Herramientas de información, divulgación y participación

Autores
Akmentins, Mauricio Sebastián; Agostini, Maria Gabriela; Bach, Nadia Carla; Duré Pitteri, Marta Inés; Lavilla, Esteban Orlando; Lopez, Javier Alejandro; Ghirardi, Romina; Maruscak, Natalia; Pereyra, Laura Cecilia; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Salgado Costa, Carolina; Vaira, Marcos
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre otras). La visión general es que la diversidad de anfibios se limita solo a sapos, ranas (inclusive, es común que sean consideradas el femenino de los sapos) y escuerzos. Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de generar interés en la comunidad sobre la conservación de anfibios, es el desconocimiento del rol que cumplen en los ecosistemas, así como también los beneficios que este grupo puede proveer. También, abundan en el saber popular leyendas o mitos sobre la peligrosidad o características nocivas de los anfibios. En gran parte, esta falta de conocimiento se basa en la dificultad que enfrenta el público general, educadores y/o interesados en la naturaleza para acceder a información de calidad y con un lenguaje simple sobre la fauna de anfibios. Bajo la premisa ?no se conserva lo que no se conoce? es que se debería lograr generar información, sobre la diversidad de especies de anfibios de la Argentina y sus problemáticas de conservación, que involucre un lenguaje claro y resulte accesible a todo tipode público. Por otra parte, los museos, privados o estatales (nacionales, provinciales y municipales), son los lugares más comunes donde el público general concurre a interiorizarse sobre las ciencias naturales. Aunque los anfibios rara vez ocupan lugares preponderantes dentro de las exposiciones permanentes o temporales, esta tendencia se ha revertido en los últimos años, principalmente por iniciativas como ?La Noche de los Museos?, donde los investigadores pueden comunicar directamente al público concurrente la información sobre sus líneas de investigación y organismos de estudio.
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Agostini, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Lopez, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Maruscak, Natalia. Asociación Internacional de Educadores de Zoológicos; Argentina
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Salgado Costa, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN
ANFIBIOS
PLAN DE ACCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83447

id CONICETDig_8bcb9be20310849b5bdb075a389c72e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83447
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Herramientas de información, divulgación y participaciónAkmentins, Mauricio SebastiánAgostini, Maria GabrielaBach, Nadia CarlaDuré Pitteri, Marta InésLavilla, Esteban OrlandoLopez, Javier AlejandroGhirardi, RominaMaruscak, NataliaPereyra, Laura CeciliaPérez Iglesias, Juan ManuelSalgado Costa, CarolinaVaira, MarcosCONSERVACIÓNANFIBIOSPLAN DE ACCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre otras). La visión general es que la diversidad de anfibios se limita solo a sapos, ranas (inclusive, es común que sean consideradas el femenino de los sapos) y escuerzos. Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de generar interés en la comunidad sobre la conservación de anfibios, es el desconocimiento del rol que cumplen en los ecosistemas, así como también los beneficios que este grupo puede proveer. También, abundan en el saber popular leyendas o mitos sobre la peligrosidad o características nocivas de los anfibios. En gran parte, esta falta de conocimiento se basa en la dificultad que enfrenta el público general, educadores y/o interesados en la naturaleza para acceder a información de calidad y con un lenguaje simple sobre la fauna de anfibios. Bajo la premisa ?no se conserva lo que no se conoce? es que se debería lograr generar información, sobre la diversidad de especies de anfibios de la Argentina y sus problemáticas de conservación, que involucre un lenguaje claro y resulte accesible a todo tipode público. Por otra parte, los museos, privados o estatales (nacionales, provinciales y municipales), son los lugares más comunes donde el público general concurre a interiorizarse sobre las ciencias naturales. Aunque los anfibios rara vez ocupan lugares preponderantes dentro de las exposiciones permanentes o temporales, esta tendencia se ha revertido en los últimos años, principalmente por iniciativas como ?La Noche de los Museos?, donde los investigadores pueden comunicar directamente al público concurrente la información sobre sus líneas de investigación y organismos de estudio.Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lopez, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Maruscak, Natalia. Asociación Internacional de Educadores de Zoológicos; ArgentinaFil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Salgado Costa, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83447Akmentins, Mauricio Sebastián; Agostini, Maria Gabriela; Bach, Nadia Carla; Duré Pitteri, Marta Inés; Lavilla, Esteban Orlando; et al.; Herramientas de información, divulgación y participación ; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; 3; 8-2018; 51-560326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/download/13734/45454575758661info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83447instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:43.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas de información, divulgación y participación
title Herramientas de información, divulgación y participación
spellingShingle Herramientas de información, divulgación y participación
Akmentins, Mauricio Sebastián
CONSERVACIÓN
ANFIBIOS
PLAN DE ACCIÓN
title_short Herramientas de información, divulgación y participación
title_full Herramientas de información, divulgación y participación
title_fullStr Herramientas de información, divulgación y participación
title_full_unstemmed Herramientas de información, divulgación y participación
title_sort Herramientas de información, divulgación y participación
dc.creator.none.fl_str_mv Akmentins, Mauricio Sebastián
Agostini, Maria Gabriela
Bach, Nadia Carla
Duré Pitteri, Marta Inés
Lavilla, Esteban Orlando
Lopez, Javier Alejandro
Ghirardi, Romina
Maruscak, Natalia
Pereyra, Laura Cecilia
Pérez Iglesias, Juan Manuel
Salgado Costa, Carolina
Vaira, Marcos
author Akmentins, Mauricio Sebastián
author_facet Akmentins, Mauricio Sebastián
Agostini, Maria Gabriela
Bach, Nadia Carla
Duré Pitteri, Marta Inés
Lavilla, Esteban Orlando
Lopez, Javier Alejandro
Ghirardi, Romina
Maruscak, Natalia
Pereyra, Laura Cecilia
Pérez Iglesias, Juan Manuel
Salgado Costa, Carolina
Vaira, Marcos
author_role author
author2 Agostini, Maria Gabriela
Bach, Nadia Carla
Duré Pitteri, Marta Inés
Lavilla, Esteban Orlando
Lopez, Javier Alejandro
Ghirardi, Romina
Maruscak, Natalia
Pereyra, Laura Cecilia
Pérez Iglesias, Juan Manuel
Salgado Costa, Carolina
Vaira, Marcos
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN
ANFIBIOS
PLAN DE ACCIÓN
topic CONSERVACIÓN
ANFIBIOS
PLAN DE ACCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre otras). La visión general es que la diversidad de anfibios se limita solo a sapos, ranas (inclusive, es común que sean consideradas el femenino de los sapos) y escuerzos. Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de generar interés en la comunidad sobre la conservación de anfibios, es el desconocimiento del rol que cumplen en los ecosistemas, así como también los beneficios que este grupo puede proveer. También, abundan en el saber popular leyendas o mitos sobre la peligrosidad o características nocivas de los anfibios. En gran parte, esta falta de conocimiento se basa en la dificultad que enfrenta el público general, educadores y/o interesados en la naturaleza para acceder a información de calidad y con un lenguaje simple sobre la fauna de anfibios. Bajo la premisa ?no se conserva lo que no se conoce? es que se debería lograr generar información, sobre la diversidad de especies de anfibios de la Argentina y sus problemáticas de conservación, que involucre un lenguaje claro y resulte accesible a todo tipode público. Por otra parte, los museos, privados o estatales (nacionales, provinciales y municipales), son los lugares más comunes donde el público general concurre a interiorizarse sobre las ciencias naturales. Aunque los anfibios rara vez ocupan lugares preponderantes dentro de las exposiciones permanentes o temporales, esta tendencia se ha revertido en los últimos años, principalmente por iniciativas como ?La Noche de los Museos?, donde los investigadores pueden comunicar directamente al público concurrente la información sobre sus líneas de investigación y organismos de estudio.
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Agostini, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Lopez, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Maruscak, Natalia. Asociación Internacional de Educadores de Zoológicos; Argentina
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Salgado Costa, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre otras). La visión general es que la diversidad de anfibios se limita solo a sapos, ranas (inclusive, es común que sean consideradas el femenino de los sapos) y escuerzos. Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de generar interés en la comunidad sobre la conservación de anfibios, es el desconocimiento del rol que cumplen en los ecosistemas, así como también los beneficios que este grupo puede proveer. También, abundan en el saber popular leyendas o mitos sobre la peligrosidad o características nocivas de los anfibios. En gran parte, esta falta de conocimiento se basa en la dificultad que enfrenta el público general, educadores y/o interesados en la naturaleza para acceder a información de calidad y con un lenguaje simple sobre la fauna de anfibios. Bajo la premisa ?no se conserva lo que no se conoce? es que se debería lograr generar información, sobre la diversidad de especies de anfibios de la Argentina y sus problemáticas de conservación, que involucre un lenguaje claro y resulte accesible a todo tipode público. Por otra parte, los museos, privados o estatales (nacionales, provinciales y municipales), son los lugares más comunes donde el público general concurre a interiorizarse sobre las ciencias naturales. Aunque los anfibios rara vez ocupan lugares preponderantes dentro de las exposiciones permanentes o temporales, esta tendencia se ha revertido en los últimos años, principalmente por iniciativas como ?La Noche de los Museos?, donde los investigadores pueden comunicar directamente al público concurrente la información sobre sus líneas de investigación y organismos de estudio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83447
Akmentins, Mauricio Sebastián; Agostini, Maria Gabriela; Bach, Nadia Carla; Duré Pitteri, Marta Inés; Lavilla, Esteban Orlando; et al.; Herramientas de información, divulgación y participación ; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; 3; 8-2018; 51-56
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83447
identifier_str_mv Akmentins, Mauricio Sebastián; Agostini, Maria Gabriela; Bach, Nadia Carla; Duré Pitteri, Marta Inés; Lavilla, Esteban Orlando; et al.; Herramientas de información, divulgación y participación ; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; 3; 8-2018; 51-56
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/download/13734/45454575758661
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268748214435840
score 13.13397