La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos
- Autores
- Padulles, Maria Luz; García, Victoria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la llanura pampeana podemos encontrar una gran diversidad de paisajes. Existen paisajes ondulados, zonas costeras, albúferas, pastizales, suelos arenosos, áridos, húmedos y zonas sumamente fértiles, entre otros. Sin embargo, lo más característico del paisaje son los innumerables cuerpos de agua lóticos y lénticos que se repiten en toda su extensión.Entre estos cuerpos de agua, dependiendo del clima (período seco o lluvioso), se pueden observar cerca de 140.000 lagunas, de las cuáles más de 10.000 superan las 10 hectáreas (Dangavs,2005), ocupando una considerable superfcie de la llanura. Sus particularidades son bien conocidas por quienes nos dedicamos a la limnología de la zona, pero son desconocidas por la mayoría de la población. Las características del paisaje, su gran extensión, su flora y fauna, y el clima, no se replican en otras regiones del mundo. La llanura pampeana es la llanura fértil más amplia deLatinoamérica. Las pendientes son tan leves que en las aguas superciales predomina el movimiento vertical sobre el horizontal.El objetivo general de nuestra investigación es determinar y analizar la calidad del agua de los afluentes que dan origen al Lago artificial San Francisco, así como la calidad del agua del embalse en sí y del primer tramo del río Reconquista. A partir de los resultados que obtengamos, también buscamos compararlos con datos históricos, para conocer la evolución del sistema y, a su vez, agregar un análisis de carbono que complete el conocimiento sobre el rol del cuerpo de agua enel ciclo del carbono.
Fil: Padulles, Maria Luz. Programa de Estudios del Ambiente ; Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia ; Universidad Nacional de Moreno; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García, Victoria. Programa de Estudios del Ambiente ; Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia ; Universidad Nacional de Moreno; . Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina - Materia
-
CALIDAD DE AGUA
EMBALSE
NUTRIENTES
EUTROFICACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250997
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c1981756d7f439af4dce488c6ed48b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250997 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanosPadulles, Maria LuzGarcía, VictoriaCALIDAD DE AGUAEMBALSENUTRIENTESEUTROFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la llanura pampeana podemos encontrar una gran diversidad de paisajes. Existen paisajes ondulados, zonas costeras, albúferas, pastizales, suelos arenosos, áridos, húmedos y zonas sumamente fértiles, entre otros. Sin embargo, lo más característico del paisaje son los innumerables cuerpos de agua lóticos y lénticos que se repiten en toda su extensión.Entre estos cuerpos de agua, dependiendo del clima (período seco o lluvioso), se pueden observar cerca de 140.000 lagunas, de las cuáles más de 10.000 superan las 10 hectáreas (Dangavs,2005), ocupando una considerable superfcie de la llanura. Sus particularidades son bien conocidas por quienes nos dedicamos a la limnología de la zona, pero son desconocidas por la mayoría de la población. Las características del paisaje, su gran extensión, su flora y fauna, y el clima, no se replican en otras regiones del mundo. La llanura pampeana es la llanura fértil más amplia deLatinoamérica. Las pendientes son tan leves que en las aguas superciales predomina el movimiento vertical sobre el horizontal.El objetivo general de nuestra investigación es determinar y analizar la calidad del agua de los afluentes que dan origen al Lago artificial San Francisco, así como la calidad del agua del embalse en sí y del primer tramo del río Reconquista. A partir de los resultados que obtengamos, también buscamos compararlos con datos históricos, para conocer la evolución del sistema y, a su vez, agregar un análisis de carbono que complete el conocimiento sobre el rol del cuerpo de agua enel ciclo del carbono.Fil: Padulles, Maria Luz. Programa de Estudios del Ambiente ; Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia ; Universidad Nacional de Moreno; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Victoria. Programa de Estudios del Ambiente ; Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia ; Universidad Nacional de Moreno; . Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); ArgentinaUniversidad Nacional de Moreno2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250997Padulles, Maria Luz; García, Victoria; La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos; Universidad Nacional de Moreno; Integrales; 1; 9-2024; 14-172953-6006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/integralesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250997instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:48.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
title |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
spellingShingle |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos Padulles, Maria Luz CALIDAD DE AGUA EMBALSE NUTRIENTES EUTROFICACIÓN |
title_short |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
title_full |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
title_fullStr |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
title_full_unstemmed |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
title_sort |
La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padulles, Maria Luz García, Victoria |
author |
Padulles, Maria Luz |
author_facet |
Padulles, Maria Luz García, Victoria |
author_role |
author |
author2 |
García, Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALIDAD DE AGUA EMBALSE NUTRIENTES EUTROFICACIÓN |
topic |
CALIDAD DE AGUA EMBALSE NUTRIENTES EUTROFICACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la llanura pampeana podemos encontrar una gran diversidad de paisajes. Existen paisajes ondulados, zonas costeras, albúferas, pastizales, suelos arenosos, áridos, húmedos y zonas sumamente fértiles, entre otros. Sin embargo, lo más característico del paisaje son los innumerables cuerpos de agua lóticos y lénticos que se repiten en toda su extensión.Entre estos cuerpos de agua, dependiendo del clima (período seco o lluvioso), se pueden observar cerca de 140.000 lagunas, de las cuáles más de 10.000 superan las 10 hectáreas (Dangavs,2005), ocupando una considerable superfcie de la llanura. Sus particularidades son bien conocidas por quienes nos dedicamos a la limnología de la zona, pero son desconocidas por la mayoría de la población. Las características del paisaje, su gran extensión, su flora y fauna, y el clima, no se replican en otras regiones del mundo. La llanura pampeana es la llanura fértil más amplia deLatinoamérica. Las pendientes son tan leves que en las aguas superciales predomina el movimiento vertical sobre el horizontal.El objetivo general de nuestra investigación es determinar y analizar la calidad del agua de los afluentes que dan origen al Lago artificial San Francisco, así como la calidad del agua del embalse en sí y del primer tramo del río Reconquista. A partir de los resultados que obtengamos, también buscamos compararlos con datos históricos, para conocer la evolución del sistema y, a su vez, agregar un análisis de carbono que complete el conocimiento sobre el rol del cuerpo de agua enel ciclo del carbono. Fil: Padulles, Maria Luz. Programa de Estudios del Ambiente ; Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia ; Universidad Nacional de Moreno; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: García, Victoria. Programa de Estudios del Ambiente ; Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia ; Universidad Nacional de Moreno; . Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina |
description |
En la llanura pampeana podemos encontrar una gran diversidad de paisajes. Existen paisajes ondulados, zonas costeras, albúferas, pastizales, suelos arenosos, áridos, húmedos y zonas sumamente fértiles, entre otros. Sin embargo, lo más característico del paisaje son los innumerables cuerpos de agua lóticos y lénticos que se repiten en toda su extensión.Entre estos cuerpos de agua, dependiendo del clima (período seco o lluvioso), se pueden observar cerca de 140.000 lagunas, de las cuáles más de 10.000 superan las 10 hectáreas (Dangavs,2005), ocupando una considerable superfcie de la llanura. Sus particularidades son bien conocidas por quienes nos dedicamos a la limnología de la zona, pero son desconocidas por la mayoría de la población. Las características del paisaje, su gran extensión, su flora y fauna, y el clima, no se replican en otras regiones del mundo. La llanura pampeana es la llanura fértil más amplia deLatinoamérica. Las pendientes son tan leves que en las aguas superciales predomina el movimiento vertical sobre el horizontal.El objetivo general de nuestra investigación es determinar y analizar la calidad del agua de los afluentes que dan origen al Lago artificial San Francisco, así como la calidad del agua del embalse en sí y del primer tramo del río Reconquista. A partir de los resultados que obtengamos, también buscamos compararlos con datos históricos, para conocer la evolución del sistema y, a su vez, agregar un análisis de carbono que complete el conocimiento sobre el rol del cuerpo de agua enel ciclo del carbono. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250997 Padulles, Maria Luz; García, Victoria; La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos; Universidad Nacional de Moreno; Integrales; 1; 9-2024; 14-17 2953-6006 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250997 |
identifier_str_mv |
Padulles, Maria Luz; García, Victoria; La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos; Universidad Nacional de Moreno; Integrales; 1; 9-2024; 14-17 2953-6006 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/integrales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moreno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moreno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979905930788864 |
score |
12.48226 |