»
dc.creator.none.fl_str_mv Pagura, Nicolás Germinal
author Pagura, Nicolás Germinal
author_facet Pagura, Nicolás Germinal
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión empresarial
Habermas
Gorz
Trabajo
topic Gestión empresarial
Habermas
Gorz
Trabajo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones acaecidas en el sistema productivo aproximadamente desde principios de la década de 1970 vienen generado una serie de discusiones y posicionamientos teóricos respecto del lugar del trabajo en las sociedades contemporáneas. Habermas y Gorz son dos de los pensadores que en este contexto han sostenido que las sociedades desarrolladas transitan un modelo en el cual inevitablemente el tiempo de trabajo necesario disminuye, tornándose estructurales la desocupación y precarización laborales. Sin embargo, esto será visto como una oportunidad, pues estos autores entienden que el trabajo habría dejado de ser hace tiempo el lugar en el que los individuos podrían realizarse personal y vitalmente, incluso superado el capitalismo. El desafío radicaría entonces en pensar alternativas ante la crisis de la llamada “sociedad del trabajo”. No obstante, los discursos contemporáneos de gestión empresarial parecen colocar un signo de interrogación a dichos análisis al pregonar el involucramiento activo —personal y afectivo— de los sujetos en los procesos productivos. Lo cual estaría dando lugar a la siguiente paradoja: lo que aquellos autores entendían que sólo podía florecer allende los espacios productivos es precisamente lo que la gestión contemporánea del trabajo demanda en primer lugar, y ello en miras de mejorar la productividad e incrementar las ganancias de las empresas. El objetivo de este artículo es exponer con detalle y rigor conceptual esta paradoja, desde el horizonte ético-epistemológico de una teoría crítica que pueda estudiar el presente detectando tanto sus fisuras como sus posibilidades inmanentes de transformación social y política.
The transformations occurred in the production system since the early 1970s have generated a series of discussions and theoretical positions about the place of labor in contemporary societies. Habermas and Gorz are two of the theorists who have argued in this context that developed societies transit a model in which necessary labor time decreases inevitably, and unemployment and job insecurity become structural. Nevertheless, this will be seen as an opportunity, because they understand that labor would have ceased to be the place where individuals could realize themselves, even surpassed capitalism. The challenge would lie, consequently, in finding alternatives to the called “labor society”. However, contemporary discourses of business management seem to place a question mark to such analysis, because these discourses are touting the active, personal and affective involvement of subjects in production processes. This would give rise to the following paradox: what those authors understood that could only flourish beyond the productive spaces is precisely what contemporary management demands for labor firstly, and this in order to improve productivity and increase the corporate profits. The aim of this article is to present in detail and conceptual rigor this paradox, from the ethical and epistemological horizon of a critical theory that allows to study the present, detecting both its fissures and its inherent possibilities for social and political transformation.
Fil: Pagura, Nicolás Germinal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Las transformaciones acaecidas en el sistema productivo aproximadamente desde principios de la década de 1970 vienen generado una serie de discusiones y posicionamientos teóricos respecto del lugar del trabajo en las sociedades contemporáneas. Habermas y Gorz son dos de los pensadores que en este contexto han sostenido que las sociedades desarrolladas transitan un modelo en el cual inevitablemente el tiempo de trabajo necesario disminuye, tornándose estructurales la desocupación y precarización laborales. Sin embargo, esto será visto como una oportunidad, pues estos autores entienden que el trabajo habría dejado de ser hace tiempo el lugar en el que los individuos podrían realizarse personal y vitalmente, incluso superado el capitalismo. El desafío radicaría entonces en pensar alternativas ante la crisis de la llamada “sociedad del trabajo”. No obstante, los discursos contemporáneos de gestión empresarial parecen colocar un signo de interrogación a dichos análisis al pregonar el involucramiento activo —personal y afectivo— de los sujetos en los procesos productivos. Lo cual estaría dando lugar a la siguiente paradoja: lo que aquellos autores entendían que sólo podía florecer allende los espacios productivos es precisamente lo que la gestión contemporánea del trabajo demanda en primer lugar, y ello en miras de mejorar la productividad e incrementar las ganancias de las empresas. El objetivo de este artículo es exponer con detalle y rigor conceptual esta paradoja, desde el horizonte ético-epistemológico de una teoría crítica que pueda estudiar el presente detectando tanto sus fisuras como sus posibilidades inmanentes de transformación social y política.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77665
Pagura, Nicolás Germinal; ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»; Universidad Nacional de Córdoba; Astrolabio; 18; 3-2017; 147-172
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77665
identifier_str_mv Pagura, Nicolás Germinal; ¿Un capitalismo que neutraliza la crítica? Los discursos de la nueva gestión empresarial frente a los cuestionamientos a la «sociedad del trabajo»; Universidad Nacional de Córdoba; Astrolabio; 18; 3-2017; 147-172
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082705917214720
score 13.22299