Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas

Autores
Gendler, Martín Ariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde inicios del nuevomilenio y en el marco de las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI) deGinebra 2003 y Túnez 2005, se han formulado y trabajado exhaustivamente condistintos conceptos como el de BrechaDigital (Crovi Druetta, 2004; Carril Rojas, 2012), Inclusión Digital (Robinson, 2005; Lago Martínez, 2015) y Apropiación Social de Tecnologías (Morales, 2009; Silverstone, Hirsch y Morley, 1996; Toboso-Martín,2013; Winocur, 2007; Rivoir, Escuder y Baldizán, 2010; Lago Martínez, Méndez yGendler, 2017; Gendler, et. al., 2018; López, 2016). El objetivo de dichos conceptos y los trabajos, investigaciones y elaboracionesrealizados fue principalmente el de reflexionar con una mirada crítica acercade las diversas políticas públicas, agendas y programas nacionales, regionalesy locales como también de las prácticas, representaciones y subjetividadesindividuales y colectivas, haciendo hincapié tanto en la dicotomía acceso - noacceso a las tecnologías, en las dimensiones (tecnológica, económica, deconocimiento, etc.) que profundizan dicha dicotomía, en los contextos, significados,prácticas y sentidos que estas tecnologías transfieren, posibilitan odesencadenan en los procesos de apropiación de las mismas, en qué significa yque contempla y conlleva el ?estar incluido digitalmente? y en como intervienenlas variables culturales, sociales, políticas y económicas en estos procesos,entre otras apreciaciones. Sin embargo, poco se ha dicho y trabajado acerca de una problemática creciente como la de la modulación/conducción de los flujos de tráfico de datos y de los flujos de atención conocida como personalización algorítmica (Gendler, 2017), realizada por parte de diversas empresas proveedoras deservicios y contenidos (CSP) como Google, Netflix y las principales redes sociales, y qué efectos puede generar en los usuarios y en su apropiación tecnológica. Teniendo en cuenta que en Argentina, Google, Netflix y Facebook (junto a su familia de empresas) concentran el 80% de los flujos de tráfico y actividad de Internet (CABASE, 2017), situación que coincide mayormente en el resto del globo, creemos que no solo es interesante sino necesario el explorar qué sucede en las interfaces y plataformas de estos CSP, principalmente en lo que respecta a como nos son personalizados y por tanto modulados y conducidosnuestros flujos de atención y actividad en las mismas ya que no será igual paratodos a lo que podremos acceder, consumir, trabajar, compartir, y producir enestas plataformas. Si bien se suele hacer gala de la libertad y amplitud de lo que puederealizar el usuario en las mismas, aquí sostenemos fuertemente que, si bien podemosseleccionar los contenidos e información para realizar nuestras actividades ,estos ya son fruto de una selección previa no prefijada por nosotros sino por otras tecnologías los algoritmos personalizados de dichas plataformas- cuyos criterios de justificación y reglas de diseño explícitos e implícitos (Spiegel,2006; Gendler, 2017) operan en base a datos almacenados y a criterios comerciales, económicos y políticos que hacen que disten de ser neutrales sino todo lo contrario. Es en este sentido que en el presente trabajo, el cuál opera como avance de la Tesis Doctoral La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia financiada por el CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani  y bajo la dirección de Silvia Lago Martínez, nos proponemos como objetivo explorar y ahondar en esta cuestión acerca de cómo la personalización algorítmica condiciona y conduce los flujos de atención y de datos de los usuarios teniendo en foco como esto puede afectar a su apropiación tecnológica. Para ello abordaremos las plataformas e interfaces de Google, Netflix y Facebook analizando los criterios internos y externos de su contexto de justificación ,las reglas explícitas e implícitas de su diseño y las posibilidades predeterminadas de su potencial aplicación pero también los posibles puntos de fuga. De esta forma, planteamos aquí un interrogante distinto del expresado en las problemáticas de brecha digital y de inclusión digital pero sin embargo fuertemente emparentado con los mismos. Es decir, no hablamos aquí de la problemática del acceso a la tecnología en sus múltiples aristas y o de los contextos, sentidos, saberes, prácticas, etc. que conlleva y/o implica su inclusión digital sino de cómo personas que ya han superado la brecha digital de acceso y se encuentran incluidos digitalmente se encuentran con un condicionamiento, mayormente desapercibido y tomado como neutral, en su apropiación social de las tecnologías, especialmente en lo que respecta a Internet y los contenidos que circulan, se producen y/o modifican en esta red de tecnologías en particular.  Condicionamiento, cabe destacar, al que han accedido voluntariamente  al aceptar los términos y condiciones que esas tecnologías conllevan legalmente so pena de quedar afuera de los procesos desociabilización, ocio, consumo, aprendizaje, etc. que se da en el interior de dichas plataformas. Si bien el caso de Cambridge Analytica en torno a la red social Facebook ha despertado el debate en el sentido acerca de cómo los algoritmos pueden influir en las prácticas, subjetividades y experiencias de los usuarios, este caso pareciera implicar exclusivamente a esta red social mientras que aquí entendemos que en realidad esto es una regla y no una excepción de todo el ecosistema de Internet actual (Van Dijck, 2006) compartido por todos los actores en juego en una lógica de gubernamentalidad algorítmica (Roubroy y Burns, 2015) que condiciona nuestros usos, apropiaciones, innovaciones y creaciones tecnológicos individuales y colectivas en Internet.
Fil: Gendler, Martín Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
perfiles
algoritmos
internet
control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240134

id CONICETDig_8c22291451a3b2353d413c54a5886251
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240134
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticasGendler, Martín Arielperfilesalgoritmosinternetcontrolhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde inicios del nuevomilenio y en el marco de las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI) deGinebra 2003 y Túnez 2005, se han formulado y trabajado exhaustivamente condistintos conceptos como el de BrechaDigital (Crovi Druetta, 2004; Carril Rojas, 2012), Inclusión Digital (Robinson, 2005; Lago Martínez, 2015) y Apropiación Social de Tecnologías (Morales, 2009; Silverstone, Hirsch y Morley, 1996; Toboso-Martín,2013; Winocur, 2007; Rivoir, Escuder y Baldizán, 2010; Lago Martínez, Méndez yGendler, 2017; Gendler, et. al., 2018; López, 2016). El objetivo de dichos conceptos y los trabajos, investigaciones y elaboracionesrealizados fue principalmente el de reflexionar con una mirada crítica acercade las diversas políticas públicas, agendas y programas nacionales, regionalesy locales como también de las prácticas, representaciones y subjetividadesindividuales y colectivas, haciendo hincapié tanto en la dicotomía acceso - noacceso a las tecnologías, en las dimensiones (tecnológica, económica, deconocimiento, etc.) que profundizan dicha dicotomía, en los contextos, significados,prácticas y sentidos que estas tecnologías transfieren, posibilitan odesencadenan en los procesos de apropiación de las mismas, en qué significa yque contempla y conlleva el ?estar incluido digitalmente? y en como intervienenlas variables culturales, sociales, políticas y económicas en estos procesos,entre otras apreciaciones. Sin embargo, poco se ha dicho y trabajado acerca de una problemática creciente como la de la modulación/conducción de los flujos de tráfico de datos y de los flujos de atención conocida como personalización algorítmica (Gendler, 2017), realizada por parte de diversas empresas proveedoras deservicios y contenidos (CSP) como Google, Netflix y las principales redes sociales, y qué efectos puede generar en los usuarios y en su apropiación tecnológica. Teniendo en cuenta que en Argentina, Google, Netflix y Facebook (junto a su familia de empresas) concentran el 80% de los flujos de tráfico y actividad de Internet (CABASE, 2017), situación que coincide mayormente en el resto del globo, creemos que no solo es interesante sino necesario el explorar qué sucede en las interfaces y plataformas de estos CSP, principalmente en lo que respecta a como nos son personalizados y por tanto modulados y conducidosnuestros flujos de atención y actividad en las mismas ya que no será igual paratodos a lo que podremos acceder, consumir, trabajar, compartir, y producir enestas plataformas. Si bien se suele hacer gala de la libertad y amplitud de lo que puederealizar el usuario en las mismas, aquí sostenemos fuertemente que, si bien podemosseleccionar los contenidos e información para realizar nuestras actividades ,estos ya son fruto de una selección previa no prefijada por nosotros sino por otras tecnologías los algoritmos personalizados de dichas plataformas- cuyos criterios de justificación y reglas de diseño explícitos e implícitos (Spiegel,2006; Gendler, 2017) operan en base a datos almacenados y a criterios comerciales, económicos y políticos que hacen que disten de ser neutrales sino todo lo contrario. Es en este sentido que en el presente trabajo, el cuál opera como avance de la Tesis Doctoral La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia financiada por el CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani  y bajo la dirección de Silvia Lago Martínez, nos proponemos como objetivo explorar y ahondar en esta cuestión acerca de cómo la personalización algorítmica condiciona y conduce los flujos de atención y de datos de los usuarios teniendo en foco como esto puede afectar a su apropiación tecnológica. Para ello abordaremos las plataformas e interfaces de Google, Netflix y Facebook analizando los criterios internos y externos de su contexto de justificación ,las reglas explícitas e implícitas de su diseño y las posibilidades predeterminadas de su potencial aplicación pero también los posibles puntos de fuga. De esta forma, planteamos aquí un interrogante distinto del expresado en las problemáticas de brecha digital y de inclusión digital pero sin embargo fuertemente emparentado con los mismos. Es decir, no hablamos aquí de la problemática del acceso a la tecnología en sus múltiples aristas y o de los contextos, sentidos, saberes, prácticas, etc. que conlleva y/o implica su inclusión digital sino de cómo personas que ya han superado la brecha digital de acceso y se encuentran incluidos digitalmente se encuentran con un condicionamiento, mayormente desapercibido y tomado como neutral, en su apropiación social de las tecnologías, especialmente en lo que respecta a Internet y los contenidos que circulan, se producen y/o modifican en esta red de tecnologías en particular.  Condicionamiento, cabe destacar, al que han accedido voluntariamente  al aceptar los términos y condiciones que esas tecnologías conllevan legalmente so pena de quedar afuera de los procesos desociabilización, ocio, consumo, aprendizaje, etc. que se da en el interior de dichas plataformas. Si bien el caso de Cambridge Analytica en torno a la red social Facebook ha despertado el debate en el sentido acerca de cómo los algoritmos pueden influir en las prácticas, subjetividades y experiencias de los usuarios, este caso pareciera implicar exclusivamente a esta red social mientras que aquí entendemos que en realidad esto es una regla y no una excepción de todo el ecosistema de Internet actual (Van Dijck, 2006) compartido por todos los actores en juego en una lógica de gubernamentalidad algorítmica (Roubroy y Burns, 2015) que condiciona nuestros usos, apropiaciones, innovaciones y creaciones tecnológicos individuales y colectivas en Internet.Fil: Gendler, Martín Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesRivoir, Ana LauraMorales, María Julia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240134Gendler, Martín Ariel; Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 299-318978-987-722-538-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1797&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:09.937CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
title Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
spellingShingle Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
Gendler, Martín Ariel
perfiles
algoritmos
internet
control
title_short Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
title_full Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
title_fullStr Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
title_full_unstemmed Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
title_sort Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Gendler, Martín Ariel
author Gendler, Martín Ariel
author_facet Gendler, Martín Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivoir, Ana Laura
Morales, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv perfiles
algoritmos
internet
control
topic perfiles
algoritmos
internet
control
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde inicios del nuevomilenio y en el marco de las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI) deGinebra 2003 y Túnez 2005, se han formulado y trabajado exhaustivamente condistintos conceptos como el de BrechaDigital (Crovi Druetta, 2004; Carril Rojas, 2012), Inclusión Digital (Robinson, 2005; Lago Martínez, 2015) y Apropiación Social de Tecnologías (Morales, 2009; Silverstone, Hirsch y Morley, 1996; Toboso-Martín,2013; Winocur, 2007; Rivoir, Escuder y Baldizán, 2010; Lago Martínez, Méndez yGendler, 2017; Gendler, et. al., 2018; López, 2016). El objetivo de dichos conceptos y los trabajos, investigaciones y elaboracionesrealizados fue principalmente el de reflexionar con una mirada crítica acercade las diversas políticas públicas, agendas y programas nacionales, regionalesy locales como también de las prácticas, representaciones y subjetividadesindividuales y colectivas, haciendo hincapié tanto en la dicotomía acceso - noacceso a las tecnologías, en las dimensiones (tecnológica, económica, deconocimiento, etc.) que profundizan dicha dicotomía, en los contextos, significados,prácticas y sentidos que estas tecnologías transfieren, posibilitan odesencadenan en los procesos de apropiación de las mismas, en qué significa yque contempla y conlleva el ?estar incluido digitalmente? y en como intervienenlas variables culturales, sociales, políticas y económicas en estos procesos,entre otras apreciaciones. Sin embargo, poco se ha dicho y trabajado acerca de una problemática creciente como la de la modulación/conducción de los flujos de tráfico de datos y de los flujos de atención conocida como personalización algorítmica (Gendler, 2017), realizada por parte de diversas empresas proveedoras deservicios y contenidos (CSP) como Google, Netflix y las principales redes sociales, y qué efectos puede generar en los usuarios y en su apropiación tecnológica. Teniendo en cuenta que en Argentina, Google, Netflix y Facebook (junto a su familia de empresas) concentran el 80% de los flujos de tráfico y actividad de Internet (CABASE, 2017), situación que coincide mayormente en el resto del globo, creemos que no solo es interesante sino necesario el explorar qué sucede en las interfaces y plataformas de estos CSP, principalmente en lo que respecta a como nos son personalizados y por tanto modulados y conducidosnuestros flujos de atención y actividad en las mismas ya que no será igual paratodos a lo que podremos acceder, consumir, trabajar, compartir, y producir enestas plataformas. Si bien se suele hacer gala de la libertad y amplitud de lo que puederealizar el usuario en las mismas, aquí sostenemos fuertemente que, si bien podemosseleccionar los contenidos e información para realizar nuestras actividades ,estos ya son fruto de una selección previa no prefijada por nosotros sino por otras tecnologías los algoritmos personalizados de dichas plataformas- cuyos criterios de justificación y reglas de diseño explícitos e implícitos (Spiegel,2006; Gendler, 2017) operan en base a datos almacenados y a criterios comerciales, económicos y políticos que hacen que disten de ser neutrales sino todo lo contrario. Es en este sentido que en el presente trabajo, el cuál opera como avance de la Tesis Doctoral La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia financiada por el CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani  y bajo la dirección de Silvia Lago Martínez, nos proponemos como objetivo explorar y ahondar en esta cuestión acerca de cómo la personalización algorítmica condiciona y conduce los flujos de atención y de datos de los usuarios teniendo en foco como esto puede afectar a su apropiación tecnológica. Para ello abordaremos las plataformas e interfaces de Google, Netflix y Facebook analizando los criterios internos y externos de su contexto de justificación ,las reglas explícitas e implícitas de su diseño y las posibilidades predeterminadas de su potencial aplicación pero también los posibles puntos de fuga. De esta forma, planteamos aquí un interrogante distinto del expresado en las problemáticas de brecha digital y de inclusión digital pero sin embargo fuertemente emparentado con los mismos. Es decir, no hablamos aquí de la problemática del acceso a la tecnología en sus múltiples aristas y o de los contextos, sentidos, saberes, prácticas, etc. que conlleva y/o implica su inclusión digital sino de cómo personas que ya han superado la brecha digital de acceso y se encuentran incluidos digitalmente se encuentran con un condicionamiento, mayormente desapercibido y tomado como neutral, en su apropiación social de las tecnologías, especialmente en lo que respecta a Internet y los contenidos que circulan, se producen y/o modifican en esta red de tecnologías en particular.  Condicionamiento, cabe destacar, al que han accedido voluntariamente  al aceptar los términos y condiciones que esas tecnologías conllevan legalmente so pena de quedar afuera de los procesos desociabilización, ocio, consumo, aprendizaje, etc. que se da en el interior de dichas plataformas. Si bien el caso de Cambridge Analytica en torno a la red social Facebook ha despertado el debate en el sentido acerca de cómo los algoritmos pueden influir en las prácticas, subjetividades y experiencias de los usuarios, este caso pareciera implicar exclusivamente a esta red social mientras que aquí entendemos que en realidad esto es una regla y no una excepción de todo el ecosistema de Internet actual (Van Dijck, 2006) compartido por todos los actores en juego en una lógica de gubernamentalidad algorítmica (Roubroy y Burns, 2015) que condiciona nuestros usos, apropiaciones, innovaciones y creaciones tecnológicos individuales y colectivas en Internet.
Fil: Gendler, Martín Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Desde inicios del nuevomilenio y en el marco de las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI) deGinebra 2003 y Túnez 2005, se han formulado y trabajado exhaustivamente condistintos conceptos como el de BrechaDigital (Crovi Druetta, 2004; Carril Rojas, 2012), Inclusión Digital (Robinson, 2005; Lago Martínez, 2015) y Apropiación Social de Tecnologías (Morales, 2009; Silverstone, Hirsch y Morley, 1996; Toboso-Martín,2013; Winocur, 2007; Rivoir, Escuder y Baldizán, 2010; Lago Martínez, Méndez yGendler, 2017; Gendler, et. al., 2018; López, 2016). El objetivo de dichos conceptos y los trabajos, investigaciones y elaboracionesrealizados fue principalmente el de reflexionar con una mirada crítica acercade las diversas políticas públicas, agendas y programas nacionales, regionalesy locales como también de las prácticas, representaciones y subjetividadesindividuales y colectivas, haciendo hincapié tanto en la dicotomía acceso - noacceso a las tecnologías, en las dimensiones (tecnológica, económica, deconocimiento, etc.) que profundizan dicha dicotomía, en los contextos, significados,prácticas y sentidos que estas tecnologías transfieren, posibilitan odesencadenan en los procesos de apropiación de las mismas, en qué significa yque contempla y conlleva el ?estar incluido digitalmente? y en como intervienenlas variables culturales, sociales, políticas y económicas en estos procesos,entre otras apreciaciones. Sin embargo, poco se ha dicho y trabajado acerca de una problemática creciente como la de la modulación/conducción de los flujos de tráfico de datos y de los flujos de atención conocida como personalización algorítmica (Gendler, 2017), realizada por parte de diversas empresas proveedoras deservicios y contenidos (CSP) como Google, Netflix y las principales redes sociales, y qué efectos puede generar en los usuarios y en su apropiación tecnológica. Teniendo en cuenta que en Argentina, Google, Netflix y Facebook (junto a su familia de empresas) concentran el 80% de los flujos de tráfico y actividad de Internet (CABASE, 2017), situación que coincide mayormente en el resto del globo, creemos que no solo es interesante sino necesario el explorar qué sucede en las interfaces y plataformas de estos CSP, principalmente en lo que respecta a como nos son personalizados y por tanto modulados y conducidosnuestros flujos de atención y actividad en las mismas ya que no será igual paratodos a lo que podremos acceder, consumir, trabajar, compartir, y producir enestas plataformas. Si bien se suele hacer gala de la libertad y amplitud de lo que puederealizar el usuario en las mismas, aquí sostenemos fuertemente que, si bien podemosseleccionar los contenidos e información para realizar nuestras actividades ,estos ya son fruto de una selección previa no prefijada por nosotros sino por otras tecnologías los algoritmos personalizados de dichas plataformas- cuyos criterios de justificación y reglas de diseño explícitos e implícitos (Spiegel,2006; Gendler, 2017) operan en base a datos almacenados y a criterios comerciales, económicos y políticos que hacen que disten de ser neutrales sino todo lo contrario. Es en este sentido que en el presente trabajo, el cuál opera como avance de la Tesis Doctoral La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia financiada por el CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani  y bajo la dirección de Silvia Lago Martínez, nos proponemos como objetivo explorar y ahondar en esta cuestión acerca de cómo la personalización algorítmica condiciona y conduce los flujos de atención y de datos de los usuarios teniendo en foco como esto puede afectar a su apropiación tecnológica. Para ello abordaremos las plataformas e interfaces de Google, Netflix y Facebook analizando los criterios internos y externos de su contexto de justificación ,las reglas explícitas e implícitas de su diseño y las posibilidades predeterminadas de su potencial aplicación pero también los posibles puntos de fuga. De esta forma, planteamos aquí un interrogante distinto del expresado en las problemáticas de brecha digital y de inclusión digital pero sin embargo fuertemente emparentado con los mismos. Es decir, no hablamos aquí de la problemática del acceso a la tecnología en sus múltiples aristas y o de los contextos, sentidos, saberes, prácticas, etc. que conlleva y/o implica su inclusión digital sino de cómo personas que ya han superado la brecha digital de acceso y se encuentran incluidos digitalmente se encuentran con un condicionamiento, mayormente desapercibido y tomado como neutral, en su apropiación social de las tecnologías, especialmente en lo que respecta a Internet y los contenidos que circulan, se producen y/o modifican en esta red de tecnologías en particular.  Condicionamiento, cabe destacar, al que han accedido voluntariamente  al aceptar los términos y condiciones que esas tecnologías conllevan legalmente so pena de quedar afuera de los procesos desociabilización, ocio, consumo, aprendizaje, etc. que se da en el interior de dichas plataformas. Si bien el caso de Cambridge Analytica en torno a la red social Facebook ha despertado el debate en el sentido acerca de cómo los algoritmos pueden influir en las prácticas, subjetividades y experiencias de los usuarios, este caso pareciera implicar exclusivamente a esta red social mientras que aquí entendemos que en realidad esto es una regla y no una excepción de todo el ecosistema de Internet actual (Van Dijck, 2006) compartido por todos los actores en juego en una lógica de gubernamentalidad algorítmica (Roubroy y Burns, 2015) que condiciona nuestros usos, apropiaciones, innovaciones y creaciones tecnológicos individuales y colectivas en Internet.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240134
Gendler, Martín Ariel; Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 299-318
978-987-722-538-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240134
identifier_str_mv Gendler, Martín Ariel; Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías: Desafíos y problemáticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 299-318
978-987-722-538-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1797&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613131839471616
score 13.070432