Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía
- Autores
- Wagner, Lucrecia Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resistencias a la megaminería basadas en la defensa del agua, un bien escaso y muy preciado, han sido de las más exitosas y trascendentes a nivel nacional. Sin embargo, el fracking tuvo una rápida autorización acompañada por la flexibilización de la legislación ambiental y un duro cuestionamiento a las voces críticas por parte del gobierno provincial. Ante este panorama, en el presente trabajo analizaremos cómo, a diferencia de lo acontecido en torno a la minería a gran escala, en el caso del fracking la protección del agua fue descuidada y la oposición social criminalizada. Por su parte, movimientos socioambientales y otros actores sociales, especialmente del sector científico-académico, han colocado en el debate público la situación de “mega-sequía” que atraviesa la provincia, la escasa evaluación de los riesgos y la incertidumbre generada por estas falencias. Una incertidumbre que se incrementa por el inicio de nuevas actividades extractivas que generan controversias y contradicciones con las políticas de cambio climático y con los objetivos de avanzar hacia una transición energética.
In 2017, corresponding with the Vaca Muerta geological formation –located in the Argentinian provinces of Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, the fracking technique began to be used in the province of Mendoza for the exploitation of unconventional hydrocarbons. In Mendoza, the resistance to mega-mining based on the defense of water, a scarce and highly valued good, has been one of the most successful and transcendent at the national level. However, fracking had a rapid authorization accompanied by the flexibilization of environmental legislation and a harsh questioning of the critical voices by the provincial government. Given this panorama, in this paper we will analyze how, unlike what happened around large-scale mining, in the case of fracking water protection was neglected and social opposition criminalized. For their part, socio-environmental movements and other social actors, especially from the scientific-academic sector, have placed in the public debate the situation of “megadrought” that the province is going through, the scarce evaluation of the risks and the uncertainty generated by these shortcomings. An uncertainty that is increased by the start of new extractive activities that generate controversies and contradictions with climate change policies and with the objectives of moving towards an energy transition.
Fil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina - Materia
-
FRACKING
VACA MUERTA
SEQUIA
RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171249
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8bd6e046e5dc23258d8c0d882a25b5fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171249 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequíaFracking in the south of Mendoza: risks, uncertainties and resistance in the context of a mega droughtWagner, Lucrecia SoledadFRACKINGVACA MUERTASEQUIARIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resistencias a la megaminería basadas en la defensa del agua, un bien escaso y muy preciado, han sido de las más exitosas y trascendentes a nivel nacional. Sin embargo, el fracking tuvo una rápida autorización acompañada por la flexibilización de la legislación ambiental y un duro cuestionamiento a las voces críticas por parte del gobierno provincial. Ante este panorama, en el presente trabajo analizaremos cómo, a diferencia de lo acontecido en torno a la minería a gran escala, en el caso del fracking la protección del agua fue descuidada y la oposición social criminalizada. Por su parte, movimientos socioambientales y otros actores sociales, especialmente del sector científico-académico, han colocado en el debate público la situación de “mega-sequía” que atraviesa la provincia, la escasa evaluación de los riesgos y la incertidumbre generada por estas falencias. Una incertidumbre que se incrementa por el inicio de nuevas actividades extractivas que generan controversias y contradicciones con las políticas de cambio climático y con los objetivos de avanzar hacia una transición energética.In 2017, corresponding with the Vaca Muerta geological formation –located in the Argentinian provinces of Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, the fracking technique began to be used in the province of Mendoza for the exploitation of unconventional hydrocarbons. In Mendoza, the resistance to mega-mining based on the defense of water, a scarce and highly valued good, has been one of the most successful and transcendent at the national level. However, fracking had a rapid authorization accompanied by the flexibilization of environmental legislation and a harsh questioning of the critical voices by the provincial government. Given this panorama, in this paper we will analyze how, unlike what happened around large-scale mining, in the case of fracking water protection was neglected and social opposition criminalized. For their part, socio-environmental movements and other social actors, especially from the scientific-academic sector, have placed in the public debate the situation of “megadrought” that the province is going through, the scarce evaluation of the risks and the uncertainty generated by these shortcomings. An uncertainty that is increased by the start of new extractive activities that generate controversies and contradictions with climate change policies and with the objectives of moving towards an energy transition.Fil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171249Wagner, Lucrecia Soledad; Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Punto Sur; 5; 12-2021; 91-1112683-7404CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ps.n5.11001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:46.352CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía Fracking in the south of Mendoza: risks, uncertainties and resistance in the context of a mega drought |
title |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía |
spellingShingle |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía Wagner, Lucrecia Soledad FRACKING VACA MUERTA SEQUIA RIESGO |
title_short |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía |
title_full |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía |
title_fullStr |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía |
title_full_unstemmed |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía |
title_sort |
Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wagner, Lucrecia Soledad |
author |
Wagner, Lucrecia Soledad |
author_facet |
Wagner, Lucrecia Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRACKING VACA MUERTA SEQUIA RIESGO |
topic |
FRACKING VACA MUERTA SEQUIA RIESGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resistencias a la megaminería basadas en la defensa del agua, un bien escaso y muy preciado, han sido de las más exitosas y trascendentes a nivel nacional. Sin embargo, el fracking tuvo una rápida autorización acompañada por la flexibilización de la legislación ambiental y un duro cuestionamiento a las voces críticas por parte del gobierno provincial. Ante este panorama, en el presente trabajo analizaremos cómo, a diferencia de lo acontecido en torno a la minería a gran escala, en el caso del fracking la protección del agua fue descuidada y la oposición social criminalizada. Por su parte, movimientos socioambientales y otros actores sociales, especialmente del sector científico-académico, han colocado en el debate público la situación de “mega-sequía” que atraviesa la provincia, la escasa evaluación de los riesgos y la incertidumbre generada por estas falencias. Una incertidumbre que se incrementa por el inicio de nuevas actividades extractivas que generan controversias y contradicciones con las políticas de cambio climático y con los objetivos de avanzar hacia una transición energética. In 2017, corresponding with the Vaca Muerta geological formation –located in the Argentinian provinces of Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, the fracking technique began to be used in the province of Mendoza for the exploitation of unconventional hydrocarbons. In Mendoza, the resistance to mega-mining based on the defense of water, a scarce and highly valued good, has been one of the most successful and transcendent at the national level. However, fracking had a rapid authorization accompanied by the flexibilization of environmental legislation and a harsh questioning of the critical voices by the provincial government. Given this panorama, in this paper we will analyze how, unlike what happened around large-scale mining, in the case of fracking water protection was neglected and social opposition criminalized. For their part, socio-environmental movements and other social actors, especially from the scientific-academic sector, have placed in the public debate the situation of “megadrought” that the province is going through, the scarce evaluation of the risks and the uncertainty generated by these shortcomings. An uncertainty that is increased by the start of new extractive activities that generate controversies and contradictions with climate change policies and with the objectives of moving towards an energy transition. Fil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina |
description |
En el año 2017, coincidiendo con la formación geológica Vaca Muerta –ubicada en las provincias argentinas de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa–, comenzó a utilizarse en la provincia de Mendoza la técnica de fracking para la explotación de hidrocarburos no convencionales. En Mendoza, las resistencias a la megaminería basadas en la defensa del agua, un bien escaso y muy preciado, han sido de las más exitosas y trascendentes a nivel nacional. Sin embargo, el fracking tuvo una rápida autorización acompañada por la flexibilización de la legislación ambiental y un duro cuestionamiento a las voces críticas por parte del gobierno provincial. Ante este panorama, en el presente trabajo analizaremos cómo, a diferencia de lo acontecido en torno a la minería a gran escala, en el caso del fracking la protección del agua fue descuidada y la oposición social criminalizada. Por su parte, movimientos socioambientales y otros actores sociales, especialmente del sector científico-académico, han colocado en el debate público la situación de “mega-sequía” que atraviesa la provincia, la escasa evaluación de los riesgos y la incertidumbre generada por estas falencias. Una incertidumbre que se incrementa por el inicio de nuevas actividades extractivas que generan controversias y contradicciones con las políticas de cambio climático y con los objetivos de avanzar hacia una transición energética. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171249 Wagner, Lucrecia Soledad; Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Punto Sur; 5; 12-2021; 91-111 2683-7404 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171249 |
identifier_str_mv |
Wagner, Lucrecia Soledad; Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Punto Sur; 5; 12-2021; 91-111 2683-7404 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11001 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ps.n5.11001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083452630204416 |
score |
12.891075 |